Esta web que hemos visto en Microsiervos es estupenda para poner a prueba a nuestros amigos maquetadores y expertos en fuentes y tipos de letra.

Amigos, hoy os propongo esta visita a una bolera… subidos a un drone. Nos llega de la mano, de la técnica y del talento de @JayBirdFilms.
Vía @JamesGunn en Twitter.
Conocer de cerca el maravilloso trabajo de Luz Beloso con sus alumnos de Arte me ha llevado a la conclusión de que las ciencias necesitan -necesitamos- aprender mucho de cómo se enseña el Arte. En concreto, necesitamos adoptar de inmediato las siguientes virtudes:
En resumen, mi felicitación y admiración por el trabajo de Luz y sus alumnos, y un toque de atención a nosotros: ingenieros (me pongo de primero para que quede claro que este toque es también para mí), biólogos, químicos, físicos, matemáticos y demás personas del mundo de la ciencia y la tecnología. Con especial atención a los profesores de esas materias: sus alumnos tienen mucho que experimentar, lo necesitamos.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas nos ofrece un calendario en el que se indican las efemérides científicas más importantes de cada día.
El calendario puede descargarse de forma gratuita en formato A3 y A4. Adicionalmente, existe un canal de Telegram en el que se nos informa diariamente de dichas efemérides, una cuenta de Twitter dedicada y también se ha preparado un calendario integrable con Google Calendar para poder visualizarlas en el propio calendario.
Se han distribuido ejemplares impresos pero, por más fortuna que desgracia, la demanda ha sido muy superior a la oferta. Seguro que en próximas ediciones se solventa o reduce esa diferencia.
Esta edición es fruto del Instituto de Ganadería de Montaña (centro mixto del CSIC y de la Universidad de León), y ha sido coordinado por Pablo G. Toral y en él han colaborado, además, Fátima García Doval, Antonella Della Badia, ALLA, Benita Marcos Cordero, Pablo Rodríguez Ros, Llúcia Ribot Lacosta, Jesús Fernández-Bayo, Ainhoa Valldecabres, Xesús Mosquera Carregal, Cristina Naya Riveiro, Manuel Herrador, Marta Macho Stadler, Unidad de Cultura Científica del IGME, Gonzalo Hervás y Pilar Frutos.
Está claro que cada vez la tecnología busca ponernos las cosas más fáciles (y así debe ser). Tenemos un ejemplo estupendo en la forma de introducir contraseñas, que ha pasado por diferentes etapas:
Con cierta relación, y buscando ampliar la seguridad, también se ofrecen las siguientes opciones:
¿Nos atonta la tecnología? Espero que no, pero no lo tengo claro.
Pues creo que nos va a tocar, y creo que tenemos que aprovecharla bien y poner todos los medios para que ningún peque quede descolgado.
Y, más allá de la parte tecnológica:
Vamos a aprender mucho, ojalá nos sirva para que una nueva sociedad, mejor y más preparada, emerja.
En esta sección de SoundSlice, @ConsoleConcertos, tenemos los amantes (o ex-amantes) de los videojuegos una joya: la música de algunos momentos de ellos (entendiendo como momentos situaciones como pérdida de vida, final de partida o logro conseguido), en partitura.
Mr Robot es una serie que gustará a los aficionados a (y profesionales de) la tecnología. No solamente, ya que también es una buena reflexión sobre nuestra sociedad y sobre las relaciones humanas.
La escena inicial, personalmente, me fascina. El protagonista, experto en seguridad, ha descubierto a qué turbios (más que turbios) asuntos se dedica el propietario de un boyante negocio. Desde las pocas pero concisas palabras que le aportan su timidez y su conocimiento, destroza a su interlocutor.
Second Canvas es una app (un sistema completo, realmente) que nos permite disfrutar con todo el detalle de obras artísticas (o de cualquier otra imagen). Para nuestra suerte, ya está en Second Canvas el Pórtico de la Gloria, esa maravilla del Maestro Mateo en la Catedral de Santiago de Compostela.
Y eso nos permite disfrutar de detalles asombrosos, realmente aún con más detalle que si estuviéramos en persona.
Os invito a descargaros la app y también a disfrutar de este vídeo (les perdonamos eso de «en la teología cristina» 😉 ):
Tim Bernes-Lee, creador del lenguaje HTML (que permite, entre otras cosas, hacer que pueda haber enlaces desde un texto hacia otro texto), del protocolo HTTP (que permite que esas páginas HTML puedan enviarse de un sitio a otro) y de las URL (una forma de identificar de forma unívoca cualquiera de esas páginas), creó, en 1991 y en su propio ordenador del CERN, la primera página web.
En los enlaces al pie de este post podéis visitar esa página, antecesora de todas las demás.