San Juan de Baños, en Venta de Baños (Palencia)

Tras haber derrotado al jefe vascón Fruela (o Froya), el rey visigodo Recesvinto -el que compiló un código de leyes común para quienes habitaban esta península- regresaba a la corte. Sabedor de los poderes curativos de las aguas de esta zona, acudió a ellas para intentar sanar su dolencia renal. Ante aquella curación casi tan milagrosa como instantánea, el buen rey decidió alzar esta iglesia en honor a San Juan Bautista.

Arte, pues, visigodo. Estamos en el año 661, es decir, hace casi milenio y medio. Y en ella podemos ver unas cuantas características de este arte del que tan poco se conserva: los arcos de herradura, las tres naves, los muros de piedra. Para ubicarnos en el tiempo, faltan solamente cincuenta años para que Tarik y Muza hagan suya la península ibérica, faltan siglos para el románico y estilos posteriores.

Si nos acercamos a Venta de Baños, cerca de Palencia, podremos asomarnos a aquella época tan lejana y podremos, gracias a quienes la construyeron y a quienes la conservaron, tocar los mismos muros que un día, un rey visigodo aquejado de dolores, pudo mirar y admirar.

De Roinpa – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=9475833
Publicado en Arte, Historia | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

¿Qué es el punto de rocío?

Cuando comencé a trabajar en Madrid, en aquella bonita época de las puntocom, una de mis primeras tareas estaba relacionada con una pequeña aplicación sobre el tiempo atmosférico.

Entre los parámetros que allí se mostraban y medían, estaba uno que era hasta entonces desconocido para mí: el punto de rocío.

Mi jefe me explicó que era un valor que en Estados Unidos se usaba de forma habitual; no en España, desde luego.

El punto de rocío nos indica cuál es la temperatura máxima en la cual el vapor de agua existente en el aire se transforma en rocío (o en escarcha). Consigue agrupar, por tanto, dos valores: la humedad del aire y la temperatura.

Siendo una temperatura se mide en grados. Así, podemos decir que ahora mismo, mientras escribo este post, el punto de rocío en Pasarón de la Vera es de 8º, mientras que en Moaña es de 13º

Publicado en Ciencia | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Píldoras de Feynman, de Arturo Quirantes

Arturo Quirantes es profesor titular de Física en la Universidad de Granada y lo conozco gracias a mi querido Twitter.

Os quiero hoy recomendar sus “Píldoras de Feynman”, una lista de reproducción de YouTube en la que nos explica, con su estilo divulgativo que no pierde el rigor, cuestiones de física muy interesantes y curiosas.

https://youtube.com/playlist?list=PLgMMj_N_55qwzu45_AHkuddtQO9BiAaou

Publicado en Ciencia | Deja un comentario

Los jardines de Losar de la Vera

La Vera, comarca situada en el noreste de Extremadura, alberga muchos tesoros que la convierten en destino obligado. Visitamos hoy Losar de la Vera y vamos a prestar atención a sus jardines.

Jardines… o más bien museos, podríamos decir. Los jardineros son unos maravillosos escultores (podadores) que han llenado el pueblo de figuras dignas de ser admiradas, fotografías e instagrammeadas.

La tradición la inició, hace ya medio siglo (1972) el jardinero Vicente Mateos, buscando y logrando embellecer Losar. Hoy son sus discípulos quienes continúan con la labor.

Publicado en Curiosidades, Turismo, Viajes | Deja un comentario

Romance de La serrana de la Vera

Allá en Garganta la Olla,
en la Vera de Plasencia,
salteóme una serrana
blanca, rubia, ojimorena;
trae recogidos los rizos
debajo de la montera;
al uso de cazadora,
gasta falda a media pierna,
botín alto y argentado
y en el hombro una ballesta;
de perdices y conejos
lleva la pretina llena.
Detúvome en el camino
y ofrecióme rica cena.
Tomárame por la mano
para guiarme a su cueva;
no me lleva por caminos,
ni tampoco por veredas,
sino un robledal arriba
espeso como la hierba.
Al entrar en la cabaña
me mandó cerrar la puerta,
pero yo de prevenido
la dejé un poco entreabierta.
Diome yesca y pedernal
para que lumbre encendiera,
y al resplandor de la llama
vi un montón de calaveras:
—¿Cúyos son aquestos huesos?
¿Cúyas estas calaveras?
—Hombres fueron que he matado
por que no me descubrieran.
Tú alégrate, caminante,
buena noche nos espera.

