Esta locución latina, cuyo significado es algo como «el dios que procede de la máquina» nos ha llegado del teatro romano y griego (ἀπὸ μηχανῆς θεóς), cuando una máquina, externa al escenario, nos introducía a un nuevo personaje (una deidad) que resolvía el conflicto o la situación existente.
Se aplica ahora en aquellas ocasiones en las que, como entonces, un elemento externo resuelve una situación de forma más o menos inesperada y, desde luego, de una forma de la que no se habría resuelto de otro modo.
Es un tema recurrente, ese de deberes sí o deberes no. Por una parte, parece evidente de que las bastantes horas que pasan nuestros hijos en los centros escolares no son suficientes, ya que sin un extra fuera de ellos, no podrían aprobar o, en el mejor de los casos, sacar buenas notas. Sin embargo, no es menos cierto que todas las tareas que se realizan en casa (sean obligatorias, sean simplemente sugeridas, o sean completamente motu proprio), son las que cimentan la diferencia entre los menores.
En todo caso, el mensaje importante de este vídeo es que nuestros hijos necesitan tiempo libre.
En la parte norte de la provincia de Cáceres, en donde confluyen los ríos Tajo y Tiétar, en el mons fragorum de los romanos, se encuentra en una de las más ricas reservas de bosque mediterráneo.
Cuando lo conocimos, aún no era parque nacional (lo fue unos años después). Es un lugar que no puedo recomendaros más encarecidamente: tanto el paisaje formado por esos dos ríos, como la vegetación propia del bosque mediterráneo, como su riquísima fauna, son motivos de visita, aprendizaje y admiración. Siempre que pasamos lo suficientemente cerca y tenemos la oportunidad, lo visitamos.
Podréis disfrutar del buitre leonado de una forma única: decenas de ejemplares volando sobre vuestras cabezas y aterrizando en el roquedo en donde están sus nidos. Buitre leonado, pero no solamente buitre leonado: también el negro, también el alimoche, también la cigüeña negra, también el águila imperial. Un tesoro que debemos conservar siempre.
Como lugar indispensable dentro del parque (si no podéis ir a ninguno más, id a este) os recomiendo el Salto del Gitano, del que ya hemos hablado en este blog. También hay, a lo largo del parque, otros lugares para avistamiento de aves. Si podéis, subid también al castillo, desde donde tendréis una vista increíble.
No es necesario pagar entrada para disfrutar de este campo, pero como siempre debemos hacer cuando acudimos a un lugar así (además de lo obvio de no contaminar ni con nuestros ruidos ni con nuestra suciedad), haced algo de gasto, si podéis: un bocata, un refresco, un recuerdo. El pequeño gasto de cada visitante ayuda a mantener estos lugares con vida.
De Alejandro Rodríguez Villalobosg, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1860930
Quiero besarte la risa y sus notas cristalinas; colgándome de los labios parecerán campanillas; quiero besarte la luz que brota de tus pupilas. ¿Cómo será, fría o cálida, lo mismo que cuando miras? Sueño mi beso estuviera lejos del radio en que gira lo que es, pues yo quisiera bajo la noche tranquila besarte lo que ninguno hasta hoy te besaría.
Descubrí a Josefina Romo Arregui (como a casi todas las poetas del 27) gracias al trabajo de Sheila Blanco y a su disco Cantando a las poetas del 27. Este poema que os traigo hoy me embelesó desde el primer momento. Fue escrito por una Josefina casi niña (diecinueve años) y está lleno de frescura y belleza.
El pasado 30 de marzo (2022) tuvimos la fortuna de disfrutar de un concierto de Sheila Blanco, que comenzó, precisamente, con esta maravilla. A la par que Sheila cantaba y nos traía esas palabras de hace casi un siglo, Vanesa Álvarez pintaba a las poetas, visibilizándolas, tanto de forma metafórica como real.
Esta actuación se enmarca dentro de las llevadas a cabo por el colectivo Expostas en los últimos años: un intento de exponer a mujeres en el mundo de la literatura, el deporte, la vida cotidiana para que nos sirvan de referentes y para que sepamos que siempre han estado ahí.
Portada del disco Cantando a las poetas del 27, de Sheila Blanco, e ilustrado por Vanesa Álvarez
Una palabra dicha de forma bondadosa puede calentar tres meses de invierno.
Proverbio japonés.
Es increíble la capacidad que tienen las palabras y su entonación de herir y de curar. Usémoslas para el bien (y no solamente con los demás, también con nosotros mismos).
El maravilloso discurso de ingreso de Federico Corrientes en la Real Academia de la Lengua Española es una fuente casi inagotable de conocimiento en el ámbito de la influencia de la lengua árabe en el castellano.
Nos cuenta Corrientes que la palabra «titiritero» viene del andalusí tiríd tirí, cuyo significado es «¿quieres ver?», que del disfrute de lo que el público ve viven estos artistas.
En esta ciudad creada para albergar a los soldados eméritos de las guerras cántabras, junto a teatros, termas, circos y anfiteatros, no podían faltar -lógicamente- los templos.
Hoy viajamos al siglo I d.C. Viajamos al Imperio Romano. Viajamos a Augusta Emérita.
Admiremos el templo de Diana. Su pórtico. Sus columnas. Sus capiteles (corintios). No está, como podéis suponer, tal como estuvo. Pero sigue siendo asombroso.
La fotógrafa Sandra Hoyn ha hecho un trabajo necesario y estremecedor adentrándose en un burdel de Bangladesh. Por lo que he leído, es un auténtico barrio cerrado, casi con sus propias reglas, que lleva dos siglos activo.
Esta terrible esclavitud de nuestros días, ese hueco para cientos de violaciones “legales”, debe ser denunciada hasta su abolición. Esta colección de fotografías del burdel de Bangladesh nos muestran el horror de esta atrocidad.
Papia, 18 años, con dos clientes. Kajol con su bebé de 6 meses y un cliente.Kajol con un cliente. Fue forzada a continuar su trabajo una vez su bebé cumplió 2 semanas.Un cliente trata de besar a Priya, de 19 años.
Todas las fotografías mostradas son de Sandra Hoyn.
La teoría del paréntesis de Gutenberg nos cuenta que la humanidad se había apoyado siempre en la tradición oral hasta la aparición de la imprenta. Ahí comenzaría ese paréntesis, que terminaría en nuestros días, con la desaparición de la lectura, vencida por lo audiovisual.
No me importa tanto la desaparición de la lectura como la desaparición de la intelectualidad y del espíritu crítico, virtudes ambas íntimamente ligadas a la lectura.
Y en ese contexto, nos llega este boom de la inteligencia artificial, que amenaza con poner patas arriba los cimientos que nos quedaban: desde sesudos análisis a argumentadas respuestas, pasando, por supuesto, por la posibilidad de eliminar toda sombra de plagio.
En mi opinión, debemos aprovechar este momento para que esta inteligencia artificial sirva para potenciar nuestra inteligencia natural.
Veo en @pasea_madrid (Instagram) este gráfico [que, a su vez, ellos han visto en @vilaweb (Instagram)] en el que se indica el grado de simpatía (o antipatía) que nos mostramos entre las comunidades autónomas de España:
En el eje horizontal está la comunidad que da la opinión; en el eje vertical, la comunidad juzgada.
Como no podía ser de otro modo, los gallegos en general caemos muy bien. A los que peor caemos, a los canarios y baleares (sin duda, porque temen que el turismo elija una mejor opción); a los que mejor, a nosotros mismos, a los castellano-manchegos, y a nuestros hermanos asturianos.