Los protagonistas de Star Wars, ¿los conocerías?

Esta foto, cuyo origen desconozco (si alguien lo sabe, que me lo notifique y lo indicaré con gusto), nos muestra a los protagonistas (casi todos los protagonistas, que no se nos enfade Obi) de Star Wars. ¿Sabéis quién es quién? Lo indico más abajo:

De izquierda a derecha: Han Solo, C3PO Darth Vader (¡gracias, Jose!), Chewbacca, Princesa Leia, R2D2, Luke Skywalker.

Publicado en Cine, Curiosidades | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

Las fronteras entre idiomas

Fronteras que a veces no existen. Os voy a comentar unas palabras (lista potencialmente ampliable) que, en mi ignorancia, consideraba exclusivas del gallego y que, sin embargo, existen (o tienen una equivalencia muy directa) en castellano:

  • can: esta es la menos sorprendente, pero sí, hubo un tiempo en el que pensaba que era una palabra solamente gallega.
  • rapaz: no con el significado de esas bonitas aves, sino con el significado de esos bonitos niños.
  • lembrar: sí, recordar.
  • coruja: lechuza, en gallego decimos curuxa, y me ha sorprendido la existencia de coruja en castellano.

Publicado en Galicia, Lenguaje | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

Verracos vettones: no solo los toros de Guisando

Comienzo con un breve comentario lingüístico: hace no demasiados años jamás habría escrito un titular así: siempre me sonaba «verracos» con «b» (berracos), pero veo que es con «v»; nunca había visto «vettones» con doble «t», pero veo que los investigadores así lo han escrito en el artículo; «solo» ya no lleva nunca tilde, ni aunque equivalga a ese «solamente» que nos decían de pequeños.

Los toros de Guisando son, sin lugar a dudas, los verracos más famosos y espectaculares.

CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=738803

Estamos en la península ibérica en la Edad de Hierro, que transcurrió aquí entre el año 1000 a.C. y la conquista romana (281 a.C.). Los mencionados toros de Guisando, en concreto, se datan en torno a los siglos IV-III a.C.

Los investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid Gregorio R. Manglano Valcárcel, Lucía Ruano, Rosario García-Giménez y Luis Berrocal-Rangel han presentado un trabajo que actualiza y visibiliza nuevos ejemplares: Ávila (20), Cáceres (6), Salamanca (3) y Toledo (1).

Según se nos explica, en su mayor parte son toros situados en el valle Amblés, centro de la cultura que los produjo, mientras que el resto, cerdos o jabalíes, se localizan principalmente en la cuenca del río Tajo. En el trabajo (enlazado al pie de este post) se detalla cada uno de los descubrimientos, indicando su ubicación. Podremos ver que era habitual reutilizar esas esculturas, formando parte de muros o cercas, pero también decorando -qué lujazo- jardines privados.

Fotografía de Gregorio R. Manglano, uno de los autores. En Papatrigo (Ávila).
Fotografía de Gregorio R. Manglano, uno de los autores. En Papatrigo (Ávila).
Publicado en Arte, Historia | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

Wordle, el juego de moda

Lo habéis visto en mil sitios en los últimos días:

Wordle (ES) #11 5/6

⬜🟨⬜⬜🟨
🟨⬜⬜⬜🟨
🟩🟩⬜🟩🟩
🟩🟩⬜🟩🟩
🟩🟩🟩🟩🟩

¿Qué es eso? Es un juego muy simple (y muy divertido) que nos propone, cada día, una palabra de cinco letras. Y tenemos seis oportunidades para acertarla. Cada vez que decimos una palabra, además de gastar una oportunidad, ganamos información: si acertamos con la posición de alguna letra, nos la indican en verde; si acertamos con la letra, pero no en la posición correcta, podremos verla en amarillo; si la letra no está en la palabra, se nos muestra en gris. En el gráfico se pueden ver los cinco intentos que he necesitado: acerté dos letras en mi primer intento (pero no las ubiqué bien), y lo mismo me pasó en el segundo; el tercero ya fue mucho más preciso, y en el quinto lo resolví. Aquí tenéis el desarrollo, con letras (ya puedo ponerlo, ya que ha transcurrido el tiempo en el que esa palabra era la solución). Podéis ver que en mi cuarto intento metí mucho la pata, ya que era imposible (esa letra J había aparecido antes, y sabíamos que no estaba en la palabra).

