El origen de la expresión «¡A buenas horas, mangas verdes!»

Tras la guerra entre Juana la Beltraneja e Isabel la Católica para dirimir quién iba a ser la futura reina de Castilla, se creó el cuerpo de la Santa Hermandad, una especie de policía encargada de velar por el orden (según se dice, con especial ojo a quienes habían apoyado a La Beltraneja).

Su uniforme era verde. Y solían llegar… cuando ya había pasado el peligro. Poco le costó al ocurrente pueblo crear el dicho que ha llegado a nuestros días: A buenas horas, mangas verdes.

Publicado en Lenguaje | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Haciendo caso a la autoridad

En esta nota que recibió la mamá del niño Alex, el profesor le indica que, cuando él (el profesor) sostuvo delante de toda la clase que 1 kilómetro medía más que 1 milla, y mientras los demás compañeros asentían sin rechistar, Alex se negó a aceptarlo, indicándole a su profesor que le “estaba mintiendo a la clase”.

El profesor indica a la madre que, aunque su hijo está en lo cierto, ha demostrado “un desprecio flagrante de la autoridad y una completa falta de respeto por la escuela”.

Me parece, ya lo sabéis, más que indignante. En relación con esto, hace ya tiempo un profesor nos preguntó si no pensábamos que había que respetar a la autoridad. Le indicamos que por supuesto: a la autoridad de la razón y del sentido común.

Alex, queridos amigos, respeta tremendamente la autoridad que merece ser respetada.

Publicado en Crianza, Educación | Etiquetado | Deja un comentario

El origen de la palabra “ciudad”

Este mapa de la Amsterdam & Leiden University nos muestra la etimología de la palabra correspondiente al concepto “ciudad” en Europa.

Es una bonita experiencia recorrer el continente y revisar los diferentes matices de este concepto según cada región/lenguaje.

Publicado en Lenguaje | Etiquetado , | Deja un comentario

No llores, no sientas

La escena es muy habitual: el niño hace algo “mal” (o cuyo porqué no entendemos) y la mamá, en un intento de corregir su conducta, le obliga a salir del agua. El pequeño llora y la madre le dice que hasta que no deje de llorar no podrá volver al agua.

Varias cosas mal aquí, como podéis ver: por una parte intentamos amaestrar en lugar de educar, obligando al niño a salir del agua.

Por otro lado, e incluso peor: anulamos los sentimientos, o impedimos su manifestación. No llores, como solución para poder volver al agua.

Publicado en Crianza | Etiquetado | Deja un comentario

Alabí, alabá, alabín bom-bá

Como sabréis, cuando llega un nuevo académico a la Real Academia de la Lengua Española, su discurso de entrada suele estar centrado, como es lógico, en su especialidad. Federico Corriente (recientemente fallecido [junio 2020]), arabista, nos regaló un magnífico discurso el día de su entrada.

Hoy nos centramos en la conocida expresión «alabí, alabá, alabín bom-bá», que en sus investigaciones ha encontrado equivalente (y, por tanto, con mucha seguridad procedente) de la expresión árabe alla‘ibín áyya ba‘ád alla‘íb BÓN BÁD‘, cuyo significado es «jugadores, venga ya, el juego va bien».

Qué maravilla que haya llegado hasta nosotros.

Publicado en Curiosidades, Lenguaje | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Gente que no tiene prisa, ni aun en los días de fiesta

Siempre me ha gustado esta frase de Antonio Machado porque, vista desde ahora, nos describe muy bien cómo ha cambiado nuestra sociedad: antes la gente vivía en absoluta tranquilidad… salvo en los días de fiesta, en los que había que estar con tiempo en la iglesia, tener sitio donde comer, tener comida preparada. Ahora la gente vive en absoluto estrés… salvo los días de fiesta.

Hoy, día del Carmen, festivo en Moaña (y en muchos otros sitios), me he acordado de esa frase 🙂 Feliz día y, a ser posible, sin prisas (o no, ya no sé).

Felicidades a todas las cármenes de mi vida, especialmente para mi abuela y para mi tía Carmen.

Publicado en Antropología, Literatura, Reflexiones | Etiquetado , | Deja un comentario

La Bella Desconocida, La Bella Reconocida

Nos vamos hoy a Tierra de Campos, a la castellana Palencia, para admirar su catedral de San Antolín.

El austero exterior de este templo gótico -sobre todo gótico, flamígero en ocasiones- contrasta con su asombroso interior en el que cada joya merece la visita: vidrieras, retablos, puertas, esculturas, pinturas, rejas; obras realizadas en muchas ocasiones por los mejores artistas del momento.

Se ha puesto en marcha un necesario proyecto llamado La Bella Reconocida, jugando con el acertadísimo nombre con el que se conoce a esta catedral: La Bella Desconocida.

Publicado en Arte, Religión | Etiquetado , | Deja un comentario

Somos lo que pensamos

Cuida tus pensamientos, porque se convertirán en tus palabras. Cuida tus palabras, porque se convertirán en tus actos. Cuida tus actos, porque se convertirán en tus hábitos. Cuida tus hábitos, porque se convertirán en tu destino.

Mahatma Gandhi

(Gracias, Nati :*)

Publicado en Citas, Reflexiones | Etiquetado , | Deja un comentario

El mundo ha cambiado

El experimento es muy sencillo:

  1. pídele a un niño que simule que está hablando por teléfono.
  2. pídele a un adulto que simule que está hablando por teléfono.
  3. asómbrate de la diferencia.

Se ha hecho viral un tittok en el que se lleva a cabo esto, pero podéis probarlo, sorprenderos y sorprender, vosotros mismos.

Publicado en Crianza, Curiosidades, Reflexiones | Etiquetado , | Deja un comentario

¿Es más injusto avanzar materia que parar el curso?

Cuando a mediados del pasado marzo se decretó la suspensión de las clases presenciales (por la pandemia de coronavirus), se decidió que la solución más justa, empática y razonable era no poder avanzar materia.

En mi opinión, esta decisión ha marcado más desigualdades que las que se habrían dado de haber continuado con materia nueva.

¿Por qué? Continuar el curso habría hecho que todos (o casi todos) los alumnos siguieran aprendiendo. Parar el curso -en lo que a avanzar materia se refiere- ha provocado que solamente unos pocos niños (aquellos cuyos padres tienen suficientes conocimientos, preocupación por este tema o disponibilidad de tiempo o económica) puedan avanzar.

Y, sin duda, esta es una mayor injusticia.

Publicado en Educación | Etiquetado , , | Deja un comentario