Sant Miquel del Fai, en Sant Feliu de Codines

Quizá este sea el recuerdo consciente más antiguo que plasmo en este humilde blog. A finales de los años setenta del pasado siglo, hicimos un viaje familiar (mis padres y yo, que éramos los únicos por aquel entonces en la familia) a Barcelona. Y nos llevaron a visitar Sant Miquel del Fai, un paisaje de formaciones rocosas, cascadas y pantanos que quedó grabado en mi memoria y en mi corazón.

Sant Miquel del Fai es un espacio natural en el que se encuentra un antiguo monasterio con elementos románicos (el monasterio es anterior al románico). Y si el monasterio merece la pena, el espacio natural aún más. Os recomiendo, si tenéis la oportunidad, visitarlo.

Tengo dos recuerdos especialmente guardados: caminar por detrás de una cascada, y un paseo en lancha por el pantano (que estaba cerca, pienso que no pertenecía al espacio natural) en el que se podía ver el campanario de la iglesia de un pueblo inundado.

De Elmoianes – Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=16382702
Publicado en Arte, Historia, Naturaleza, Turismo, Viajes | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Maus: Relato de un superviviente, de Art Spiegelman

Esta es una obra imprescindible para todo aquel que quiera asomarse a la historia de la humanidad, retratando el holocausto nazi de una forma única. Spiegelman está relacionado muy de cerca con el contenido de la obra, ya que sus padres, Vladek y Anja, fueron supervivientes de Auschwitz, el campo de concentración que tenemos más grabado en nuestra memoria colectiva.

El autor de esta novela gráfica nos cuenta el relato de una forma muy original: por una parte, los personajes son representados por animales, según lo que sean (los alemanes son gatos y los judíos, ratones); por otra parte, el relato se desarrolla en dos lugares (Nueva York y Auschwitz) y dos tiempos (actualidad y Segunda Guerra Mundial). En la historia actual, Art dialoga con su padre; en la del pasado, se nos cuentan las miserias de aquella vergüenza.

Maus fue, además, la primera novela gráfica que recibió un Pulitzer.

Gracias, Andrea; gracias, Miguel.

Publicado en Historia, Literatura | Etiquetado , , , | Deja un comentario

El faro, el gato y el chochín

No es ni un chiste ni una fábula. Pero es una historia de la que podemos extraer una enseñanza de respeto por la vida y por la diversidad.

La isla de Stephens es una isla situada en Nueva Zelanda. A uno de los protagonistas de nuestra historia le tocó ser el ayudante del farero. Y se llevó un gato como compañía. En la isla vivía, tranquilo ante la inexistencia de depredadores, una especie de chochín.

Con demasiada frecuencia, el gato le traía a nuestro amigo, ornitólogo aficionado, ejemplares de una especie que él no conocía. Alguno de esos ejemplares, ya disecado, viajó en el barco que, cada varios meses, cubría la ruta hasta Reino Unido, en donde también confirmaron que estaban ante una nueva especie.

Pero ya era tarde. La gata y sus hijos acabaron, en un lapso brevísimo de tiempo, con esta especie que ahora solamente se puede encontrar en museos, disecada por aquel ayudante del farero que viajó a la isla con su gata preñada.

De John Keulemans – nzbirds.com URL: [1]. Current version has been cropped and levels adjusted by User:Kahuroa, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=428354
Publicado en Ciencia, Naturaleza | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

El origen de la palabra «damisela»

Damisela… en apuros, casi añadimos de forma inconsciente. Ese término, que la RAE define en su primera acepción como «Mujer joven con ínfulas de dama» tiene una etimología bien sencilla (qué pena, con lo que nos gustan aquí las complicaciones bonitas): proviene del francés antiguo «dameisele», que significa «señorita».

Publicado en Lenguaje | Etiquetado , , | Deja un comentario

Lavabo y espejo, de Antonio López

Esta fue la primera obra que conocí de Antonio López, de quien dicen que es el mejor artista vivo. Mirad y admirad su «Lavabo y espejo», por favor:

https://historia-arte.com/Lavabo y espejo, de Antonio López – https://historia-arte.com/

Esta casi-fotografía se encuentra en la bonita ciudad de Boston, en su Museum of Fine Arts, y representa el lavabo del estudio del artista tomelloseno. El detalle conseguido no deja de sorprender, y es una constante en su obra. Sostiene López que «una obra nunca se acaba, sino que se llega al límite de las propias posibilidades». Detalle, sí. Pero también técnica, capacidad de captar la atmósfera, y trabajo. Incansable trabajo el que se esconde tras sus obras.

Publicado en Arte | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

El BOE nos confirma que donde dije digo…

Pues la usada frase de “donde dije digo digo Diego” nos la ha confirmado el Boletín Oficial del Estado que, el pasado 18 de marzo de 2021, tuvo que corregirse con esa misma expresión.

Expresión que se utiliza, como sabéis, para aquellas personas que, si necesitan desdecirse para acomodarse a una nueva situación, lo hacen sin mayores problemas.

