Disposición de mesas en tiempos de pandemias

Nos recomiendan que la distancia entre dos personas debería ser, al menos, de 1.5 metros (inicialmente era de 2 metros, pero se han relajado los requisitos). Y tenemos a los profesores haciendo cálculos (eso es sano) para intentar ubicar en un espacio reducido (eso es insano) a un grupo de niños.

Leyendo las propuestas de los maestros en Twitter, he encontrado las siguientes disposiciones (me las he ido descargando y no encuentro ahora quiénes han subido esas fotografías; si lo recupero, lo indicaré), a ver qué os parecen:

Estas disposiciones usan una mesa en el medio para garantizar la distancia:

Esta disposición forma un rombo con los laterales exteriores (los más lejanos al alumno) de las mesas.

Esta disposición usa mesas grandes:

Y, finalmente, tenemos la opción de usar mamparas, como estas que ofrece Nookit.

Si encuentro más propuestas, las iré añadiendo aquí.

Publicado en Educación | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Trucos para educar

Trucos. Hacen falta más que trucos para criar a un niño. Hace falta paciencia, comprensión y amor. Sobre todo, amor.

De la película «Merlín»
Publicado en Educación | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Sobre pandemias y docencia

Parece ser el monotema estos días: ¿deben abrir los colegios, es una irresponsabilidad de los padres enviar a los niños, es una irresponsabilidad de los profesores retomar la docencia?

En teoría (aunque estamos relajando las medidas), en cuanto haya un caso positivo, quienes sean contactos estrechos (entendiendo como tales quienes hayan estado a menos de dos metros durante al menos quince minutos) tienen que hacer cuarentena.

Es decir, toda la clase, todos los profesores de ese alumno tienen que irse a sus casas, preferiblemente sin salir de sus habitaciones, durante catorce días. ¿No es mil veces mejor que no se abran los colegios?

Ánimo, profes; ánimo, mamás y papás; ánimo, niños.

Publicado en Educación, Salud | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Acertijo del viernes (2020.09.04)

Un hombre que era a la vez vasco, gallego y portugués fue uno de los pocos que la terminaron. Para lograrlo tuvieron que comprar roedores. Y aunque se necesitó mucho dinero, acabó compensando (también económicamente).

¿De qué acontecimiento estamos hablando?

Publicado en Acertijos | Etiquetado , , | Deja un comentario

Sobre violaciones legales

Leo que el mayor burdel de Europa, en Alemania, está en quiebra por las medidas que se han tomado por la pandemia. Cuentan que ahora la prostitución se seguirá ejerciendo, pero en peores condiciones.

Y en los artículos en los que se cuenta eso no se ve ninguna crítica -ni por asomo- a la prostitución en sí. Estamos hablando de violar a mujeres de forma legal. O, si no legal, sí asumida y aceptada.

¿Qué tenemos que hacer para que nos demos cuenta de que “usar esos servicios” es violar? ¿Os imagináis un trabajo consistente en recibir insultos o puñetazos? Estoy seguro de que no hablaríamos de que “lo hacen porque quieren” y nos daríamos cuenta de que lo hacen obligadas, bien por el dinero, bien por terceros.

Ojalá algún día acabemos con esto. Pero lo veo difícil, aun desde mi proverbial optimismo.

Publicado en Reflexiones, Sexualidad | Etiquetado , , | Deja un comentario

Castillo de La Mota, en Medina del Campo

En la del Campo secular Medina,
junto al rubio Castillo de la Mota

Siempre me vienen a la memoria estos versos de Unamuno cuando pienso en este castillo único, que hemos tenido la suerte de visitar en varias ocasiones.

Nos encontramos ante un castillo de ladrillo (me resulta chocante el uso de este material, pero es solamente por ignorancia: el múdejar, ese románico de ladrillo que nos ofrece tantas joyas, usa profusamente ese material). El castillo se construyó principalmente a lo largo de los siglos XIV-XV, pero ya había una construcción previa. Se encuentra sobre un montículo (mota) en la localidad de Medina del Campo, en la provincia de Valladolid.

El conjunto ofrece dos recintos: un primer recinto bajo, que servía como primera defensa y como línea de ataque ante potenciales enemigos, y un segundo recinto con muros altos y con una magnífica torre del Homenaje que se eleva hasta casi 40 metros y que consta actualmente de cinco plantas.

Si podéis, bien porque os cuadre de camino, o bien porque hayáis elegido Medina como destino de vacaciones, os recomiendo que lo visitéis. Si vais con niños, les va a encantar, sobre todo si disfrutáis de sus visitas teatralizadas. Que qué caray; vayáis o no vayáis con niños, os va a encantar a todos.

