El árbol genealógico de los monarcas británicos

En esta página de la wikipedia [ https://en.wikipedia.org/wiki/Family_tree_of_British_monarchs ] se puede recorrer el árbol genealógico de los monarcas británicos, desde el mítico Alpín mac Echdach (rey de Dál Riata, un antiguo reino que incluía zonas de Escocia y de Irlanda), hasta el actual (y reciente, cuando se escribe este post) Carlos III y su hijo el príncipe heredero Guillermo.

Pero los lunes suelo dedicar este blog a temas educativos (sin que tal cosa esté escrita en piedra), más que a temas históricos.

Quería contaros hoy un método por si alguna vez os toca estudiar un árbol (o parte de él). A mí me sirve apoyarme en tres pilares (cuatro, si contamos el propio árbol):

  1. Identificar a los que ya conozco: en mi caso serían (yendo desde hoy hacia atrás en el tiempo) el príncipe Guillermo, Carlos III, Isabel II, Jorge VI, Victoria, Isabel I, María Tudor, Enrique VIII, Ricardo I [corazón de León]. Y ya. Una mínima parte del total.
  2. Una línea de tiempo en donde comenzaría ubicando a los conocidos mencionados en el punto anterior.
  3. Si procede, con un mapa a mano, ver cómo eran sus reinos o imperios en cada momento.

Con eso, e intentando agrupar mediante dinastías o casas, completaría los huecos restantes. Siempre, dentro de lo posible, descubriendo lo principal del reinado de cada cual.

Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario

Castillo de Balmoral, en Escocia

Comenzó a construirse, aunque no como lo conocemos, a finales del siglo XIV. Inicialmente propiedad de Roberto II de Escocia, y tras pasar por varias familias, acabó siendo alquilado, y luego comprado, a la reina Victoria.

El conjunto (castillo y entorno) es absolutamente espectacular y puede ser visitado (cuando no está ocupado por la familia real). Tuvimos la suerte de disfrutarlo hace años, gracias a mi querida hermana Marimar.

Quiero también compartir con vosotros este estupendo hilo de @elbarroquista , en donde se nos habla del castillo.

https://twitter.com/elbarroquista/status/1567874011127844867?s=46&t=69e74iEUcKJBCgeIj5CmVw

Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario

Balada estival de las prisiones madrileñas, de Chicho Sánchez Ferlosio

En la trena lo tienen aún
a Jaime, la prenda
de la buena compañía;
en chirona está Paco Gil,
que así se sonreía;
y Miguel en Carabanchel,
y en las Ventas las tres Marías;
para Izquierdo, Aldecoa y Giral
y Emilio y David
son números los días;
y también a la sombra está
Josefa García.

Los jüeces, como es natural,
se van a la Toja,
o si no, a Fuenterrabía;
su permiso irá a disfrutar
el blanco policía:
la Justicia descansa al sol;
pero no muere todavía:
generales, ministros y Dios
tostándose están
las panzas respectivas.
Y también a la sombra está
Josefa García.

La señora que va de bazar,
jarrones, visillos,
sábanas, mantelerías;
la empleada el Sábado, al fin,
el tren de cercanías:
cada cual en su condición,
todo el mundo a vivir su vida;
y en el apartamento dos mil,
con hielo y con gin,
el disco se vacía.
Y también a la sombra está
Josefa García.

No están ni por fu ni por fa,
ni culpa ni causa,
ni pasión ni ideología,
sino porque guerra la paz,
porque la noche día:
por la misma razón que aún
cruje el arco y gime la lira:
aquel hombre que vive a jornal
y aquélla que ya
más flores no le envían.
Y por eso a la sombra está
Josefa García.

Porque llaman amor a la ley
y ley a la fuerza
y verdad a la mentira;
y por eso el sol sabe a hiel
y el pan a cobardía,
y los libros a muerto y
a sin sal la sabiduría,
y los besos de hombre y mujer
a cal, y el amor
a reja y celosía,
desde que ella a la sombra está,
Josefa García.

En el patio central del penal
hay una morera
que florece a mediodía
de palabra al vuelo que va
por esas galerías:
“Libertad no sabéis lo que es,
pero sí penitenciaría.
El que quiera romper la prisión,
que encuentre la luz
negando cielo arriba
que en el cielo Dios y a la sombra esté
Josefa García".
Publicado en Historia | Deja un comentario

God save the King

Nos va a sonar raro, acostumbrados nosotros y acostumbrada la Historia a las grandes reinas de este país: Victoria, Isabel, Isabel, María Tudor.

Como sabréis, ayer (8 de septiembre de 2022) falleció la reina Isabel II. Su hijo, Carlos, ocupará su lugar como Carlos III.

Como siempre, nos surge el debate de lo anacrónico de la institución, de lo injusto que es tener el camino marcado (injusto para ellos y para nosotros), y de las ventajas que tiene para el país tener una monarquía. Hemos hablado de esto en más ocasiones, y tenemos algún post dedicado a la cuestión.

¿Qué opináis, gana o pierde un país teniendo monarquía? ¿Es un patrimonio que deba cuidarse, siendo una tradición de siglos?

Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario

Cuando África se ríe de nosotros

Circula por el norte de África, según nos cuenta el periodista Jalil Moh. Abdelaziz, un vídeo en el que se hace humor con nuestra escasez de gas. Podéis verlo aquí:

Esto ha provocado una reacción -para mí, completamente inesperada- de Europa hacia África, indignándose por el vídeo y burlándose de lo que ellos no tienen.

