Ermita de San Esteban, en Viguera

Este es un templo único, probablemente visigodo en su origen (ss. VIII-X), fue reformado en los siglos X-XII (ya bien metidos en el románico). Se cree que pudo ser un punto de reunión para eremitas de lugares cercanos.

Destaca en esta monumento su ubicación, y destacan también sus pinturas románicas, realizadas durante la restauración del siglo XII.

Esta ermita estuvo abandonada, utilizada como lugar para recoger el ganado, y víctima de vandalismo. En 1999 se restauraron las pinturas -e imaginamos que se tomó conciencia de la importancia del monumento- y su última restauración data del año 2014.

Pertenece a la localidad de Viguera, en la Tierra de Cameros, en La Rioja. Comunidad, Tierra y localidad que bien merecen una visita, y que os recomendamos muchísimo.

De Pigmentoazul – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=15109853
De Bea.miau – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=85403340
Publicado en Arte | Etiquetado , , | Deja un comentario

Los castores y su instinto…

…incluso dentro de casa. Este castor fue rescatado cuando era un bebé, vive en el interior de una casa… y sí: intenta construir una presa con los materiales que tiene a mano.

Publicado en Curiosidades, Naturaleza | Etiquetado , , | Deja un comentario

Memorias de un tambor

Hoy os quiero recomendar este podcast, al que llegué gracias a María Magariños. Es una colección de audios (van 74) de José Carlos Gracia (en algún caso ayudado por colaboradores) sobre la historia de España, una colección casi imprescindible. Cada episodio versa sobre un tema concreto y es de amplia duración (quizá su duración más habitual sean las dos horas, pero hay alguno que las sobrepasa con creces).

El tono de estos maravillosos documentos es didáctico, pero sin dejar de ser riguroso. Si os gusta la historia, os recomiendo a este compañero extraordinario.

Gracias, María :*

Publicado en Historia | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Viaje a la Alcarria, de Camilo José Cela

Acabo de terminar la lectura de esta obra de Camilo José Cela; es un libro que se enmarca en la literatura de viajes y en el que el viajero (en el libro el autor y protagonista se refiere así a sí mismo) recorre varios pueblos de La Alcarria (de Guadalajara, lo deja claro).

El viaje comienza en su casa de Madrid, desplazándose hasta Guadalajara capital. A partir de ahí el viaje continúa a pie (sobre todo a pie), pero también en burro, en carro, o en autobús. Es este libro un documento de enorme valor para conocer esa España rural de la posguerra, para ilustrarnos con sus paisajes y para disfrutar del rico lenguaje de sus habitantes.

Os comento ahora algunos fragmentos que me parecen reseñables:

El viajero está alegre. Silba, aproximadamente, la coplilla de una película y habla, poco más tarde, con su mujer, que se ha levantado a prepararle el desayuno. El viajero está casado. Los viajeros casados, cuando se echan a andar, tienen siempre, a última hora, una persona que les calienta el desayuno, que les da conversación mientras se afeitan a la estremecida luz eléctrica de la mañana.

Fragmento del capítulo II, El camino de Guadalajara.

Cuánto nos cuenta este párrafo, ¿verdad? Aplaudo el hecho de que se dé cuenta y de que lo destaque. Más allá del contenido, nos queda la forma, tan habitual en este libro (desconozco si en el resto de la obra de Cela): esos párrafos tan redondos, esa referencia al final a lo que se habló al principio: preparar el desayuno.

– A ver, para que os vea este señor. ¿Quién descubrió América?

El niño no titubea.

– Cristóbal Colón.

La maestra sonríe.

– Ahora, tú. ¿Cuál fue la mejor reina de España?

– Isabel la Católica.

– ¿Por qué?

– Porque luchó contra el feudalismo y el Islam, realizó la unidad de España y llevó nuestra religión y nuestra cultura allende los mares.

La maestra complacida, le explica al viajero:

– Es mi mejor alumna.

La chiquita está muy seria, muy poseída de su papel de número uno. El viajero le da una pastilla de café con leche, la lleva un poco aparte y le pregunta:

– ¿Cómo te llamas?

– Rosario González, para servir a Dios y a usted.

– Bien. Vamos a ver, Rosario, ¿tú sabes lo que es el feudalismo?

– No, señor.

– ¿Y el Islam?

– No, señor. Eso no viene.

La chica está azarada y el viajero suspende el interrogatorio.

Fragmento del capítulo IX, Casasana, Córcoles, Sacedón.

Un alegato insuperable en contra de la memorización sin comprensión (que no en contra de la memorización).

– Y de cenar, ¿qué quiere usted? Poco tengo, pero de todo puede disponer: Unos huevos, una ternerita muy buena, unas truchas, algo de la matanza, unas patatas para adornar…

Fragmento del capítulo IX, Casasana, Córcoles, Sacedón.

Cuando poca cosa para una posadera es un festín para el habitante de la ciudad.

Os dejo con un enlace, por si os apetece disfrutar de este libro.

Publicado en Literatura, Viajes | Etiquetado , | Deja un comentario

¿A quién atendemos? (¿A quién dejamos sin atender?)

Que la primera pregunta implica la segunda, que es realmente la importante. He pensado en esto especialmente durante esta pandemia, y como los ingenieros de telecomunicaciones sabemos un poquito de Teoría de Colas, le he dado unas cuantas vueltas.

Tenemos, digamos, cien pacientes que requieren atención… pero solamente podemos atender a ochenta. ¿Qué hacemos con los veinte restantes, cómo gestionamos esto?

Una aproximación razonable es atender por orden de gravedad/urgencia. Primero atendemos a los más graves. Posible problema: los graves se nos mueren por estar graves, los menos graves se convierten en graves por no estar atendidos.

Otra opción es la contraria a la anterior: atendamos primero a los menos graves. Así que esos se salvarán con gran seguridad. Y, con la misma gran seguridad, los más graves se morirán.

La opción que antes conseguiría atender a todos consiste en ordenar a los pacientes por menor tiempo de atención requerido (quizá equivalente a la anterior).

Y, finalmente, hay otras opciones que se han sugerido en estos tiempos, algunas muy similares a las anteriores:

  • Atender primero a los que tienen más probabilidades de sobrevivir.
  • No dar atención a un tipo de pacientes (provenientes de residencias, mayores de una determinada edad, con otras patologías graves).

Para no encontrarnos en estas terribles tesituras, hay que intentar por todos los medios que el sistema sanitario no se desborde con las medidas que ya todos conocemos: distancia, mascarilla, minimizar el tiempo en espacios cerrados, limpieza de manos.

Publicado en Antropología, Ciencia | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Quiero besarte la risa

El comienzo de este post no es nada nuevo, para nuestra desgracia. Todos hemos oído hablar de la Generación del 27, ese periodo cumbre (junto con otros muchos) de nuestra literatura: Pedro Salinas, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Rafael Alberti, León Felipe, Miguel Hernández. Un ejército de gigantes de la pluma. Y lo que no es nada nuevo es que no nos choque nada en ese listado. No veis nada raro, ¿verdad?

Yo tampoco.

Tampoco… hasta que descubrí este maravilloso trabajo de Sheila Blanco: Cantando a las poetas del 27. Y te invito a que te acerques a esa poesía. Quizá lo harás con el mismo prejuicio con el que te asomas a un partido de fútbol femenino. E imagino que con el mismo prejuicio con el que nuestros padres o abuelos acudían a una consulta en donde, en lugar de el doctor estaba la doctora. Pero acércate, no te vas a arrepentir. Mira qué belleza tan absoluta:

Quiero besarte la risa
y sus notas cristalinas;
colgándome de los labios
parecerán campanillas;
quiero besarte la luz
que brota de tus pupilas.

Josefina Romo Arregui

Y un pequeño bonus, un pequeño experimento que debería hacernos reflexionar. Si a la hora de citar a poetas del 27 nos citaran solamente a Carmen Conde, Ernestina de Champourcin, Concha Méndez, Elisabeth Mulder, Pilar de Valderrama, Margarita Ferreras, Josefina Romo Arregui, Dolores Catarinéu… sí que nos chocaría algo en el listado, ¿verdad? Queridos amigos, cuánto vamos a ganar cuando consigamos la igualdad de verdad.

El 25 de noviembre de 2020, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer), Sheila Blanco nos ofreció un concierto online con estos poemas a los que puso música (o, como diría Amancio Prada, extrajo la música que tenían).

El 11 de diciembre de 2022, en el maravilloso Ateneo de Madrid, tuvo lugar un concierto de esta gira que en multitud de lugares ha sembrado pájaros negros, risas besadas, inmensas hogueras en donde arden rojos corazones, fragmentos de luna en ventanas entreabiertas y negras sombras que asombran. Un concierto que cerró el círculo que se abrió con la presentación del disco en los Teatros del Canal, año y medio antes.

Publicado en Educación, Literatura, Música, Poesía | Etiquetado , , , , , , , , | Deja un comentario

Cuida la amistad

Sobre el camino de la amistad, no dejes la hierba crecer.

Publicado en Citas | Etiquetado , | Deja un comentario

Iglesia de San Martiño, en Moaña

Hoy os propongo un viaje hasta aquí, hasta Moaña, para acercarnos a la zona en la que nació esta población. Nos vamos a la parroquia de San Martiño (en Galicia, como quizá sepáis, las parroquias no son solamente divisiones religiosas, sino también administrativas). Y ya que habéis venido hasta aquí, nos desplazamos también en el tiempo. Hasta el siglo XII, en concreto, para admirar la pequeña iglesia de San Martiño [y San Millán]: principalmente, su portada y sus canecillos.

De Jose Antonio Gil Martínez. FREECAT de Vigo – Flickr, CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3368468

Y -sé que no tengo perdón- prometo, en cuanto saque unas fotos más detalladas, compartirlas con vosotros.

Publicado en Arte, Galicia | Etiquetado , , | Deja un comentario

El plano de esa casa de tu peli (o serie) favorita

El twitter de Carolina Jiménez es una fuente constante de inspiración y de aprendizaje. Hoy nos ha hablado del trabajo maravilloso de Iñaki Aliste Lizarralde, que crea unos preciosos planos de viviendas en las que se desarrollan películas y series. Y encima vende sus obras. ¿No es un regalo fantástico para cualquier fan de una película o experto en cine? Mirad qué belleza:

Publicado en Cine | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

Si tienes hijos, cuida tu felicidad

En el más feliz de nuestros recuerdos de la infancia, nuestros padres eran felices también.

Robert Brault

Publicado en Citas | Etiquetado , | Deja un comentario