De la tierra que ocupas y estercolas

José Ramón Marín, hombre que podemos calificar de derechas por formación e ideología, recibió tras su muerte el precioso homenaje de la Elegía, esa obra cumbre de Miguel Hernández.

(En Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha
muerto como del rayo Ramón Sijé, con quien
tanto quería.)

Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.

Alimentando lluvias, caracoles
Y órganos mi dolor sin instrumento,
a las desalentadas amapolas

daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.

Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.

No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.

Ando sobre rastrojos de difuntos,
y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos.

.Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.

No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.

En mis manos levanto una tormenta
de piedras, rayos y hachas estridentes
sedienta de catástrofe y hambrienta

Quiero escarbar la tierra con los dientes,
quiero apartar la tierra parte
a parte a dentelladas secas y calientes.

Quiero minar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte

Volverás a mi huerto y a mi higuera:
por los altos andamios de mis flores
pajareará tu alma colmenera

de angelicales ceras y labores.
Volverás al arrullo de las rejas
de los enamorados labradores.

Alegrarás la sombra de mis cejas,
y tu sangre se irá a cada lado
disputando tu novia y las abejas.

Tu corazón, ya terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado.

A las aladas almas de las rosas…
de almendro de nata te requiero,:
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.

(10 de enero de 1936)

Tras el borrado de unos versos de Miguel Hernández por parte del Ayuntamiento de Madrid se ha hecho un llamamiento a llenar las redes con los versos del poeta pastor. He querido hacerlo destacando esta obra en la que elogia a alguien que ideológicamente bien podría pertenecer a este ayuntamiento, José Ramón Marín o su alias Ramón Sijé.

Publicado en Literatura, Política | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

La empresa más antigua (casi) de cada país y aún activa

La web businessfinancing.co.uk ha preparado una preciosa infografía en la que podemos ver, para casi todos los países, cuál es la compañía más antigua y que todavía está en funcionamiento.

Comento algunas que me han parecido especialmente significativas:

  1. Kongo Gumi, Japón (578), la más antigua del mundo (y de Asia).
  2. Staffelter Hof Winery, Alemania (862), la más antigua de Europa.
  3. La Casa de Moneda, México (1534), la más antigua de América.
  4. Mauritius Post, Isla Mauricio (1772), la más antigua de África.
  5. Australia Post, Australia (1802), la más antigua de Oceanía.
  6. Casa de Ganaderos, España (1218), la más antigua de España.
  7. St. Peter Stifts Kulinarium, Austria (803), restaurante más antiguo de Europa (desconozco por qué no se indica como empresa más antigua de Europa).
Publicado en Curiosidades, Historia, Negocios | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

Caza de brujas y caza de cazadores de brujas

Las nuevas tecnologías en general e Internet en particular ha hecho que los buenos consejos se mezclen con los malos gurús. Hablo de la educación.

Vemos a profesores sin ilusión (aparente) y con métodos obsoletos (aparentemente) y rápidamente proponemos soluciones que nos parecen más que lógicas. (Yo también). Pero quienes proponemos esas soluciones tan sencillas nunca nos hemos enfrentado (enfrentado, la palabra dice demasiado) a grupos de 25 chavales sin apenas motivación para aprender y motivación excesiva por hacerse notar. Y los papás decimos que los profesores son quienes tienen que buscar orientar bien esa motivación. Y los profesores dicen que qué caray, que no son monos de feria cuyo objetivo es entretener, sino que están para enseñar.

Y a esto unimos que el profesorado siente que se les ubica como los malos de la peli, que hay una caza de brujas contra ellos. Así que cuando reciben una crítica, rápidamente la meten en el saco de “otra más” y de “a este quería verlo yo frente a la clase, un miércoles cualquiera”.

¿Qué soluciones tenemos? Los padres -que es lo que me toca-, la misión de hacer ver a nuestros hijos el maravilloso regalo que es poder formarse, y que esos centro y esos profesores que tan gustosamente pagamos merecen todo el respeto y están para ayudarnos a crecer. Los profesores: autocrítica, ganas de seguir creciendo, y acceso a los recursos que necesiten (en forma de reducir la ratio, de disfrutar de más medios, de enseñarles a gestionar situaciones complicadas). El alumnado: responsabilidad acorde a su edad.

Disfrutemos de esta bendita suerte, amigos.

Publicado en Educación | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Motu proprio

Pues eso quería deciros, que la expresión es «motu proprio», y no «de motu propio» o «motu propio».

Significa, como sabréis, una acción llevada a cabo por iniciativa propia, sin que haya sido ordenada o indicada por un tercero. Y tiene su origen (y se sigue usando también en ese contexto) en un documento que el Papa publica por propia iniciativa.