Esto me ha hecho pensar en nuestra «superioridad» y en nuestra facilidad para mirar por encima del hombro al continente vecino. Tanto la superioridad de no afectarnos el chiste porque «¡pobres!» como la superioridad de afectarnos el chiste y vengarnos con «oh, pues ellos no tienen X».

Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario

Construcción de un arco de medio punto

Elemento distintivo del arte romano. Elemento distintivo, también, del arte románico, heredero de aquel. Esta estructura permitía, sin más material que la piedra sobre piedra, la construcción de arcos. En este vídeo podemos aprender cómo se formaban aquellos arcos (yo ya lo sabía, porque debajo del acueducto de Segovia me lo explicó mi suegro). 🙂

Como bonus, en este vídeo podemos ver cuatro maravillas: el Coliseo, el acueducto de Segovia, el puente de Alcántara y el arco romano de Medinaceli.

https://youtu.be/jv-QyLaBkL4

Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario

El ayuno de dopamina

La dopamina es -para los que no entendemos mucho de neurotransmisores- la hormona del placer, la que nos satisface con cada megusta, por ejemplo. Las redes sociales, por ejemplo, son una fuente de dopamina que nos dan placer… y que nos absorben e impiden concentrarnos o relajarnos.

Así que en Silicon Valley se ha puesto de moda el llamado ayuno de dopamina, que consiste en alejarse durante un tiempo (horas, días) de esas fuentes de distracción y de dopamina.

Por lo que leo, no hay evidencia científica de sus bondades, pero esto seguro de que es altamente beneficioso, al menos para poder prestar más atención a otras personas y actividades.

Publicado en Psicología, Reflexiones, Salud, Tecnología | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

El paréntesis de Gutenberg

Es evidente que el aporte de Johannes Gutenberg, la imprenta, cambió el mundo tal y como lo conocíamos: la información pasó de transmitirse de forma oral a estar a disposición de forma global en libros (bien, no fue tan rápido ni tan global, pero creo que se entiende el cambio).

Ahora estamos otra vez en una época en la que la mayoría de la información (YouTube, TikTok, stories de Instagram…) se transmite de forma oral. Incluso nuestros niños prefieren buscar en YouTube que buscar en Google. Ya no digamos el uso de los audios en whatsapp.

Existe una teoría que denomina paréntesis de Gutenberg a ese tiempo entre el comienzo de la imprenta (y abandono de la transmisión oral) hasta esta época actual, que retoma la transmisión oral (y abandona la escrita).

Un periodo brillante para la cultura, la ciencia y el conocimiento. No dejemos que se termine ese paréntesis.

Publicado en Propuestas, Reflexiones | Deja un comentario

Yanguas, en Soria

Viajamos hoy a Yanguas, a la población situada más al norte dentro de la provincia de Soria. Y se nos ofrecen dos alternativas: viajar al pasado… o viajar muy al pasado.

Vayamos primeramente al pasado. Yanguas es, en sí mismo, un conjunto histórico artístico (declarado así en los años ochenta del siglo pasado). Podemos disfrutar de su castillo del siglo XIV, de sus iglesias, de su casa consistorial… pero mi debilidad es la torre de San Miguel, lo único que nos queda de una iglesia del mismo nombre. Es imposible verla y no pensar en el románico catalán (que aún no conozco).

Esto es lo que nos ofrece el viaje al pasado. Pero si nos ha sabido a poco y queremos viajar aún más atrás, tenemos las icnitas (huellas fósiles) de dinosaurios. Un testimonio de cuando aquellos gigantes recorrían estas tierras.

Un destino más que recomendable, Yanguas.

Publicado en Arte, Ciencia, Historia, Turismo, Viajes | Deja un comentario

Muiñeira de Santo Amaro, de Treixadura

Señor cura, señor cura
Señor cura, señor cura
A doutrina non lla sei
Pídame unhas cantiguiñas
Pídame unhas cantiguiñas
Que eu llas repenicarei
Moza bonita no mundo
Moza bonita no mundo
Non debera de nacer
Porque fai como a mazá
Porque fai como a mazá
Todos a queren comer
Ser solteiro é boa cousa
Ser solteiro é boa cousa
E ser casado tamén
Deixarei para cando morra
Deixarei para cando morra
Pensar no que me convén
Por dicir "Viva San Roque"
Por dicir "Viva San Roque"
Prenderon ao meu irmán
Agora que o soltaron
Agora que o soltaron
Viva San Roque e o can!

Descubrí a este grupo, Treixadura, hace ya unos quince años, en Madrid, gracias a Spotify. Y me acompañaron durante un buen par de años, durante una de mis etapas creativas más intensas, en calidad y en cantidad.

Este verano tuvimos la ocasión de disfrutarlos en directo, en el Festival Intercéltico do Morrazo, en Moaña. Por otra parte, hoy, como parte de las Xornadas Etnográficas do Morrazo (una iniciativa de la asociación Peisd’hos que llena de actos, cursos, exposiciones y charlas las localidades de Moaña, Bueu y Marín), se ha cantado esta Muiñeira de Santo Amaro en algunos bares y cafeterías de la zona.

Para Clara. Para Micky.

Publicado en Galicia, Música | Deja un comentario