De Enric Juan – Trabajo propio, CC BY-SA 3.0 es, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=21510312
Publicado en Arte, Historia, Turismo | Etiquetado , | Deja un comentario

Sobre las etiquetas

A falta de cultura, necesitamos etiquetas.

Arturo Pérez Reverte

En esta sociedad vivimos demasiado etiquetados: Madrid vs Barça, religión vs laicismo, derechas vs izquierdas. En todos los temas tenemos que tener una opinión según nuestra etiqueta, desde el feminismo al cambio climático. Apoyemos la diversidad, que lo necesitamos.

Publicado en Reflexiones | Etiquetado , , | Deja un comentario

¿Comienza una nueva época?

La historia de la humanidad, en lo que a educación se refiere, puede dividirse -no soy un experto en el tema, corregidme si no es así- en dos grandes bloques:

1. Todos los niños trabajan, el aprendizaje se realiza viendo a los adultos, no hay adultos especializados en enseñar. Es decir, prácticamente todas las edades contribuyen al trabajo. Desde luego que las clases más pudientes tenían maestros, pero no era lo común.

2. Los niños no trabajan, dedicamos a una parte importante de los adultos a enseñar (en España, con una población de 47 millones, tenemos unos 750.000 docentes en enseñanzas no universitarias, lo cual me parece una cifra enorme: más o menos por cada 60 personas tenemos un docente, sin contar los profesores de universidad… y necesitamos más). Para conseguir esto (prescindir de la mano de obra de unos y otros) hemos tenido que llegar a un nivel de desarrollo impensable en el pasado.

Y creo que ahora estamos acercándonos a una nueva situación:

3. Gran parte -no toda, quizá- de la formación se realiza telemáticamente (no telepáticamente, que también estaría muy bien). Esto provoca también una reestructuración del trabajo de los adultos, que se convierte en remoto en los casos en los que se puede. Desaparece el concepto de curso, y los niños van avanzando en la materia, guiados por profesores (sí, siguen existiendo, aunque son muchos menos). Si yo soy bueno en Matemáticas pero no en Dibujo, iré más avanzado en Matemáticas y menos en Dibujo; los grupos de trabajo se pueden formar adecuándose a las capacidades de cada niño (con diversidad o uniformidad, según decida el formador en cada caso).

No se me escapa que hay que cuidar otros factores, desde luego. Los hogares tienen que funcionar bien en economía y convivencia; los niños van a poder relacionarse en otros espacios: no siempre con los veinte niños que te toca, no siempre esas cinco horas, no siempre con los mismos juegos; la distribución de vacaciones podría ser mucho más variada.

Feliz Vuelta al Cole, queridos.

Publicado en Educación, Propuestas, Reflexiones | Etiquetado , , | Deja un comentario

La cueva de Valporquero

En el norte de la provincia de León (España), y prácticamente tocando la Cordillera Cantábrica se encuentra el pueblo de Valporquero de Torío, en donde, desde 1966, se puede visitar una cueva asombrosa, y que no puedo más que recomendaros encarecidamente.

En la versión más básica de la visita se ofrecen dos recorridos: el corto y el largo. Os recomiendo el largo, ya que se puede disfrutar de toda la parte visitable de la cueva. Quizá, si lleváis niños, tengáis que llevarlos en brazos (por cansancio, no por dificultad) en alguna parte del recorrido.

Tuvimos la suerte de vivir un momento único en esa cueva: el guía -tras pedirnos permiso- apagó las luces para que pudiéramos disfrutar de la oscuridad más absoluta. Desde luego, una oscuridad que nunca habíamos sentido.

Adicionalmente a los recorridos básicos, se ofrece un recorrido llamado “Valporquero insólito”, más cercano a la espeleología, y un recorrido “Curso de aguas”, ya más avanzado, con barranquismo. Estoy seguro de que también muy recomendables, aunque no hemos podido disfrutarlos.

Publicado en Naturaleza, Turismo, Viajes | Etiquetado | Deja un comentario

La sabiduría de los años

Envejecer es como escalar una gran montaña: mientras se sube las fuerzas disminuyen, pero la mirada es más libre, la vista más amplia y serena.

Ingmar Bergman – https://proverbia.net/frases-de-vejez

Tenemos en nuestros mayores un ejemplo maravilloso, y nos hemos empeñado en apartarlos de nuestras vidas por no ser «productivos». Qué tristeza.

Publicado en Educación, Reflexiones | Etiquetado | Deja un comentario