Publicado en Curiosidades, El Cartapacio, Humor, Lenguaje | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Adelántate a la materia

Hoy voy a comentar una sencilla costumbre que a mí me ha ayudado en mis estudios y que creo que puede ayudar a cualquiera: se trata, simplemente, de revisar la materia que se va a impartir antes de que el profesor la explique. Esto nos dotará de un conocimiento previo y, sobre todo, del esfuerzo mental de aproximarnos a la información. Nos coloca, en definitiva, en mejor situación.

Las ventajas son múltiples: cuando el profesor explica el tema ya no es desconocido, lo cual nos permitirá seguir el desarrollo y atender con más comodidad; por otra parte, podremos hacer preguntas más razonables y mejores, que nos van a permitir profundizar en la materia de un modo que no habríamos hecho; finalmente, tener una visión global del tema que el profesor está desarrollando nos permite ubicar en el lugar correspondiente la información que recibimos (sabremos si es simplemente un preámbulo, si es la parte principal o si son las conclusiones, por ejemplo).

Espero que, como a mí me ha servido, te sirva a ti también. Feliz aprendizaje.

Publicado en Educación | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

A vista de pájaro

En estos tiempos de series, esta serie documental de RTVE sigue manteniendo todo su encanto (o quizá incrementándolo) y siendo una fuente de conocimiento y de relax, que esos son los beneficios que se obtienen de la contemplación de cualquiera de los capítulos. Capítulos de la duración adecuada, ni largos ni cortos: treinta minutos cada uno de los ochenta y dos que conforman la serie.

Los capítulos se ruedan íntegramente desde un helicóptero, ofreciéndonos, en aquellos tiempos en los que no existían los drones, una vista de pájaro imposible de lograr de otro modo. Su creador fue Eduardo Delgado, y esa voz tan única que escuchamos en ellos es de José María del Río. La música fue obra de Jaime Pérez.

Os recomiendo que disfrutéis de su contenido, tanto si conocéis la zona a la que se dedica el capítulo como si no; en ambos casos encontraréis información más que interesante.

Publicado en Turismo, Viajes | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

Premios Nobel de Literatura en lengua castellana

Hoy vamos a hacer un pequeño recorrido por la literatura del siglo XX (y de este casi primer cuarto del siglo XXI), buscando qué premios Nobel de Literatura escribían (o escriben) en lengua castellana.

1904José EchegarayEspaña«en reconocimiento a las numerosas y brillantes composiciones que, en una manera individual y original, han revivido las grandiosas tradiciones del drama español».
1922Jacinto BenaventeEspaña«por la feliz manera en que ha continuado las tradiciones ilustres del drama español».
1945Gabriela MistralChile«por su poesía lírica que, inspirada por poderosas emociones, ha convertido su nombre en un símbolo de las aspiraciones idealistas de todo el mundo latinoamericano».
1956Juan Ramón JiménezEspaña«por su poesía lírica, que en idioma español constituye un ejemplo de elevado espíritu y pureza artística».
1967Miguel Ángel AsturiasGuatemala«por sus logros literarios vivos, fuertemente arraigados en los rasgos nacionales y las tradiciones de los pueblos indígenas de América Latina».
1971Pablo NerudaChile«por una poesía que con la acción de una fuerza elemental da vida al destino y los sueños de un continente».
1977Vicente AleixandreEspaña«por una creativa escritura poética que ilumina la condición del hombre en el cosmos y en la sociedad actual, al mismo tiempo que representa la gran renovación de las tradiciones de la poesía española entre guerras».
1982Gabriel García MárquezColombia«por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real se combinan en un mundo ricamente compuesto de imaginación, lo que refleja la vida y los conflictos de un continente».
1989Camilo José CelaEspaña«por una prosa rica e intensa que con una compasión moderada forma una visión retadora de la vulnerabilidad del hombre».
1990Octavio PazMéxico«por una apasionada escritura con amplios horizontes, caracterizada por la inteligencia sensorial y la integridad humanística».
2010Mario Vargas LlosaPerú«por su cartografía de las estructuras de poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, la rebelión y la derrota».
Listado de Premios Nobel de Literatura en lengua castellana. Fuente: Wikipedia.
Peter Angritt, CC BY-SA 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0, via Wikimedia Commons
Publicado en Lenguaje, Literatura | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Feminista y nigeriano

Como supongo que muchos sabréis, en España (no solamente en España, pero hablo de lo que conozco) ha existido desde siempre la tradición de hacer fiestas con animales: cabras, pavos, gallinas, toros; sobre todo, toros. Y no solamente en el formato corrida de toros, también en los llamados encierros (en donde un toro o un grupo de toros se suelta por las calles, en una ruta que generalmente acaba en una plaza de toros). No es popular o tradicional en toda España, sino que hay zonas en donde no existe la tradición y zonas en las que está completamente arraigada.

Estamos en una época en la que, por suerte, se está comprendiendo que hacer una fiesta de la muerte y del dolor quizá no esté bien; pero también estamos en una época en la que, por desgracia, muchos valores y derechos en los que se ha avanzado están siendo cuestionados por un sector de la población.

Y, según leo, han confluido los factores negativos en una corrida de toros: la propia corrida de toros, el racismo (con un toro llamado nigeriano) y el machismo (con un toro llamado feminista).

No sé si pretendíais hacer una gracia pero, desde luego, os habéis retratado.

Publicado en Antropología, Educación, Reflexiones | Etiquetado , , , , | Deja un comentario