Un soneto me manda hacer Violante, de Lope de Vega

Un soneto me manda hacer Violante,
que en mi vida me he visto en tanto aprieto;
catorce versos dicen que es soneto:
burla burlando van los tres delante.

Yo pensé que no hallara consonante
y estoy a la mitad de otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto
no hay cosa en los cuartetos que me espante.

Por el primer terceto voy entrando
y parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.

Ya estoy en el segundo, y aún sospecho
que voy los trece versos acabando;
contad si son catorce, y está hecho.

Este conocidísimo poema del fénix de los ingenios es una muestra -para mí, asombrosa- de un dominio total sobre el lenguaje y sobre la poesía: escribe un soneto en el que se describe cómo es un soneto. Disfrutémoslo mucho.

Publicado en Poesía | Etiquetado , , | Deja un comentario

¿A qué municipio pertenecen las islas Cíes?

La respuesta corta es que estas maravillosas islas pertenecen a Vigo, desde que la reina Isabel II así lo decidiera. Pero antes pertenecieron a Cangas, y hay buenos motivos para que así siguiera siendo.

Por una parte, la parroquia de Cangas -núcleo urbano- se llama de Santiago e Islas Cíes; por otra, se encuentran (esto lo digo a ojo, y bien pudiera estar confundido) mucho más cerca de Cangas que de Vigo. Finalmente, y según he leído (no he encontrado confirmación de esto), la iglesia del monasterio que existió en las islas -quedan ahora ruinas- estaba dedicada a nuestra señora de Darbo, parroquia perteneciente también al municipio de Cangas.

Publicado en Galicia, Geografía, Historia, Religión | Etiquetado , , | 2 comentarios

El conductor de autobús despistado

Despistado o, mejor dicho y en el más puro sentido de la palabra, ignorante. Lo habían contratado para llevar a aquel grupo de entusiastas turistas a la ciudad italiana de Génova, pero este buen hombre decidió no acudir a los mapas -aún no eran tiempos de gps- y fiarse de los carteles de información de las carreteras.

Se fio de los carteles, pero también, por desgracia, de su capacidad para interpretarlos.

Y por eso acabaron en Genéve (Ginebra, Suiza), también bonita, pero no era el destino deseado.

Publicado en Curiosidades, Geografía, Humor | Etiquetado , | Deja un comentario

El campanile de la catedral de Florencia (de Giotto)

Este campanile (campanario) de casi 85 metros de alto se encuentra al lado del maravilloso Duomo, de esa catedral de una Florencia que fue el centro del mundo hace no demasiados siglos. Es un campanario exento, como era habitual entonces; para, al parecer, eliminar vibraciones en el edificio principal.

La obra fue comenzada por Giotto, pero falleció antes de completarla, así que su proyecto inicial, que contemplaba una altura de más cien metros, no llegó a realizarse. Campanile de Giotto, pues, aunque también trabajaron en él Pisano (que murió víctima de la peste) y Talenti, que fue quien completó la obra.

Puede visitarse, y os prometo que subir sus más de 400 escalones compensa holgadamente.

Para Marimar y Clara; sí Florencia es bella ya de por sí, imaginaos lo bonito que tuvo que ser para mí visitarla con vosotras.

De Michele Perillo – Trabajo propio, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=544675
Publicado en Arte, Religión | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

¿Quieres mejorar en cualquier disciplina?

Lo primero, trabájala, porque ya sabes que el trabajo gana al talento si el talento no trabaja lo suficiente. Así que, tengas o no talento para esa disciplina, trabaja. Equivócate. Acierta. Equivócate. Trabaja.

Intenta ser cada día un 1% mejor que el día anterior. Eso hará que al cabo de un año seas un (1.01)^365 mejor. Y eso es mucho, es más de 30 veces mejor que lo que eras al principio. El trabajo diario y constante es muy enriquecedor y da muy buenos resultados.

Publicado en Educación, Productividad, Propuestas, Reflexiones | Etiquetado | Deja un comentario

Qué poquito nos exigen a los hombres

Es algo que siempre me sorprende y siempre procuro denunciar: con qué poco nosotros somos buenos padres/tutores/cuidadores de niños, en general… y cuánto se exige a los mujeres.

Publicado en Crianza, Reflexiones | Etiquetado , , | Deja un comentario

El castillo de Sobroso

Hoy viajamos al municipio de Mondariz (provincia de Pontevedra) para visitar este castillo románico del siglo X. Fue destruido en 1467 durante las llamadas Guerras Irmandiñas, y posteriormente reconstruido con Pedro Madruga, de quien ya hemos hablado en este blog.

Desde el siglo XVII hasta bien entrado el siglo XX (1923) estuvo abandonado y en proceso de deterioro. ¿Qué sucedió en ese 1923? Que el periodista Alejo Carrera compró el castillo (por 5.000 pesetas) y empleó su dinero, conocimientos y capacidad organizativa en restaurarlo. En esa restauración. Participaron de forma activa los vecinos de la zona, y fue esa restauración un ejemplo de trabajo colaborativo.

Ahora el castillo es visitable, y en él se pueden contemplar elementos etnográficos de la zona (trajes, tejidos, cestería). Desde lo alto de su torre se pueden divisar cincuenta pueblos.

Cuando lo visitéis, disfrutad también de la rica vegetación que lo rodea y del castro cercano. Es un lugar maravilloso para pasar el día con la familia: historia, cultura y naturaleza.

Publicado en Galicia, Historia | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

A Margarita Debayle, de Rubén Darío

Margarita, está linda la mar, 
y el viento, 
lleva esencia sutil de azahar; 
yo siento 
en el alma una alondra cantar; 
tu acento: 
Margarita, te voy a contar 
un cuento: 

Esto era un rey que tenía 
un palacio de diamantes, 
una tienda hecha de día 
y un rebaño de elefantes, 
un kiosko de malaquita, 
un gran manto de tisú, 
y una gentil princesita, 
tan bonita, 
Margarita, 
tan bonita, como tú. 

Una tarde, la princesa 
vio una estrella aparecer; 
la princesa era traviesa 
y la quiso ir a coger. 

La quería para hacerla 
decorar un prendedor, 
con un verso y una perla 
y una pluma y una flor. 

Las princesas primorosas 
se parecen mucho a ti: 
cortan lirios, cortan rosas, 
cortan astros. Son así. 

Pues se fue la niña bella, 
bajo el cielo y sobre el mar, 
a cortar la blanca estrella 
que la hacía suspirar. 

Y siguió camino arriba, 
por la luna y más allá; 
más lo malo es que ella iba 
sin permiso de papá. 

Cuando estuvo ya de vuelta 
de los parques del Señor, 
se miraba toda envuelta 
en un dulce resplandor. 

Y el rey dijo: «¿Qué te has hecho? 
te he buscado y no te hallé; 
y ¿qué tienes en el pecho 
que encendido se te ve?». 

La princesa no mentía. 
Y así, dijo la verdad: 
«Fui a cortar la estrella mía 
a la azul inmensidad». 

Y el rey clama: «¿No te he dicho 
que el azul no hay que cortar?. 
¡Qué locura!, ¡Qué capricho!... 
El Señor se va a enojar». 

Y ella dice: «No hubo intento; 
yo me fui no sé por qué. 
Por las olas por el viento 
fui a la estrella y la corté». 

Y el papá dice enojado: 
«Un castigo has de tener: 
vuelve al cielo y lo robado 
vas ahora a devolver». 

La princesa se entristece 
por su dulce flor de luz, 
cuando entonces aparece 
sonriendo el Buen Jesús. 

Y así dice: «En mis campiñas 
esa rosa le ofrecí; 
son mis flores de las niñas 
que al soñar piensan en mí». 

Viste el rey pompas brillantes, 
y luego hace desfilar 
cuatrocientos elefantes 
a la orilla de la mar. 

La princesita está bella, 
pues ya tiene el prendedor 
en que lucen, con la estrella, 
verso, perla, pluma y flor. 

* * * 

Margarita, está linda la mar, 
y el viento 
lleva esencia sutil de azahar: 
tu aliento. 

Ya que lejos de mí vas a estar, 
guarda, niña, un gentil pensamiento 
al que un día te quiso contar 
un cuento.

Este precioso poema de Rubén Darío fue compuesto expresamente para Margarita, una niña que vivía en donde él estaba pasando unos días. Según me contaron -o según recuerdo- fue un poema de despedida. Me maravilla.

Publicado en Poesía | Etiquetado , , | Deja un comentario

Luisa Isabel de Orleans, la otra reina loca

Antes de comenzar el post, quiero destacar que cualquier enfermedad mental debe ser tratada y que el paciente merece todo el respeto. Sin estigmas. 

El rey Luis I de España, hijo de Felipe V y titular del reinado más breve de nuestra historia, se desposó con la francesa Luisa Isabel de Orleans, a la que rápidamente en la corte -sobre todo la esposa de Felipe V, Isabel de Farnesio-, tacharon de loca por sus costumbres y actuaciones.

Algunas de ellas son difícilmente explicables, pero bien podrían ser rebeldías entendibles en una adolescente que vivía fuera de su mundo y de su ambiente: pasear desnuda, subirse a los árboles, limpiar compulsivamente (en ocasiones, con su propia ropa), no querer tocar la comida y luego darse empachos son algunos ejemplos.

Pero esta reina loca se mantuvo al lado de su esposo cuando enfermó de viruela -contagiándose ella misma- y fue su compañía constante hasta la muerte del rey.

Hemos sido muy dados a calificar de locura -y a intentar ofender con ello- cada vez que un comportamiento no se ajustaba a lo esperado. Dicho ello, bien pudiera ser que esta joven reina padeciera alguna enfermedad mental, agravada por las circunstancias.

De Jean Ranc – https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/luisa-isabel-de-orleans-reina-de-espaa/9c7b5c88-522b-461b-a7f4-19814316ad6b, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=91223193
Publicado en Historia | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

Estrategia para volver (pronto) a la vida normal

Quienes me seguís ya sabéis que el tema de la pandemia me preocupa, y mucho. Me parece fundamental volver a nuestra normalidad.

Así que planteo esto, a ver qué os parece:

  • Cuando un municipio llega a 0 casos diagnosticados en los últimos 7 días, se hace cierre perimetral de verdad: solamente se puede salir o entrar para situaciones de primera necesidad.
  • Si transcurren 7 días más y seguimos con 0 casos (ya son 0 casos diagnosticados en los últimos 14 días), se eliminan todas las restricciones dentro del municipio.
  • Si llevamos esos 14 días con 0 casos y el municipio es fronterizo con otros que hayan alcanzado el mismo nivel, se permite la movilidad entre ellos.

¿Qué inconveniente veis? Actividades como trabajar o estudiar no entrarían en lo que considero primera necesidad. Debería subvencionarse a trabajadores y empresas para compensar esas pérdidas. Y esas pérdidas serían menores que no seguir con la pandemia, que es lo que nos está pasando.

¿Qué os parece?

Publicado en Ciencia, Educación, Negocios, Productividad, Propuestas | Etiquetado , , , , | Deja un comentario