Intxaurrondo, la sombra del nogal, de Ion Arretxe

En España -y en Euskadi en especial- vivimos, entre la fase final del franquismo y el comienzo del siglo XXII, unas décadas terribles, en las que no era raro despertarse con noticias de bombas, secuestros o asesinatos.

Y, desafortunadamente, la reacción por parte de algunos miembros de las fuerzas de seguridad y del gobierno no se acercó ni por asomo a lo que se debe esperar de un estado democrático. Y surgieron torturas, secuestros y asesinatos por parte del estado. Debo decir que, habiendo estado siempre absolutamente en contra de ETA -sobra decirlo-, me resulta absolutamente sangrante cuando la violencia parte de quienes deberían defender la democracia.

Y en este contexto se cometieron demasiadas barbaridades. Este libro de Ion Arretxe nos sumerge en un escenario de detenciones equivocadas y torturas. Lo cuenta con un estilo muy directo, entremezclando sentimientos, recuerdos y vivencias, transportándonos a esos siniestros lugares en los que los interrogatorios iban más allá de lo legal.

Intxaurrondo era el cuartel -tristemente famoso- en donde tenían lugar interrogatorios y torturas. Arretxe evoca los recuerdos de su sabio aitona, dándole un nuevo sentido al infame lugar.

Soy consciente de que es posible que el 100% de lo que se cuenta en libro no es real, ya que los recuerdos a veces se nublan; también soy consciente de que la guardia civil se sentía tremendamente amenazada, viendo cómo aquel grupo terrorista los mataba, a ellos y a sus familias. Y pudiendo entender todas las acciones que se realizaron en ambos bandos, no podré jamás justificarlas.

Tristes armas, si no son las palabras. Que hayamos aprendido mucho de aquellas décadas bárbaras.

Publicado en Historia, Literatura | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Acertijo del viernes (5 de febrero de 2021)

Las dos son similares y a la vez diferentes, y forman parte del mismo espacio de la móvil más grande de la comunidad. Allí se protege a las que vuelan desde 1993.

Publicado en Acertijos | Etiquetado , | Deja un comentario

¿Qué significa la expresión “a portagayola“?

También lo encontraréis escrito como “a porta gayola” o “a porta gayola”. Significa enfrentarse a algo sin miedo -y prácticamente sin actitud de defenderse.

Esta expresión proviene del portugués a porta gaiola, que significa, literalmente a puerta del toril. Estamos, pues, ante una expresión taurina. El torero, antes de que el toro salga a la plaza, de planta frente a la puerta de toriles, por la cual va a salir un toro del que aún no sabe nada. Y en ocasiones el torero lo recibe de rodillas. Es un aquí-te-espero, en definitiva.

Publicado en Lenguaje | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

El monasterio de Leyre, en Yesa (Navarra)

Hoy viajamos al bonito paraje de la sierra de Leyre y valle del río Aragón, muy próximo a la frontera con Aragón. Y también viajamos en el tiempo: el origen del conjunto monástico de Leyre tiene ya más de un milenio.

El monasterio de Leyre está íntimamente ligado con la historia de Navarra, de su reino, y de su antecesor el reino de Pamplona. Fue no solamente monasterio, sino también corte, lugar de refugio de la monarquía navarra en los albores del segundo milenio.

Aunque todo el conjunto -y su entorno- merecen la visita, voy a destacar algunos elementos que lo merecen:

  • Porta Speciosa: literalmente puerta preciosa. Nos recordará a la puerta de las Platerías, en la catedral de Santiago de Compostela. Parece que en ambas trabajó el mismo maestro: el maestro Esteban.
  • Cripta: sin ser subterránea ni lugar de enterramiento, es una auténtica joya. Sus pequeñas columnas son inconfundibles y la hacen única.
  • Panteón de los reyes de Pamplona: en una urna se encuentran los reyes de tres reyes de Pamplona, de los siglos IX y X.
  • Ábside y torre: estos dos elementos destilan austeridad y se encuentran en perfecta armonía. Es uno de los rincones del conjunto que, personalmente, más me agradan.
Publicado en Arte, Historia | Etiquetado , , , , | 1 comentario

El cambio climático, Neil deGrasse y su perro

Neil deGrasse camina por una bonita playa mientras pasea a su perro, que, tan erráticamente como todos los perros (al menos desde el punto de vista de los humanos), se desplaza todo lo que la correa le permite a un lado y a otro.

El movimiento del perro nos representa el tiempo atmosférico; el movimiento de Neil, el clima. Por supuesto que el puede hacer más o menos calor un día, un verano, un invierno o un año concretos, pero el cambio climático acaba teniendo más importancia a lo largo del tiempo.

Publicado en Ciencia | Etiquetado , | Deja un comentario

Crazy Fishing, creación de Fabrizio Tronchin, de Devir

Este juego de Fabrizio Tronchin e ilustrado por Quim Bou nos ofrece un bonito día de pesca… sin salir de nuestra casa, lo cual es ideal en estos tiempos de #quedateencasa. Nos encontramos con cartas de tres tipos: los peces (y demás objetos que se pueden encontrar en el mar, como perlas o botas… y peces monstruo, que no dejan de ser peces), las cañas para poder pescar (con algunas especiales) y los cebos, por supuesto, ya que sin ellos no se puede pescar (también con algunos cebos especiales).