De perdices y conejos
sirvióme muy rica cena,
de pan blanco y de buen vino
y de su cara risueña.
Si buena cena me dio,
poco pude comer de ella;
si buena cena me dio,
muy mejor cama me diera;
sobre pieles de venado
su mantellina tendiera.
Viendo que no me rendía
por que el sueño me rindiera,
a mi me dio un rabelillo,
ella toca una vihuela;
por un cantar que ella canta,
yo cantaba una docena;
pensó adormecerme a mí,
mas yo la adormecí a ella.
En cuanto la vi dormida
fui muy pasito a la puerta,
los zapatos en la mano
para que no me sintiera.
Salí y comencé a correr
sin atrás volver cabeza.
Dos leguas llevaba andadas,
la siento de peña en peña,
saltando como una corza,
bramando como una fiera:
—¡Caminante, caminante,
que la cayada te dejas!
—Mucho palo hay en el monte
para hacer otra más buena.

Una honda que traía
la cargó de una gran piedra;
con el aire que la arroja
derribóme la montera,
y la encina en que pegó
partida cayó por tierra.
—Aguárdate, lindo mozo,
vuélvete por tu montera.
—La montera es de buen paño,
pero, ¡aunque fuera de seda!
—¡Ay de mí, triste cuitada,
por ti seré descubierta!
—Descubierta no serás…
hasta la venta primera.

Maravilloso romance -una de sus muchas versiones, que así es la tradición oral- recogido y publicado por Ramón Menéndez Pidal.

Para Irene y Dani.

Publicado en Poesía | Deja un comentario

Acertijo del viernes (6 de mayo de 2022)

Allí se encuentra el santuario del vencedor, allí se encuentra el mausoleo cilíndrico del cónsul, allí el cardenal despechado recreó su corte.

Publicado en Acertijos | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

El origen de la expresión «se te ve el plumero»

Esta expresión, que viene a significar algo como «por mucho que intentes disimularlo, por muy imparcial que quieras parecer, se ve claramente tu sesgo/se ve claramente por dónde vas».

Nos vamos al siglo XIX, a la Constitución de Cádiz y a la época de la Milicia Nacional, un grupo de ciudadanos armados cuya función era defender esa constitución. Su tendencia política era la liberal (en oposición al absolutismo).

Nos cuentan que en su vestimenta destacaba un penacho de plumas, y aquí tenemos el origen y la causa de la expresión: cuando, en una discusión, un absolutista detectaba un sesgo liberal en su contrario, le dejaba claro su parcialidad con un «se te ve el plumero».

Para Albert, Carol, Jordi, Luis, Miguel, Oriol, Patri y Xavi, protagonistas de los dailies más divertidos y aprovechados que ha visto este siglo. Un placer, amigos.

Publicado en Historia, Lenguaje | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Las Siete Maravillas del mundo moderno

En una renovación de las famosas Siete Maravillas del mundo antiguo (casi todas ellas desaparecidas) se propuso hace unos años elegir otras siete que sí siguen en pie.

Las elegidas fueron las siguientes: Chichén Itzá, en Yucatán, México; el Coliseo de Roma, en Italia; la estatua del Cristo Redentor, en Río de Janeiro, Brasil; la Gran Muralla China, en China; Machu Picchu, en el departamento de Cuzco, Perú; Petra, en Jordania; y el Taj Mahal, en Agra, India.

Qué mundo tan bonito tenemos. <3

Publicado en Arte | Deja un comentario

Está en tus manos

La vida es un 10% lo que te pasa y un 90% lo que haces con lo que te pasa.

(vía Vita Lawson @ Quora)

…y creo que ese 10% se pasa y ese 90% se queda corto.

Publicado en Citas, Reflexiones | Deja un comentario

Las escuelas viajeras

En la II República se pusieron en marcha las llamadas Misiones Pedagógicas, que recorrían aldeas y pueblos en una suerte de escuela itinerante. Sin duda, una de las iniciativas más bellas y loables de aquel periodo histórico.

“Somos una escuela ambulante que quiere ir de pueblo en pueblo. Pero una escuela donde no hay libros de matrícula, donde no hay que aprender con lágrimas, donde no se pondrá a nadie de rodillas como en otro tiempo. Porque el gobierno de la República que nos envía, nos ha dicho que vengamos, ante todo, a las aldeas, a las más pobres, a las más escondidas y abandonadas, y que vengamos a enseñaros algo, algo que no sabéis por estar siempre tan solos y tan lejos de donde otros lo aprenden, y porque nadie hasta ahora ha venido a enseñároslo; pero que vengamos también, y lo primero, a divertiros”

Manuel Bartolomé Cossio,
Diciembre de 1931.

En Navas del Madroño, un pequeño pueblo de la provincia de Cáceres, a medio camino entre Alcántara y la capital, se encontraron, durante unas reformas realizadas en 2006, material oculto de aquella época; ahora ese material puede disfrutarse en el Centro de Interpretación de las Escuelas Viajeras.

Para India, Rodri, Carol y Javi :*

Publicado en Educación | Etiquetado , , , | Deja un comentario