Siempre el mismo examen

En la carrera, ya en ese último año el que hemos -o eso creíamos- visto de todo, en la asignatura de Cibernética, teníamos un profesor que siempre ponía el mismo examen. Y, además, lo decía al comienzo del curso. La pregunta -única- del examen era la siguiente:

Cuéntame todo lo que sepas de la asignatura.

Solamente había una diferencia y una falta de certidumbre: el tiempo que el profesor dejaba para resolver tal pregunta, porque no es lo mismo que tengas media hora para responder que que tengas cinco horas.

Y, con eso, el profesor podía saber perfectamente tu dominio de esa materia.

Publicado en Curiosidades, Educación | Etiquetado , | Deja un comentario

La tregua de Navidad

Ya hemos hablado en alguna ocasión de aquel balón que paró una guerra. Hoy volvemos a traer esa bonita escena de una navidad en las trincheras de la Primera Guerra Mundial: añorados y alemanes, villancicos, regalos, fotografías, partidos de fútbol y hasta cortes de pelo.

Porque la Navidad (todo el año, realmente) es para compartir. Y porque siempre lo que nos une es más que lo que nos separa.

Felicidades, Sainsbury’s por este estupendo spot.

Publicado en Historia, Religión | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Pónmelo más fácil

Está claro que cada vez la tecnología busca ponernos las cosas más fáciles (y así debe ser). Tenemos un ejemplo estupendo en la forma de introducir contraseñas, que ha pasado por diferentes etapas:

  1. Introduces los caracteres de la contraseña, pero no aparece nada en pantalla durante ese proceso.
  2. Introduces los caracteres de la contraseña y aparecen asteriscos con cada carácter.
  3. Se añade la opción de «mostrar contraseña».

Con cierta relación, y buscando ampliar la seguridad, también se ofrecen las siguientes opciones:

  • resolver un captcha (letras, números, imágenes).
  • resolver un captcha (haciendo click en un checkbox).
  • resolver un captcha (sin necesidad de hacer click).
  • solicitar un mensaje al móvil para confirmar el acceso.

¿Nos atonta la tecnología? Espero que no, pero no lo tengo claro.

Publicado en Reflexiones, Tecnología | Etiquetado , , | Deja un comentario

El príncipe de la niebla, de Carlos Ruiz Zafón

Nunca había leído nada de este autor, y ha sido precisamente en el año de su fallecimiento cuando me he acercado por vez primera a su obra. Gracias a mi hijo Dani: era una de las lecturas propuestas para este curso en su asignatura de Literatura y me lo recomendó. Y acepté su recomendación.

Es una obra para un público “juvenil”, si es que existen obras de ese tipo (el propio Ruiz Zafón huía de ese tipo de etiquetas), y nos describe las aventuras de una familia que, por culpa de la guerra (Segunda Guerra Mundial), decide mudarse a un tranquilo pueblo costero. Allí comienzan a suceder una serie de acontecimientos extraños que desembocan en un desenlace (al menos para mí, que hace mucho que no soy público juvenil), inesperado. He disfrutado leyendo este libro, y creo que eso es siempre el mejor cumplido que puede hacerse.

Más allá del argumento y de los sucesos extraños, hay algo que me ha encantado del libro: el uso tan maravilloso que hace del lenguaje. En estos tiempos en los que tendemos a simplificar al máximo lo que ofrecemos a nuestros jóvenes, tratándolos como si fueran tontos y logrando que no se ofendan por ello, El Príncipe de la Niebla no escatima detalles, adjetivos y expresiones que otros considerarían inapropiados para estas edades en las que juegan a juegos de mayores de 18 pero huyen de libros para mayores de 8.

Porque la única forma de subir una escalera es haciendo que cada escalón esté un poco más alto que el anterior.

Doy las gracias a Dani y a Patricia, su profesora de Lengua y Literatura, por haberme acercado esta obra.

Publicado en Educación, Literatura | Etiquetado , , | Deja un comentario

El amor de (o por) las tres naranjas, de Prokofiev

Esta obra del compositor ucraniano Sergei Prokofiev, basada en una fábula italiana de mediados del XVIII, nos cuenta la condena de un joven príncipe: debe viajar a lejanas tierras buscando tres naranjas. Tres naranjas que son, realmente, tres princesas. Pero no es el argumento el que trae esta ópera hoy aquí, sino su música. Y su parecido con la Marcha Imperial. Nos cuenta que inspiró a John Williams. ¿Qué opináis?

Publicado en Cine, Música | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

San Bruno de la Cartuja de Miraflores, en Burgos

Cuando visitéis Burgos, por favor, además de visitar esa catedral cuya visión encoge el alma, procurad acercaros a la Cartuja de Miraflores (que no está en la ciudad, pero sí muy cerquita).