La partida comienza colocando las cartas de pez sobre la mesa, sin ningún orden en especial (como si las tiráramos descuidadamente). Una vez desperdigadas las cartas sobre la mesa… ya están los peces en el mar.

Para poder pescar es necesario que cada jugar tenga caña (se le asignan tres cartas de caña a cada uno) y cebo (se le asignan tres cartas de cebo a cada uno). Y comienza la ronda: cada jugador escoge sus cartas de caña y de cebo (ambas son necesarias) y las muestra, a la vez que los demás. Los números asociados a las cañas deciden el orden de tirada de caña (el orden en el que los jugadores escogen los peces); los números asociados a los cebos nos indican si tenemos suficiente para el pez que nos ha tocado. Por supuesto, hay factores, en forma de cartas especiales, que pueden hacer cambiar esos valores asociados a las cañas y a los cebos.

Por si fuera poco, disponemos de un sistema ultraavanzado llamado ProPez 2020 que nos permite aproximarnos al valor del pez en cuestión antes de sacarlo del agua. Por ejemplo, el sistema ProPez 2020 nos puede decir que el pez tiene un valor entre 3 y 6, lo cual nos sirve de aproximación a lo que nos vamos a encontrar cuando capturemos el pez.

En resumen, es un juego divertidísimo para todas las edades (a partir de seis años), cuyas partidas tienen una duración estimada entre 15 y 20 minutos (cómo nos gusta siempre que den esta información) y para un número de jugadores entre 2 y 6.

Publicado en Juegos | Etiquetado , , | Deja un comentario

Lo que el Arte tiene que enseñarle a la Ciencia

Conocer de cerca el maravilloso trabajo de Luz Beloso con sus alumnos de Arte me ha llevado a la conclusión de que las ciencias necesitan -necesitamos- aprender mucho de cómo se enseña el Arte. En concreto, necesitamos adoptar de inmediato las siguientes virtudes:

  • Perder el miedo: ser capaces de proponer, sugerir o incluso llevar a la práctica ideas que puedan resultar absurdas a terceras personas. Olvidemos ese miedo.
  • Salirse del camino marcado: no salirse nunca del camino nos garantiza no encontrar nunca nuevos caminos. Es necesario salirse (en general, con sentido y argumentos) para poder mejorar.
  • Investigar: aquí lo tenemos claro. Todo el tiempo dedicado a investigación es tiempo bien aprovechando, aunque existan -o gracias a los- errores.

En resumen, mi felicitación y admiración por el trabajo de Luz y sus alumnos, y un toque de atención a nosotros: ingenieros (me pongo de primero para que quede claro que este toque es también para mí), biólogos, químicos, físicos, matemáticos y demás personas del mundo de la ciencia y la tecnología. Con especial atención a los profesores de esas materias: sus alumnos tienen mucho que experimentar, lo necesitamos.

Publicado en Arte, Ciencia, Educación, Propuestas, Reflexiones, Tecnología | Etiquetado , , | Deja un comentario

The Wellerman, las Sea Shanties e Internet

Soon May the Wellerman Come, conocida como Wellerman (y, en estos tiempos actuales, como The Wellerman) es una canción marinera neozelandesa de mediados del siglo XIX (1860-1870).

Los hermanos Weller, en 1831, crearon una estación ballenera en Nueva Zelanda y en 1833 comenzaron a llevar provisiones (azúcar, té, ron) a los barcos balleneros que cazaban ballenas cerca de la costa. A los empleados de la empresa de los Weller se les llamaba los wellermen. Los marineros recibían ropa y bienes del tipo mencionado como pago por su trabajo.

Las Sea Shanties son canciones marineras, creadas para amenizar las largas y duras horas de trabajo en el mar. Así que los wellermen también tuvieron la suya: una canción que nos habla del trabajo en el barco Billy o’ Tea, del duro enfrentamiento con las ballenas, y de la esperanza de recibir pronto esos sugar, tea and rum que trae el wellerman. Y la seguridad de que volveremos a casa cuando completemos el fileteado en tiras de la carne de ballena para convertirla en aceite (tonguing):

Soon may the Wellerman come
And bring us sugar and tea and rum.
One day, when the tonguin’ is done,
We’ll take our leave and go.

Estribillo de Soon May the Wellerman Come

Nathan Evans, un cantante escocés (que hasta ahora se dedicaba al oficio de cartero) publicó en la red social TikTok un fragmento de esa canción. Preciosa, pegadiza y llena de sentimiento. Y por los milagros de esta maravillosa red de personas que es Internet, otros músicos (voz, instrumentos, baile) se incorporaron y fueron completando y mejorando el vídeo, convirtiendo el proceso en una obra coral (nunca mejor dicho) que se ha convertido en un ejemplo de lo lejos que podemos llegar cuando volcamos nuestra creatividad y colaboramos con la libertad y la facilidad que nos da la Red.

Os dejo aquí algunos vídeos para saciar vuestra curiosidad y vuestras ganas de escuchar la canción:

Publicado en Historia, Música | Etiquetado , , | Deja un comentario

Equivócame

Equivócame si me corrijo.

Publicado en Citas, Reflexiones | Etiquetado , | Deja un comentario

¿En qué calle vives?

¿En esa, en esta, en la otra…? Los divertidos nombres de calles de Porters Lake en nuestra queridísima Nova Scotia (un beso, Marimar :*) nos ponen a prueba si tenemos que dar una dirección.

Para Marimar :*

Publicado en Geografía, Humor | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario