Las diez mejores películas sobre viajes, según Grok.

Le he preguntado a Grok (agente de IA de X) por las diez mejores películas de viajes. He aquí su propuesta:

Aquí tienes una lista de diez películas destacadas sobre viajes, enfocadas en aventuras físicas, emocionales o culturales, que inspiran a explorar el mundo. Las he seleccionado por su impacto, narrativa y capacidad para transmitir la esencia del viaje, ordenadas sin un ranking específico:

  1. Hacia rutas salvajes (Into the Wild, 2007) – Dirigida por Sean Penn. Basada en la historia real de Christopher McCandless, un joven que abandona todo para vivir en la naturaleza de Alaska. Su viaje es una reflexión sobre la libertad y el sentido de la vida.
  2. Diarios de motocicleta (2004) – Dirigida por Walter Salles. Relata el viaje de Ernesto «Che» Guevara por Sudamérica en los años 50. Una road movie que mezcla aventura, descubrimiento cultural y transformación personal.
  3. Come, reza, ama (Eat Pray Love, 2010) – Dirigida por Ryan Murphy. Una mujer (Julia Roberts) recorre Italia, India y Bali en busca de autodescubrimiento tras un divorcio. Ideal para quienes buscan inspiración en viajes introspectivos.
  4. La vida secreta de Walter Mitty (The Secret Life of Walter Mitty, 2013) – Dirigida por Ben Stiller. Un hombre corriente emprende una aventura global para encontrar un negativo fotográfico perdido. Visualmente espectacular y motivadora.
  5. Bajo el sol de la Toscana (Under the Tuscan Sun, 2003) – Dirigida por Audrey Wells. Una escritora (Diane Lane) compra una villa en Italia para empezar de nuevo. Perfecta para soñar con escapadas románticas y culturales.
  6. Thelma y Louise (1991) – Dirigida por Ridley Scott. Dos amigas emprenden un viaje por carretera que se convierte en una huida épica. Un clásico sobre libertad y amistad con paisajes icónicos<<<<<<<
  7. Captain Fantastic (2016) – Dirigida por Matt Ross. Una familia que vive aislada en la naturaleza debe reintegrarse a la sociedad. Aunque no es un viaje convencional, su travesía física y emocional explora la conexión con el mundo.
  8. Wild (2014) – Dirigida por Jean-Marc Vallée. Basada en la memoria de Cheryl Strayed, quien recorre el Pacific Crest Trail para sanar tras una pérdida personal. Una historia de resiliencia y autodescubrimiento.
  9. Lost in Translation (2003) – Dirigida por Sofia Coppola. Aunque no es un viaje tradicional, dos estadounidenses en Tokio encuentran conexión en un entorno culturalmente ajeno. Un viaje emocional en un lugar desconocido.
  10. Before Sunrise (1995) – Dirigida por Richard Linklater. Dos desconocidos se conocen en un tren y pasan una noche explorando Viena. Parte de una trilogía, captura la magia de los encuentros fugaces en un viaje.

¿Qué os parece? La última que nos cita deberíamos acompañarla de las otras dos que componen la trilogía.

Publicado en Viajes | Deja un comentario

Prehistoria e Historia Antigua de la Península Ibérica

Ya hemos hablado en alguna ocasión en este vuestro blog del extraordinario podcast _Memorias de un tambor_. Hoy quiero resaltar un grupo de tres audios (más uno) que son una delicia y que unidos nos dan una visión fantástica de nuestras Prehistoria y Edad Antigua.

Los audios son los siguientes:

  • De la piedra al hierro.
  • Los íberos.
  • Hispania Romana.

Tres más uno decíamos; el cuarto, Los visigodos, ya nos introduciría en la Edad Media.

Os los recomiendo muy encarecidamente.

Publicado en Historia | Deja un comentario

Acertijo del viernes (4 de abril de 2025)

¿En dónde estamos hoy?

Publicado en Acertijos | Deja un comentario

En pradera de sirga

Los ríos y canales navegables han sido desde siempre una ayuda impagable para un transporte de mercancías que de otro modo habría sido tremendamente dificultoso, si no imposible.

En algunas zonas (en las que tanto el río y su corriente como sus zonas adyacentes lo permitían) el transporte se realizaba desde los flancos del río, con caballos o bueyes, arrastrando con cuerdas la embarcación que llevaba la mercancía (embarcación sin más control ni motor que esa ayuda desde tierra). Esas cuerdas se llaman sirgas, y esos caminos se conocen como caminos de sirga.

Por supuesto, para Marimar :*

Publicado en Historia, Lenguaje | Etiquetado , , | Deja un comentario

El templo de Debod, en Madrid

Una de las curiosidades que más sorprende de Madrid es este templo de Debod, egipcio. No al estilo egipcio, no una réplica, no. Un templo egipcio original. Casi nada.