Hay varias estrategias diferentes para intentar acertar, pero siempre hay que tener en cuenta que tanto acertando como fallando letras recibimos información muy valiosa.

Yo estoy usando el Wordle de Daniel Rodríguez, en castellano. Podéis encontrar el Wordle en varios idiomas, si preferís otro.

Gracias, Daniel, por este entretenimiento tan sano y sencillo.

Publicado en Acertijos, Juegos | Etiquetado | Deja un comentario

Calendario científico escolar 2022

Qué bonito es ir creando tradiciones, cuando estas son buenas. Ya va siendo una tradición, cada comienzo de año, el Calendario Científico del CSIC. Es un calendario dirigido fundamentalmente al alumnado de primaria y secundaria obligatoria, en donde se indican aniversarios científicos o tecnológicos (nacimientos, descubrimientos, hallazgos), buscando utilizar un lenguaje no sexista y visibilizando a las mujeres científicas y tecnólogas, ya que necesitamos referentes.

Como parte del material, se incluye también una guía didáctica, se sugieren tareas y se aporta un anexo para poder trabajar con alumnado de menor edad con dificultades comunicativas. El calendario se puede descargar de forma gratuita en la página del IGM. Se ofrece en -cada vez más, enhorabuena- varios idiomas: castellano, aragonés, asturiano, catalán, euskera, gallego, inglés, francés, árabe y esperanto.

Esta edición es fruto del Instituto de Ganadería de Montaña (centro mixto del CSIC y de la Universidad de León), y ha sido coordinado por Pablo G. Toral y en él han colaborado, además, Jorge Aguilera, Fátima García Doval, Ana Teresa Alonso Ayuso, Andrés J. Rascón, Emilio J. Gallardo Saborido, Sara Vicente Alonso, Ainhoa Valldecabres, Marta Macho Stadler, Jesús D. Fernández-Bayo, ALLA (Secretaría Téunica de l’Academia de la Llingua Asturiana), Carolina Morán Hurtado, Llúcia Ribot Lacosta, Adrián García, Josep Maria Calverol Llauró, Xesús M. Mosquera Carregal, M. Cristina Naya Riveiro, Juan Pablo Martínez Cortés, Eduardo Laga Lázaro, Julie Franco Borgana, Djalila Chaib, Ángeles Consuelo Gallar Martínez, Mari Carmen Perea Marco, Rosa Martínez Martínez, Paula R. Manzanas, Pablo Rodríguez Lozano, Mara Ajo Bartolomé, Almudena Timón, Juan Ignacio Zúñiga Urbano, Mª Teresa Penelas Meléndez, Miriam Font Ugalde, Ana María Carballeira Debasa, Aurelio Hidalgo, Unidad de Cultura Científica del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Bernardo Busto, Aitor Unzué Juango, Federación Española de Esperanto, Yasmine Boussalia, Yassine Labbouz, Benita Marcos Cordero, Antonella Dellla Badia, Pilar Frutos, F. Rozada y Gonzalo Hervás.

Muchísimas gracias por vuestra labor. El calendario del año pasado ayudó a más de 800.000 personas, ojalá este año sea aún mejor.

Publicado en Ciencia | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Alcántara, en Cáceres

Nos vamos hoy a zonas de fronteras, de ríos, y de puentes, que los tres conceptos van de la mano con frecuencia. Alcántara se encuentra en la provincia de Cáceres, muy próximo a la frontera con Portugal. Es tan famoso su puente romano que, por ejemplo, no conocemos el llamado Puente de Segura, también romano, situado sobre el río Erjas, afluente del Tajo. Un puente que, en cualquier otra localidad, sería protagonista.

De Caligatus – Trabajo propio, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1750532

De la misma época es el puente de Alcántara, cuya magnitud y esbeltez han dado fama mundial a esta villa.

De Caligatus – Trabajo propio, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1750532

Siendo paso estratégico, fue protagonista en varias guerras, y en ocasiones alguno de sus arcos derribado para impedir el paso. Os quiero contar una anécdota preciosa, acaecida durante el cerco de Alcántara en la época de los Reyes Católicos: llegó a los oídos del rey Alfonso V de Portugal -que se encontraba cercando Alcántara- que el puente iba a ser destruido por los españoles, para impedir el paso. El buen rey portugués levantó el cerco y prometió al enemigo dar un rodeo, ya que «no quería que el reino de Castilla se quedara con aquel edificio menos».

Puentes, sí. Pero también un pequeño templo romano, también casas señoriales y castillo. También dólmenes. Y también un testimonio asombroso: el Bronce de Alcántara, la Tabula Alcantarensis. Cuenta ese bronce que el pueblo indígena de los seanocos se rindió a los romanos, que se llevaron prisioneros y animales, y dejaron el resto para que siguiera funcionando como hasta entonces: campos, leyes y construcciones.

Un destino casi obligado, Alcántara. ¿No os parece?

Publicado en Historia, Turismo, Viajes | Etiquetado , , , , , , | 2 comentarios

La información es bella, de David McCandless

No es un libro de lectura, sino un libro de infografías para admirar, para inspirarse y para aprender. Datos convertidos en gráficos tremendamente prácticos y bellos.

Es un buen libro tanto para quienes necesitan en alguna ocasión presentar gráficos o infografías, como para aquellos a los que simplemente les apetece disfrutar de esa información tan bien presentada.

El libro surgió del sitio web informationisbeautiful.net (con su misma filosofía, lógicamente), que os recomiendo también encarecidamente.

Os voy a enseñar con qué descubrí esta web, hace ya mucho muchos años. Se trataba de preparar un informe de análisis que sustituyera a esto:

Y esta fue la solución. ¿No es maravilloso?

Publicado en Ciencia | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

La tanda de penalties más larga de la historia

No sucedió en el país con mayor tradición futbolística del mundo. Nos encontramos en Namibia, en los dieciseisavos de final de la Copa, en un partido entre el KK Palace, de Segunda División, y el gran FC Civics Windhoek, plagado de internacionales. 2-2 tras la prórroga, y hay que ir a los penalties.

Cuarenta y ocho (48) penalties fueron necesarios para sellar el pase del modesto KK Palace a la siguiente ronda: 17-16. No se nos escapa que hubo jugadores que tuvieron que lanzar hasta tres penalties en la ronda (24 por equipo, y si había 11 en el campo, que son los únicos que pueden tirar, echen ustedes cuentas).

Publicado en Curiosidades, Deportes | Etiquetado , , | Deja un comentario

El árbol de los problemas

Aquel buen hombre, cada día, al llegar de trabajar, dejaba colgados en el árbol todos los problemas que el día le había traído: aquella discusión con el compañero, aquel mal-trato por parte de un cliente, la exigencia injusta por parte del jefe.

Los colgaba en el árbol, decía, y entraba en su casa sin ellos, disfrutando de su familia y con su familia. A la mañana siguiente, cuando salía hacia el trabajo, pasaba antes por el árbol para recoger los problemas que había dejado colgados el día anterior. ¿Y sabéis qué pasaba?

Que siempre los problemas se veían más pequeños que la noche anterior.

Publicado en Microrrelatos, Reflexiones | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Mefistófeles y Margarita, de autor desconocido

En un mismo bloque de madera, el autor consiguió representar a un altivo Mefistófeles y a una tímida Margarita (ambos personajes del Fausto de Goethe). Él, con ropajes elegantes y altas botas; ella, con un libro de oraciones y mirada hacia el suelo.

Me enterado de la existencia de esta maravilla, que ahora se puede observar en el museo Salar Jung (en Hyderabad, India) gracias al facebook de Pilar Cabanes.

Ahmed3111, CC BY-SA 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0, via Wikimedia Commons

Muchas gracias, Pilar :*

Publicado en Arte | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario