Ni hermanos ni hermanas tengo… (acertijo)

Este acertijo, de Raymond Smullyan, es muy sencillo en su planteamiento, pero siempre exige que le demos un par de vueltas:

Un hombre está mirando una fotografía y dice: «ni hermanos ni hermanas tengo, pero el padre de este hombre es el hijo de mi padre». ¿De quién es la fotografía?

Publicado en Acertijos | Etiquetado , , | Deja un comentario

De matrimonios y felicidades

Un matrimonio feliz es una larga conversación que siempre parece demasiado corta.

Publicado en Citas | Etiquetado | Deja un comentario

El lavatorio, de Tintoretto

El pintor veneciano Jacopo Comin, apodado Tintoretto por la profesión de su padre, consiguió algo único con esta obra en la que se representa el momento en el que Jesús lava los pies de sus discípulos.

De Tintoretto – http://www.museodelprado.es/imagen/alta_resolucion/P02824.jpg, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=16957833

Desconcierta en esta obra la composición, que parece completamente descentrada, con el motivo principal del cuadro ubicado muy a la derecha, muy lejos de la parte central. Desconcierta, también, la perspectiva y los tamaños desproporcionados.

Y ese desconcierto se convierte en asombro cuando sabemos que este obra se hizo para ser vista desde un lateral, con los espectadores más próximos a la parte derecha (con Jesús y los apóstoles que se están lavando en ese momento en primer plano).

Os dejo este vídeo del propio Museo del Prado, comentado por su director Miguel Falomir.

Publicado en Arte, Religión | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

De martillos y versatilidades

A quien solamente sabe usar un martillo, todos los problemas le parecen clavos.

Publicado en Citas, Reflexiones | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Regreso al colegio. Septiembre 2020.

Imagino que es el tema más recurrente en las conversaciones de estos días: ¿cómo será la vuelta al colegio? ¿existirá tal vuelta al colegio? Las asociaciones de madres y padres, los profesores, la administración están decididas a que exista esa vuelta, pero en condiciones de seguridad.

Personalmente creo que tal cosa es, literalmente, imposible. Estamos hablando de reunir a personas que no conviven, en un lugar cerrado y durante varias horas. Es evidente que se va a producir algún caso. Y que quienes hayan compartido aula con ese caso tendrán que guardar cuarentena. Niños, profesores y sus respectivos cuidadores. Creo que eso produciría una situación tan caótica (quizá solamente una semana -o menos- presencial, a continuación dos semanas de teledocencia) que es más razonable y sano establecer como norma la teledocencia.

Y esto, sin entrar en que esos casos pueden acabar produciendo, en último término, muertes. Si hay contagios masivos en un grupo de niños numeroso, algunos enfermarán. Y algunos estarán muy graves. Y no quiero seguir ahondando en los siguientes pasos porque dan escalofríos.

Un escenario en el que la norma es la teledocencia nos va a obligar a replantearnos muchas cosas (y sí, a plantarnos de repente en el siglo XXI, que ya tocaba), principalmente en tres vertientes:

1. La docencia como tal: ¿tendrán sentido los «cursos», no sería mejor que cada alumno fuese a su ritmo? ¿cómo elaboraremos los grupos de trabajo, juntando alumnos por afinidades, o tratando de igualar el nivel de los grupos? ¿A partir de qué edad tiene sentido la teledocencia? En tres años la veo inviable, y quizá no tenga sentido ni siquiera en todo Infantil, tal vez ni siquiera en 1º de Primaria (aunque esto ya es obligatorio).

2. Eliminando desigualdades: ¿qué hacemos con aquellos que no puedan -o no quieran- tener tecnología en su casa? Es cierto que es cada vez más raro encontrar a un niño sin consola o sin seguir a algún youtuber, pero existen casos, desde luego.

3. Conciliación: ¿qué porcentaje de trabajos se pueden realizar en casa? ¿Qué porcentaje de trabajos se pueden realizar en casa y, además, atender a tus hijos?

Os dejo ahí las cuestiones y os invito a participar en el debate.

Publicado en Educación | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Experimento sobre la atención

Este es un experimento muy famoso, relacionado con la atención. Observad este vídeo y seguid sus instrucciones. Debéis contar cuánto pases de pelota se dan entre jugadores de camiseta blanca.

Publicado en Antropología, Psicología | Etiquetado , | Deja un comentario

La falacia del hombre de paja

Es una falacia consistente en ridiculizar o tergiversar los argumentos del contrario para conseguir llevarse la razón. Pongamos un ejemplo:

A: «Creo que la escolarización no debería ser obligatoria».
B: «Los niños necesitan socializar».

La respuesta B no tiene relación alguna con la afirmación A y, además, en A en ningún momento se considera que los niños no deban socializar. De hecho, seguramente quien apoya que la escolarización no sea obligatoria está buscando socializar de verdad, pero ese es otro tema, no caigamos ahora en otra falacia.

Se llama «hombre de paja» en alusión a los muñecos usados para entrenar en los combates. Del mismo modo que en ese entrenamiento no luchamos contra un rival de verdad, aquí no nos enfrentamos al argumento real («la escolarización no debería ser obligatoria»), sino a otro imaginado y más fácil de derrotar («los niños no deben socializar» o «solamente se socializa en la escuela»).

Publicado en Filosofía | Etiquetado , | Deja un comentario

Ad calendas graecas

Esto es, «hasta las calendas griegas». Pero, ¿qué son las calendas? Los romanos se referían con ese término al primer día de cada mes (sus meses no eran exactamente como los nuestros, y además fueron variando, cambiando número de meses y duración de cada mes a lo largo del tiempo). Con ese nombre de «calendas», decía, se indicaba el primer día de cada mes.

Y la expresión que nos ocupa, ¿de dónde viene, qué significa? Bien: las calendas fueron un invento romano, y los griegos no tenían calendas. Así que decir que algo no sucederá hasta las calendas griegas significa que eso no va a pasar nunca. Según nos cuenta Suetonio -historiador romano- esta frase la decía con frecuencia el emperador Augusto.

Publicado en Historia, Lenguaje | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

La sabiduría de las masas

Solemos pensar -también el científico británico Francis Galton- que, en general, dejar la decisión al grupo es una mala opción. Mejor que decidan los más dotados para ello. Y, como buen científico, decidió demostrarlo.

Acudió, en 1906, a una feria de ganado en la que, entre otras muchas actividades, se sorteaba un buey a aquel que acertara con mayor precisión el peso. Participaron unas 800 personas, y Galton se las agenció para conseguir todas las papeletas y poder estudiar estadísticamente el proceso.

Asombraos:

  • El peso real del buey era de 1.197 libras.
  • La mediana de las estimaciones fue de 1.208 libras (¡muy cerca!).
  • La media de las estimaciones fue de 1.197 libras (¡exacto!).

Asombraos, decía 🙂

Publicado en Ciencia, Matemáticas | Etiquetado , , | Deja un comentario

El profeta Daniel, su sonrisa y el queso de tetilla

Desconozco cuán cierta es esta historia, pero espero que se non è vero, è ben trovato. En el compostelano Pórtico de la Gloria, esa maravilla románica creada por el Maestro Mateo, podemos ver, entre otros muchos, al profeta Daniel con una sonrisa única. Debido a que enfrente hay una figura femenina, rápidamente se dio por hecho de que aquella sonrisa iba por la mujer.

Las curvas en las que Daniel fijaba sus ojos eran demasiado evidentes, así que se cuenta de que tanta voluptuosidad hubo de ser disminuida a golpe de cincel y martillo.

Cincel y martillo que acabaron con aquellos pechos, pero que no pudieron impedir que los muchos y buenos maestros queseros de la zona decidieran crear un queso único, a modo de recordatorio: el riquísimo queso de tetilla (que, si no has probado, te recomiendo ya mismo: solo, con membrillo o con lo que quieras). Un queso que, según nos contaba Plinio hace dos milenios, era muy sabroso y con forma de mamulas lactem, lo cual no es demasiado coherente con la sonrisa de Daniel y la magnífica obra del Maestro Mateo, pero que no impide que nos deleitemos con el queso y con la contemplación de esta catedral única.

By Luis Miguel Bugallo Sánchez (Lmbuga Commons)(Lmbuga Galipedia)Publicada por/Publish by: Luis Miguel Bugallo Sánchez – Own work, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=352289
Publicado en Arte, Cocina, Religión | Etiquetado , , , | 2 comentarios