Pistachos y multas

Un chaval come pistachos por la calle (tiempos de pandemia y mascarilla, recordemos), la policía lo multa y:

  • se produce una reacción de apoyo al chaval en redes.
  • se recauda dinero para pagarle la multa.
  • una empresa de pistachos le regala pistachos.

A ver. A ver. El problema no es comer pistachos. El problema no es la multa (gracias, pedagogos y maestros -qué grande queda a veces esa palabra- de premios y castigos por lo bonita que nos estáis dejando esta sociedad). El problema no es que te pille la policía. El problema es que estás sin mascarilla y sin guardar distancia, el problema es que puedes contribuir a la expansión de un virus, el problema es que puedes provocar que enfermes gravemente tú, tus padres, tus abuelos o incluso personas a las que jamás has visto.

Y qué ricos los pistachos. Y qué rica la buena compañía. Pero por favor, que esta segunda ola va a dejar en pañales a la primera: tengamos responsabilidad, que hay vidas en juego. Y queremos vivir.

Publicado en Educación | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Prepara tu futuro

Compórtate bien con los nerds; es muy posible que acabes trabajando para uno de ellos.

Bill Gates

Publicado en Citas | Etiquetado , | Deja un comentario

El parque arqueológico de Segóbriga

Veníamos de pasar unos días maravillosos en el inigualable Parador de Alarcón (que bien merece otro post), y en el retorno a Madrid decidimos parar a visitar Segóbriga, también en la provincia de Cuenca.

Es un yacimiento celta y romano que todavía mantiene una importante cantidad de restos (romanos, sobre todo; también alguno celta, también alguno visigodo). Os garantizo que pasaréis una tarde (o una mañana) inolvidable, en un bonito viaje hacia dos mil años atrás en el tiempo.

Podréis contemplar, entre otras construcciones, la muralla, una puerta, termas, gimnasio, anfiteatro, teatro, acueducto y circo.

Os recomiendo informaros, antes de visitarlo, en la web oficial.

Publicado en Arte, Historia, Turismo | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Ventilación, espacios cerrados, filtros HELA y detectores de CO2

Conforme vamos aprendiendo sobre la COVID-19 parece cada vez más claro que estar en espacios cerrados sin suficiente ventilación es un factor de riesgo importante y una situación que deberíamos evitar. Dentro de lo posible, que todas nuestras actividades sociales sean al aire libre.

Así, los deportes que se realizan en pabellones (balonmano o baloncesto, por ejemplo) son potencialmente mucho más peligrosos que los que se realizan al aire libre (fútbol o atletismo). Los trabajos en lugares cerrados o la asistencia a colegios, institutos o universidades también son un riesgo.

Si es imposible encontrar una alternativa, debemos garantizar la ventilación abriendo ventanas (podemos saber cuán renovado está el aire usando un detector de CO2) o instalando filtros HEPA (High Efficiency Particulate Air), preparados para eliminar virus y bacterias del aire.

Publicado en Ciencia | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

8 grandes preguntas sobre la célula

El Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO) ha preparado, además de un documental sobre la célula, una serie de vídeos breves respondiendo de manera sencilla y mediante la voz y el conocimiento de los expertos a ocho grandes preguntas sobre la célula.

  • Documental «Dentro de la célula / Inside the cell»
  • ¿De que están hechas las células?
  • ¿Cómo se crea una célula a partir de otra célula?
  • ¿Cómo convierten las células los alimentos en energía?
  • ¿Por qué tenemos tantos tipos de células en nuestro cuerpo?
  • ¿Cómo obtenemos células tan distintas con un único material genético?
  • ¿Cuál es el lenguaje de las células?
  • ¿Cómo se defienden las células y cómo defienden a nuestro organismo?
  • ¿Por qué mueren las células?
Publicado en Ciencia, Educación | Etiquetado , , | Deja un comentario

Monumento homenaje a los animales abandonados, de Carmen Grandal

En Moaña, además de muchísimas cosas estupendas, tenemos un monumento que es homenaje, recuerdo y llamada de atención: una enternecedora escultura de Carmen Grandal que representa a un perro y a un gato, solos pero juntos.

Os dejo a continuación esta galería de fotos para que podáis verlo con detalle. Y espero que pronto podáis verlo en persona.

Publicado en Educación, Galicia, Naturaleza | Etiquetado , , , | Deja un comentario

El enigma del platero, de Guillermo Moldes

Cangas y Constantinopla, siglo XVII y siglo XXI, todo ello se entrelaza en esta novela del cangués Guillermo Moldes Rodal. Es una novela de mucho de aventuras, bastante de amor y algo de intriga, capaz de sumergirnos de lleno en la terrible invasión turca que sufrió Cangas en 1617.

He disfrutado leyéndola y, como sucede en los casos en los que el lector conoce los escenarios en los que se desarrolla la acción, con el placer que da reconocer en el pasado lugares de hoy. Sí debo decir que he echado de menos una mejor revisión de erratas (bien sabéis quienes me conocéis de mi obsesión con ellas) por parte -imagino- de la editorial.

Si sois de la zona o si os interesan las novelas históricas creo que pasaréis un rato estupendo con El enigma del platero.

Publicado en Historia, Literatura | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Las cosas extraordinarias, de Duncan Macmillan, por Fabián Barrio

No conocía esta obra de teatro de Duncan Macmillan, pero la he disfrutado muchísimo, en esta magnífica interpretación de Fabián Barrio.

El protagonista, como medio para acabar con la depresión de su madre, se decide a escribir un listado de las cosas extraordinarias que nos ofrece la vida. Te animo a que disfrutes de esta obra. Y a que escribas tu propia lista.

Publicado en Arte, Teatro | Etiquetado , , , | Deja un comentario

No pasa nada por tropezarse

El que se tropieza y no cae da dos pasos.

Que viene a ser muy similar al genial «si te caes, amigo, no me río de ti: me pasó la misma cosa a mí», del gran Jonathan Richman.

Publicado en Citas, Reflexiones | Etiquetado , | Deja un comentario

Secretos de los Museos

Hace ya un buen tiempo descubrimos esta estupenda serie, que se cuela en alguno de los mejores museos del mundo para contarnos, de cada uno de ellos, algunas curiosidades que nos harán disfrutar mucho más de nuestra próxima visita. Y que nos harán disfrutar más de la vida, porque ya sabemos que se disfruta más cuanto más conocemos.

Los museos elegidos para este recorrido son:

  • Museo del Louvre.
  • Museos Vaticanos.
  • Museo Egipcio de El Cairo.
  • Museo Arqueológico Nacional de Atenas.
  • Museo del Hermitage.
  • Museo del Palacio de Topkapi.
  • Museo Nacional de Antrolopología Ciudad de México.
  • Museos del Pergamon y Neues Berlín.
  • Museo Kunsthistorisches de Viena.
  • Galería de los Uffizi.
  • Museo Bardo de Túnez.
Publicado en Arte, Turismo, Viajes | Etiquetado , | Deja un comentario