Publicado en Lenguaje, Religión | Etiquetado , | Deja un comentario

La realidad virtual y la inteligencia artificial, al servicio de nuestras emociones

NaYeon falleció hacía tres años, cuando solamente contaba con siete. Ahora, la inteligencia artificial y la realidad virtual permiten que su madre pueda reencontrarse con ella. ¿Qué opináis de esta posibilidad? A mí me provoca sentimientos encontrados: por una parte, es algo completamente novedoso, lo que de entrada siempre nos provoca rechazo; por otra parte, es muy difícil de gestionar emocionalmente. Frente a eso, estamos dando a una madre la oportunidad de volver a experimentar la cercanía de su hija (tal y como sucede cuando soñamos; spin-off de pregunta: ¿estarías de acuerdo si pudiéramos provocar sueños?)

Publicado en Crianza, Informática, Psicología | Etiquetado , | Deja un comentario

Derechas frente a izquierdas bajo el prisma de la educación

El extraordinario libro The Information is Beautiful, que os recomiendo encarecidamente, nos muestra unas infografías magníficas, para explicar mil y un temas diferentes. Hay una que me parece especialmente completa, en la que se nos definen las diferencias entre derechas e izquierdas. Dentro de esa infografía, quiero centrarme en la parte que se refiere a la educación. Fijaos qué descriptivo:

Uno nos ofrece una atmósfera de premios y castigos (educación, dirán unos; amaestramiento, dirán los otros), provocando una relación basada en el respeto y el miedo; el otro, una atmósfera de protección y comunicación (hiperprotección, dirán unos; amor, dirán los otros), provocando una relación basada en el respeto y en la confianza. Desafortunadamente, los premios y castigos son la base habitual sobre la que se construyen muchas familias: más cómodo, desde luego, pero más dañino. Está claro que si nuestros votos tuvieran que ser coherentes con nuestro comportamiento, arrasarían las derechas.

Publicado en Educación, Política | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

¿Qué debo hacer para que la batería de mi dispositivo dure más?

Comienzo diciendo, a modo de disclaimer, que no soy experto en el tema. Mis conclusiones se basan en mi experiencia y en la información que he leído.

Las baterías actuales (Litio) tienen su duración relacionada con el número de ciclos de carga que sufren a lo largo de su vida. Un ciclo de carga consiste en una descarga y carga completa. Si lo dejamos descargar de todo y lo cargamos a tope, hemos consumido un ciclo de carga; si lo descargamos descargar hasta el 50% y luego cargamos, hemos consumido medio ciclo de carga.

Así que la opción que garantiza que nuestro equipo dure más es tenerlo enchufado (pienso en un portátil) todo el tiempo posible, trabajando con él conectado. De ese modo no estamos consumiendo ciclos de carga.

Por otra parte, tengo la percepción de que un dispositivo que no cargamos tarda más tiempo en pasar del 100% al 50% que en pasar del 50% al 0%. Con lo cual tendríamos más duración si no dejáramos descargar del todo.

Las baterías antiguas (Ni-Cd) sí necesitaban esta descarga completa para evitar ese “efecto memoria”, no así las actuales.

Termino, no sin antes volver a decir que no soy inexperto y que hablo basándome solamente en mi experiencia y en mis lecturas.

Felices baterías, amigos.

Publicado en Informática, Tecnología | Etiquetado , | Deja un comentario

¿Qué nos pasa con las víctimas?

Sufrimos (no sé es si en esta época o ha sido en todas, no sé si es solamente en España o si es universal) una especie de síndrome de Estocolmo que nos impiden dar a las víctimas el tratamiento que merecen. En concreto, estoy pensando en tres ejemplos muy concretos:

  1. Guerra civil española: ¿por qué se genera polémica por algo tan de primero de Humanidad como es poder recuperar los restos de tu padre o de tu abuelo?
  2. ETA: hemos estado sufriendo durante décadas a esta banda terrorista, y ahora parece que ensalzar/homenajear a sus víctimas provoca un cuidado, no removamos el pasado, que ya ha pasado.
  3. Violencia de género: oh, que también mueren treinta hombres cada año asesinados por sus parejas, no le deis tanto bombo a esto, llamémosle violencia doméstica.

¿Se os ocurre alguna explicación?

Publicado en Historia, Reflexiones | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Seguimiento del coronavirus 2019-nCoV en tiempo real

En el siempre interesante Facebook de Mar Monsoriu se aprenden cosas estupendas. Gracias a ese medio he descubierto esta página en la que se nos muestra el seguimiento en tiempo real del coronavirus 2019-nCoV.

La página nos permite conocer varios parámetros de alto interés, como el número total de infectados, el número de infectados en las últimas 24 horas, el número (y tasa) de recuperados y el número (y tasa de fallecimientos).

Publicado en Ciencia | Etiquetado , | Deja un comentario

Lo que pido es tiempo

A raíz del fallecimiento del periodista David Gistau, y gracias a un tweet de Álvaro Rigal (@A_Rigal), he podido acceder a esta reflexión que Gistau hacía tras el nacimiento de su hijo Luca.

Estoy seguro de que Luca sabrá utilizar esta sabiduría en tu honor, David.

Publicado en Crianza, Reflexiones | Etiquetado , | Deja un comentario