No es lo único ni lo mejor que podréis admirar allí, pero hoy quiero que nos detengamos en una obra del escultor portugués Manuel Pereira: San Bruno. Es absolutamente perfecto. De él se dice que solamente le falta hablar, pero no que no habla porque…

No habla porque es cartujo.

De Angelpazos – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=45401810

Publicado en Arte, Religión | Etiquetado , , | Deja un comentario

Quiéreme sobre todo ahí

Quiéreme cuando menos lo merezco, porque es cuando más lo necesito.

Rosa Jové

Aplicable a la relación con nuestros pequeños, pero no solamente.

Publicado en Psicología, Reflexiones | Etiquetado , | Deja un comentario

Limitaciones que regalan libertad

Quiero compartir con vosotros un par de situaciones que aparentemente encierran sendas contradicciones. Pero no es así.

La primera tiene relación con mi trabajo. Durante años (muchos) trabajé de lunes a domingo, porque veía que si no no podría abarcar el trabajo (de hecho, así era en muchas ocasiones). Hace un par de años, por prescripción familiar, dejé de trabajar los fines de semana. Y lo hemos agradecido todos: familia, yo a nivel individual, proyectos… e incluso clientes. Lo que logré limitando mi tiempo fue mejorar mi organización y aumentar mi tranquilidad.

La segunda tiene relación con este blog: me marque dedicar los lunes a algún tema relacionado con educación, crianza, aprendizaje; me marque dedicar los miércoles a algún tema relacionado con el arte. Esta aparente limitación provoca que los lunes y los miércoles sean los días en los que menos siento esa falta de ideas que a veces nos acecha.

En resumen: ponernos obligaciones o límites nos puede proporcionar libertad y tiempo.

Publicado en Educación, Productividad | Etiquetado , | Deja un comentario

1, 2, 3

Una vez es coincidencia, dos es casualidad y tres es la acción del enemigo.

Ian Ripper, en boca de James Bond
Publicado en Citas | Etiquetado , | Deja un comentario

Por non ir ao mar

Hace casi dos años comencé a ver la serie de televisión, pero no pasé más allá del segundo episodio. Aunque acababa de ver Narcos, y me había gustado, Fariña me tocaba demasiado de cerca como para poder disfrutarla.

Sin embargo, hace un par de semanas decidí darle otra oportunidad. Y me ha encantado. Y quiero dejar aquí algunas reflexiones.

  • La interpretación: quiero que este sea el primer punto. Me ha gustado muchísimo, me han parecido brillantes muchas de las interpretaciones. Alfonso Agra está sublime absolutamente, podría decirse que no actúa, sino que vive. Marta Larralde es la esposa perfecta -qué otro hubiera sido el futuro de Sito si le hubiera hecho caso a esta Nieves; Javier Rey también lo borda; Morris… creo que nunca lo había visto en un papel serio: es perfecto; qué decir de Carlos Blanco: cómo se puede ser tan brillante; Jana Pérez… Camila es un contrapunto ideal para Sito. Y Tristán Ulloa, también de diez. Y Touriñán… que tenía (yo) clarísimo que (él) lo iba a hacer fatal… estoy feliz de destacar mi error. Y Tamar Novas (qué descubrimiento para mí), Isabel Naveira, Manuel Lourenzo… un lujo. Felicidades a todos.
  • La evolución “normal”: primero caemos en la pesca ilegal, después saltamos al contrabando de tabaco, después a la droga. No hay saltos especialmente bruscos. Todos los saltos son tan lógicos que nos hacen comprender (demasiado bien) a los narcotraficantes.
  • La corrupción de los cuerpos de seguridad: sin esto, no habríamos tenido problema de contrabando o narcotráfico. Se necesita la colaboración (o el silencio) de los buenos para que el mal triunfe.
  • El intento de mantenerse al margen de la violencia: en contraposición con otros narcotraficantes, aquí se desprecia el uso de la violencia.
  • La bondad dentro de la maldad: incluso siendo responsable (no directo, pero responsable) de muertes, Sito está siempre dispuesto a ayudar a quien lo necesite.
  • Las madres: da igual el poder de los narcotraficantes, la colaboración de los cuerpos de seguridad o los medios que el dinero puede comprar: las madres son invencibles. Gracias. Gracias. Gracias.

Fariña. Que nunca más tengamos que vivir tal cosa. Que siempre nos compense ir al mar.

Publicado en Cine, Galicia, Reflexiones | Etiquetado , , , , , , , , , | Deja un comentario