La Casa del Oso Pardo Cantábrico, para más señas. Hace ya más de una década tuvimos la ocasión de visitar una de ellas (son varias, ahora os cuento más) y os prometo que es una actividad que os va a encantar. Así que, si estáis cerca de alguna, no lo dudéis: además de disfrutar, aprenderéis a conocer y a querer a esta maravillosa subespecie.
Hay varias, como decía: tenemos una en Somiedo (Asturias), otra en Liébana (Cantabria), otra en Cervera de Pisuerga (Palencia) y otra en el Alt Pirineu (Lleida). No tengo claro si la de Cervera es una casa del oso específica o si forma parte del Centro de Interpretación de la Montaña Palentina, pero indagaremos y, si podemos y procede, añadiremos información.
Hoy os invito a viajar al pasado y a recorrer la historia, descubriendo que lo que nos oprime y lo que nos emociona no ha variado tanto a lo largo y ancho de los siglos.
De la mano de un pastor de cabras subiremos el monte de O Facho, y mientras lo acompañamos en la búsqueda de sus cabras perdidas nos encontraremos con bodas, cortejos, ofrendas y dioses. Y aprenderemos respeto por la naturaleza, respeto por las personas y respeto por las ideas.
La obra se representa, pues, por la ruta hacia la cima. Comienza en la base del camino y -no quiero entrar en detalles, porque creo que perdería encanto- y vamos disfrutando de las diferentes escenas.
La obra es de Santiago Cortegoso, a partir de una idea de Lois Soaxe; Lois Soaxe, al que conocíamos por su extraordinario papel como Pedro Barba en María Soliña, es aquí sobre todo pastor: Serafín busca sus cabras perdidas y nos guía a todos. Antía Costas también lo borda de principio a fin (qué pena no poder contaros con más detalle, pero es que tenéis que verla en directo) y nos deja claro qué significa la igualdad y qué significa el respeto. Y, finalmente, Omar Ferrín, absolutamente brillante en su interpretación (y otra vez me fastidia no poder contaros más). La compañía Teatro de Ningures -ya mítica en el mundillo teatral- es la que se encuentra detrás de este proyecto.
En resumen, si tenéis la suerte de estar por esta zona un día de representación (suelen ser a finales de octubre-comienzos de noviembre, por lo que vemos), no os la perdáis. Vais a disfrutarla y a pasar un rato maravilloso.
La Coronación (o La Consagración) de Napoleón. Allí, en Notre-Dame, el emperador se hizo coronar por el Papa. Y, tras ello, coronó a Josefina.
Algunos comentarios sobre este magnífico cuadro:
Inicialmente Napoleón (puede verse si te fijas) se autocoronaba, pero David decidió cambiar la pintura.
La postura del Papa. Ausencia. Lejanía. ¿Consigue el pintor (pintor oficial de Napoleón) demostrar que el Papa no está de acuerdo con aquello?
Josefina. Cuarenta años y pintada como una joven, leí en mi adolescencia. Leí, entendí y aprendí. Ahora que estoy tocando los cincuenta, carambas, no veo tan lejos de los cuarenta esa apariencia.
Y entre el público, el propio pintor se autorretrató.
By Jacques-Louis David – art database, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=546742
Todos hemos oído hablar de esa teoría que cuenta que cualesquiera dos personas estamos unidas por no más de seis grados de separación, seis personas que nos pueden relacionar.
Basándose en ella, e incorporando perfiles y relaciones, la página sixdegrees.com (1997) se considera la primera red social. Fue creada por el emprendedor Andrew Weinreich y era, básicamente, un directorio de personas.
Es evidente que el número de alumnos que cada docente tiene que atender influye, y mucho, en la capacidad de transmitir conocimientos y en el aprovechamiento de las clases. Por dos motivos, principalmente: es más fácil mantener el orden si hay pocos alumnos, es más fácil personalizar si hay pocos alumnos.
Comparto hoy con vosotros este gráfico (2019) de statista. Según interpreto, esto no significa que, en cada momento, haya ese número de alumnos con cada profesor, sino que si tenemos un colegio con 100 alumnos y 10 profesores, el ratio queda en 100/10 = 10 alumnos/profesor.
Hace ya unos cuantos años (alrededor de 2010) se puso en marcha una campaña turística para promocionar esa preciosa tierra que lleva nombre de vino. De todos los elementos que se incluyeron en la campaña, quiero rescatar este bonito cortometraje, que habla de familia, de amor, de patatas a la riojana, del origen del castellano, de paisajes y de vacaciones.
Ojalá pronto volver a disfrutar de esa bonita tierra.
Pese a ser una obra de 1971, la he descubierto hace solamente unos meses, gracias a que alguien en Twitter la comentó con motivo del cumpleaños de Chico Buarque.
Una obra maestra, una denuncia social y una muestra maravillosa de habilidades lingüísticas es lo que se encuentra en este conjunto de (sobre todo) cuartetos de versos dodecasílabos terminados (casi) siempre en palabras esdrújulas.
Por favor, leed y escuchad esta maravilla:
Amou daquela vez como se fosse a última
Beijou sua mulher como se fosse a última
E cada filho seu como se fosse o único
E atravessou a rua com seu passo tímido
Subiu a construção como se fosse máquina
Ergueu no patamar quatro paredes sólidas
Tijolo com tijolo num desenho mágico
Seus olhos embotados de cimento e lágrima
Sentou pra descansar como se fosse sábado
Comeu feijão com arroz como se fosse um príncipe
Bebeu e soluçou como se fosse um náufrago
Dançou e gargalhou como se ouvisse música
E tropeçou no céu como se fosse um bêbado
E flutuou no ar como se fosse um pássaro
E se acabou no chão feito um pacote flácido
Agonizou no meio do passeio público
Morreu na contramão atrapalhando o tráfego
Amou daquela vez como se fosse o último
Beijou sua mulher como se fosse a única
E cada filho seu como se fosse o pródigo
E atravessou a rua com seu passo bêbado
Subiu a construção como se fosse sólido
Ergueu no patamar quatro paredes mágicas
Tijolo com tijolo num desenho lógico
Seus olhos embotados de cimento e tráfego
Sentou pra descansar como se fosse um príncipe
Comeu feijão com arroz como se fosse o máximo
Bebeu e soluçou como se fosse máquina
Dançou e gargalhou como se fosse o próximo
E tropeçou no céu como se ouvisse música
E flutuou no ar como se fosse sábado
E se acabou no chão feito um pacote tímido
Agonizou no meio do passeio náufrago
Morreu na contramão atrapalhando o público
Amou daquela vez como se fosse máquina
Beijou sua mulher como se fosse lógico
Ergueu no patamar quatro paredes flácidas
Sentou pra descansar como se fosse um pássaro
E flutuou no ar como se fosse um príncipe
E se acabou no chão feito um pacote bêbado
Morreu na contramão atrapalhando o sábado
Por esse pão pra comer, por esse chão pra dormir
A certidão pra nascer e a concessão pra sorrir
Por me deixar respirar, por me deixar existir
Deus lhe pague
Pela cachaça de graça que a gente tem que engolir
Pela fumaça e desgraça que a gente tem que tossir
Pelos andaimes pingentes que a gente tem que cair
Deus lhe pague
Pela mulher carpideira pra nos louvar e cuspir
E pelas moscas bicheiras a nos beijar e cobrir
E pela paz derradeira que enfim vai nos redimir
Deus lhe pague
(Fuente: MusicMatch)
Como mi admirado Miguel me comentó sobre esta canción: ritmo alegre, melodía triste. Qué combinación.