¿Y cómo es posible tal cosa? En el año 1968 se construyó en Egipto la presa de Asuán, lo cual afectaba a los templos de la región de Nubia (destacamos aquí el de Abu Simbel). Muchos países se volcaron en el rescate de esos templos, destacando Estados Unidos, Italia, Países Bajos y España. En agradecimiento, Egipto regaló un templo a cada país.

El regalo exigía, por supuesto, una gran responsabilidad y compromiso. De entrada, los templos deberían estar a cubierto. Y, con vergüenza, hemos de decir que todavía no hemos cumplido con esa parte.

De https://www.flickr.com/photos/jiuguangw – https://www.flickr.com/photos/jiuguangw/8020971372/, CC BY-SA 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=30455547
Publicado en Arte | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

Omayra Sánchez Garzón y la tragedia del Nevado del Ruiz

En noviembre de 1985 se produjo la erupción del volcán Nevado del Ruiz, en Colombia. Esa erupción fundió gran parte del glaciar de la montaña y un auténtico río de lodo, lava y escombros se precipitó montaña abajo, destruyendo pueblos, casas y vidas. En concreto, más de 20.000 vidas.

De todas ellas, hay una que se convirtió en símbolo, pasó a la memoria y estremeció al mundo entero: Omayra Sánchez Garzón.

Omayra quedó atrapada entre los escombros, apoyada en su tía ya fallecida. Y durante 60 horas fue entrevistada, fotografiada y grabada, en unas imágenes que recorrieron el mundo entero.

Verla, aparentemente bien, y saber que no se podía hacer nada para salvarla nos generaba una impotencia absoluta. El motivo por el que no se podía liberar a Omayra era porque implicaba cortarle las piernas y eso provocaría una infección que la llevaría a una muerte segura.

El discurso de la niña se fue haciendo cada vez más incoherente hasta que acabó falleciendo.

Publicado en Historia, Naturaleza | Etiquetado , , | Deja un comentario

Respetando la memoria de nuestros mayores

Me gustaría volver hoy sobre una reflexión que creo que es necesaria, relacionada con nuestros mayores y con las actividades que realizamos (bien de forma particular, bien formando parte de los llamados centros de día): el respeto a su historia y a su memoria. Debemos ser conscientes siempre de si eso que estamos proponiendo (y que ahora aceptan con sonrisas e incluso con entusiasmo) es parte de su identidad.

Imaginemos a alguien que jamás ha querido disfrazarse. Porque no le gustaba, porque lo veía ridículo, porque no le veía ni sentido ni gracia. Y que ahora, en una residencia, en un centro de día, en una reunión familiar, se le anima a hacerlo e incluso se le disfraza. Lo aceptará, muy posiblemente. Pero debemos cuestionarnos si estamos ante una actividad que respeta quién ha sido esa persona, sus gustos, sus tendencias, su forma de pensar, su inteligencia. Creo que nunca deberíamos ponerles en situaciones que estén en conflicto con cómo ellos fueron.

Esto es aplicable a muchas actividades, por ejemplo: no le hagas animar al Celta si ha sido del Deportivo, no le hagas cantar (o bailar) una música con la que jamás habrían disfrutado, no le hagas realizar actividades que aborrecían.

No quiero terminar para destacar algo que creo y por lo que pongo mi mano en el fuego: quienes organizan o proponen esas actividades lo hacen con la mejor intención y considerando que es bueno para nuestros mayores.

Desde mi punto de vista, acompañar con respeto a su memoria y su pasado es el mejor homenaje y la mejor muestra de amor que podemos tener con ellos.

Publicado en Educación, Psicología, Reflexiones | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

Los libros, el saber, el conocimiento, la cultura

Vivimos en una sociedad que se ha dejado llevar por el pragmatismo inmediato. ¿Para qué voy a aprender X si no lo voy a necesitar nunca? Pues en primer lugar, no puedes saber si lo vas a necesitar o no. Y en segundo lugar, y más importante: aprendes para ser libre, aprendes para que no te puedan engañar, aprendes para que este mundo sea mejor y aprendes para dejar a las siguientes generaciones un mundo mejor.

En estos días en los que se nos recomienda tener un kit antes posibles catástrofes, quiero compartiros mi recomendación.

Publicado en Historia, Literatura | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Acertijo del viernes (28 de marzo de 2025)

¿En dónde estamos hoy?

Publicado en Acertijos, Citas | Deja un comentario

Aprecia a quien quiere tu desastre

Hay que ser demasiado imbécil para destruir a la única persona que se atrevió a querer tu desastre.

Mario Benedetti
Publicado en Citas | Deja un comentario