- Acertijos
- Ajedrez
- Antropología
- Arte
- Astronomía
- Ciencia
- Cine
- Citas
- Cocina
- Crianza
- Curiosidades
- Deportes
- Economía
- Educación
- El Cartapacio
- Filosofía
- Finanzas
- Fotografía
- Galicia
- Gastronomía
- Geografía
- Historia
- Humor
- Informática
- Ingeniería
- Internet
- Juegos
- Lenguaje
- Leyendas
- Literatura
- Madrid
- Matemáticas
- Microrrelatos
- Música
- Naturaleza
- Negocios
- Personal
- Poesía
- Política
- Productividad
- Propuestas
- Psicología
- Redes sociales
- Reflexiones
- Religión
- Salud
- Sexualidad
- Teatro
- Tecnología
- Tráfico
- Turismo
- Viajes
Archivo de la categoría: Lenguaje
¿De dónde viene la palabra “chirona”?
Pues no está claro, pero hay una teoría que me parece muy verosímil, además de gustarme mucho. En Girona se encontraba uno de los mayores centros a donde iban quienes incumplían la “Ley de vagos y maleantes”; no cuesta mucho … Sigue leyendo
Publicado en Lenguaje
Etiquetado chirona, etimologías
Comentarios desactivados en ¿De dónde viene la palabra “chirona”?
Por qué los tráilers se llaman así
Los tráilers que podemos ver antes de cualquier película (los avances promocionales de otras películas) tienen su origen en el significado directo de “tráiler”. Es decir, “remolque”. Esto es: “lo que viene detrás”. Lo que viene detrás, porque antes se … Sigue leyendo
Publicado en Lenguaje
Deja un comentario
Manda huebos
No. Pese a lo que podáis pensar, ni es ésta una expresión soez ni ese “huebos” (sí, con “b”) tiene relación alguna con los testículos, por más que se haya creado la expresión “manda cojones”, a partir de la anterior. … Sigue leyendo
Salut i força al canut
Es esta una frase en catalán, a la que muchas veces no se da el significado correcto, que os cuento aquí: Salut: esta es la parte que mejor se traduce. Sí, efectivamente, “salud” 🙂 força: aquí empiezan los errores. La … Sigue leyendo
Se armó la de San Quintín
La expresión “Se armó la de San Quintín” significa que se produjo un gran revuelo. Hace referencia, como seguramente suponéis, a la batalla de que se realizó en la ciudad de San Quintín. Esta batalla enfrentó a españoles y franceses … Sigue leyendo
El año de la polca y el año de la pera
La polca es una danza popular que apareció en Bohemia en el año 1830. Desde ahí se fue extendiendo a otros países. Actualmente se utiliza la expresión “el año de la polca” para indicar que algo es muy antiguo. Aunque … Sigue leyendo
El origen de la palabra “pesadilla”
Existe un trastorno del sueño que presenta, entre otros síntomas, una sensación de opresión en el pecho. Como podréis imaginar, rápidamente las creencias populares asociaron esa opresión con fenómenos extraños, avisos de desgracias cercanas o monstruos o fantasmas subidos sobre … Sigue leyendo
Talibán es plural
Sí, efectivamente: no deberíamos decir “los talibanes”, sino “los talibán”. Por el excesivo (mal) uso, se ha acabado aceptando la versión “los talibanes”, pero es redundante (y, al menos en un inicio, incorrecta). Talib es una palabra del dialecto pashtun, … Sigue leyendo
El origen de la expresión “acabar como el rosario de la aurora”
La expresión “acabar como el rosario de la Aurora” significa producirse un pequeño (o gran) desastre. ¿Sabéis cuál es su origen? Como con casi todo, hay varias versiones, aunque todas comparten lo esencial. Os contaré una de ellas: hay en … Sigue leyendo
El origen de la expresión “la de Dios es Cristo”
La expresión “la de Dios es Cristo” o “se armó la de Dios es Cristo” se utiliza para indicar que algo ha generado un escándalo, un gran jaleo. Pero, ¿por qué se usa esta expresión? Para saberlo, debemos remontarnos al … Sigue leyendo