Hay un cuento para cada momento, de Jorge Bucay (BBVA Aprendemos Juntos)

Las charlas de BBVA Aprendemos Juntos son una auténtica joya y un maravilloso regalo. Hoy comparto con vosotros este cuento tan precioso de Jorge Bucay., que considera que hay un cuento para cada persona y para cada momento.

Por favor, dedicadle los cinco minutos que dura.

https://youtu.be/tWD6iZCB28c

Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario

Escuchar a los niños

Hace unas semanas leí un post muy interesante en el twitter de Friki Mamá (@MellamanSiL), que os recomiendo. Básicamente hablaba de que si tu hijo llora por ir al colegio, pidiendo por favor no ir, nunca debes amenazarlo con una guantada para que llore con razón.

En la interesante conversación que se formó a raíz de este tweet, se habla de que ese argumento es extensible para cualquier edad (el original hablaba de 7-8 años, pero en los comentarios se llega a 12, al menos), se muestran otros ejemplos de barbaridades similares y -hay espacio para la esperanza- en general hay una sensibilidad con los niños, un horror a que esto siga sucediendo, un respeto por sus sentimientos y un rechazo, que me alegra, al cómodo «es que está llamando la atención» o «es que es un caprichoso».

Os dejo el hilo:

Publicado en Crianza | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

Las excepciones del Panteón de Reyes (en el Monasterio de El Escorial, Madrid)

Como sabéis, en las cercanías de Madrid se encuentra el maravilloso -tengo debilidad por él- Monasterio de San Lorenzo El Real de El Escorial, calificado como octava maravilla del mundo y mandado construir por El Rey Prudente, Felipe II, que allí vivió y murió.

En este monasterio se halla el Panteón Real, que alberga a (casi) todos los reyes (y reinas madres de reyes) de las dinastías de los Austrias y de los Borbones. Es decir, desde Carlos I hasta hoy.

Casi todos, decíamos. Vamos a recorrer un poco la historia y a mencionar las excepciones a esa regla (reyes y reinas madres de reyes):

  • Felipe V. Rey de España que no está: está en el Palacio Real de La Granja de San Ildefonso. Tampoco está su segunda esposa (sus dos esposas fueron reinas madres de reyes): Isabel de Farnesio, también enterrada en La Granja.
  • Fernando VI. Rey de España que no está: está en el convento de las Salesas Reales de Madrid.
  • Amadeo I. Rey de España que no está. Realmente no es ni austria ni borbón, sino saboya. Está en la Basílica de Superga en Turín.
  • José I. Rey de España que no está. Es de la dinastía bonaparte. Está en Los Inválidos de París.
  • Isabel de Borbón. Reina consorte, esposa de Felipe IV. Está en este panteón, pero no es madre de rey. Sin embargo, cuando falleció era madre del heredero (Baltasar Carlos, que murió antes de ser rey).
  • Francisco de Asís. Rey consorte, esposo de Isabel II y padre de Alfonso XII. Entraría en la categoría de “reinas madres de reyes”.
  • Victoria Eugenia, reina consorte esposa de Alfonso XIII. No fue madre de rey, fue madre de Juan de Borbón, padre del rey Juan Carlos I. No hubo monarquía en España desde Alfonso XII hasta Juan Carlos I.
  • Juan de Borbón y su esposa María de las Mercedes de Borbón. No fueron reyes, pero son los padres del rey Juan Carlos I. Todavía no están en el Panteón, sino todavía en el llamado pudridero, en donde esperan unos veinticinco años antes de pasar al destino definitivo.
De Bocachete – Trabajo propio, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=6493547
Publicado en Historia, Turismo | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

Vivo sin vivir en mí, de Santa Teresa de Jesús

Vivo sin vivir en mí,
y tan alta vida espero,
que muero porque no muero.

Vivo ya fuera de mí,
después que muero de amor;
porque vivo en el Señor,
que me quiso para sí:
cuando el corazón le di
puso en él este letrero,
que muero porque no muero.

Esta divina prisión,
del amor en que yo vivo,
ha hecho a Dios mi cautivo,
y libre mi corazón;
y causa en mí tal pasión
ver a Dios mi prisionero,
que muero porque no muero.

¡Ay, qué larga es esta vida!
¡Qué duros estos destierros,
esta cárcel, estos hierros
en que el alma está metida!
Sólo esperar la salida
me causa dolor tan fiero,
que muero porque no muero.

¡Ay, qué vida tan amarga
do no se goza el Señor!
Porque si es dulce el amor,
no lo es la esperanza larga:
quíteme Dios esta carga,
más pesada que el acero,
que muero porque no muero.

Sólo con la confianza
vivo de que he de morir,
porque muriendo el vivir
me asegura mi esperanza;
muerte do el vivir se alcanza,
no te tardes, que te espero,
que muero porque no muero.

Mira que el amor es fuerte;
vida, no me seas molesta,
mira que sólo me resta,
para ganarte perderte.
Venga ya la dulce muerte,
el morir venga ligero
que muero porque no muero.

Aquella vida de arriba,
que es la vida verdadera,
hasta que esta vida muera,
no se goza estando viva:
muerte, no me seas esquiva;
viva muriendo primero,
que muero porque no muero.

Vida, ¿qué puedo yo darle
a mi Dios que vive en mí,
si no es el perderte a ti,
para merecer ganarle?
Quiero muriendo alcanzarle,
pues tanto a mi Amado quiero,
que muero porque no muero.
Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario

¿De dónde era Máximo (Gladiator)?

Los que conocimos la película en castellano lo tenemos clarísimo:

  • Háblame de tu hogar
  • Está en una colina, cerca de Emerita Augusta.

Emerita Augusta, la ciudad que el emperador Augusto creó para aquellos soldados eméritos que venían de las guerras cántabras. La ciudad asombrosa y llena de restos romanos que hoy conocemos como Mérida.

Pero si vamos a la versión original nos encontramos con una sorpresa:

  • Tell me about your home.
  • My house is in the hills above Trujillo.

Trujillo, la preciosa joya de Extremadura, un lugar que os recomiendo conocer. Pues allí, en las colinas sobre Trujillo (no sé muy bien si ese above se refiere al norte o a más arriba [en altura]; pienso que al norte) tenía su hogar el gran Máximo Décimo Meridio.

CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=756664
Publicado en Cine, Curiosidades, Historia, Turismo | Etiquetado , , , | Deja un comentario

El origen de la expresión “de pe a pa”

Llevamos siglos usándola, desde La Celestina hasta nuestra admirada Pepa Bueno, pero no está claro el origen.

Se nos dice (el escrito mexicano Arturo Ortega Morán) que bien podría ser de cuando, en la época anterior a la imprenta, los escribanos daban fe de haber copiado todo un texto con la expresión “de P. a P.” (en donde P es abreviatura de “Palabra”).

Publicado en Lenguaje | Etiquetado , | Deja un comentario

Basílica del Pilar (en Zaragoza, España)

Siendo hoy 12 de octubre, debemos viajar a esta imponente basílica situada a las orillas del río Ebro.

Originalmente románica, luego gótico-mudéjar, es hoy barroca, rococó y neoclásica. Colección de estilos, por tanto, en el que se dice que es el primer templo mariano.

Del exterior nos quedamos con su magnífica estampa y sus altísimas -casi cien metros- torres; del interior admiramos cúpulas (con pinturas de los hermanos Bayeu y de Goya), el pilar propiamente dicho, y las bombas que en la Guerra Civil aquí cayeron… pero no explotaron.

Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario

Miedos y sueños

“En una cabeza con miedos no hay espacio para los sueños”, me dijeron una vez. Y es una gran verdad, pero decidí darle la vuelta:

“En una cabeza con sueños no hay espacio para los miedos”.

Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario

Vacaciones durante el curso (y II)

Como sabéis, suelo escribir los domingos sobre turismo y viajes; suelo escribir los lunes sobre educación y crianza. Este post, dividido en dos partes, toca ambos ámbitos. Aquí tenéis la primera parte, más orientada a la parte puramente de viaje y turismo.

¿Cómo deberíamos gestionar esto, en lo que a educación se refiere?

  • usando el menor número de días lectivos posible (buscando puentes y festivos).
  • buscando hacer el viaje al comienzo del trimestre/evaluación, en época de menor carga.
  • intenta, dentro de lo posible, llegar a un consenso con el tutor.
  • (si eres tutor/profesor) intenta ser generoso, comprender y ayudar al niño que llega de vacaciones, y con materia pendiente por aprender; en ningún caso es responsable.
  • (si eres tutor/profesor) no asignes tareas antes del viaje: deja que disfruten de un tiempo que no han tenido, por favor.
  • no lleves tareas para los niños: son las vacaciones familiares; si el profesor las ha asignado y hay que hacerlas sí o sí, creo que lo mejor es agruparlas en el menor número de días posible o, si tal cosa no puede ser, buscar un rato diario en el que ellos puedan hacer sus tareas, sin que sea lo principal del día.
Publicado en Crianza, Educación, Turismo, Viajes | Etiquetado , , | 1 comentario

Vacaciones durante el curso (I)

Como sabéis, suelo escribir los domingos sobre turismo y viajes; suelo escribir los lunes sobre educación y crianza. Este post, dividido en dos partes, toca ambos ámbitos. Aquí tenéis la segunda parte, más orientada a la parte puramente de educación y crianza.

¿Qué hacer cuando las vacaciones familiares coinciden con el curso escolar? No es el objetivo del post analizar los motivos o la conveniencia de esa decisión, pero para ubicarnos mejor, creo que deben mencionarse: se me ocurren dos posibles motivos: 1) que realmente no haya posibilidades, por el trabajo de alguno de los padres, de tener vacaciones en verano y 2) que tener las vacaciones fuera del verano sean suficientemente ventajosas como para cambiarlas (por ejemplo, que un crucero me cueste la mitad si voy en noviembre que si voy en agosto).

Veo menos justificable el punto 2 que el 1, pero lo veo entendible.

Lleguemos al punto en el que ya sabemos que vamos a tomarnos esas necesarias vacaciones en familia durante el curso:

  • utiliza el menor número de días lectivos posible (buscando puentes y festivos).
  • pienso que es mejor que sea a comienzo de la evaluación/trimestre que al final.
  • no lleves tareas para los niños: son las vacaciones familiares.
  • aprovecha el tiempo para que los niños aprendan todo lo posible y, si puedes, que le ayude en ese curso (si ves que este año vais a estudiar el gótico y vais a León de vacaciones, id a la catedral; si no va a estudiar el gótico, id también, por favor). No solamente arte, por supuesto, se puede aprender en un viaje: también geografía (contemos cuántos ríos de la vertiente cantábrica vamos a pasar al ir desde Moaña hasta Bilbao, por ejemplo); también lengua (o lenguas si visitamos un país con otro idioma); también matemáticas (kilómetros o euros serán temas habituales, seguro); realmente cualquier materia tiene cabida.
  • se puede usar también para planificar (horarios, rutas y maletas).
  • intentad que el hecho de estar en días escolares sean un beneficio (sitios más vacíos) y no un perjuicio (mala conciencia).
Publicado en Crianza, Educación, Turismo, Viajes | Etiquetado , , | 1 comentario