Basílica de San Vicente, en Ávila

La primera vez que visitamos Ávila no conocía la existencia de esta joya. Pero una vez que la vimos, no pudimos resistirnos a acercarnos a ella y disfrutarla.

De Son of Groucho – Flickr: Basilica of San Vicente 2, CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=31105429

Su nombre completo es basílica de los Santos Hermanos Mártires Vicente, Sabina y Cristeta. Y su cripta alberga la imagen de la Virgen de la Soterraña que por esta su escalera, quien más baja, sube más.

Iglesia románica, decía. Pero construida por quien nos trajo el gótico a España, el arquitecto francés Giral Fruchel. La iglesia está situada a extramuros de la ciudad. Junto con su arquitectura románica, es destacable el cenotafio de los Hermanos Mártires y el retablo del altar mayor.

Su restauración (siglo XIX, comienzos del siglo XX) fue llevada a cabo por Enrique María Repullés y Vargas que, por fortuna, consideraba que las restauraciones deben ser respetuosas (fue, según leo, la primera iglesia española restaurada con estos criterios).

Publicado en Arte | Etiquetado , , , | Deja un comentario

El origen de la expresión «poner en solfa»

La expresión «poner en solfa» significa, como sabréis, cuestionar algo. Pero también tiene el significado de hacer algo con «arte, regla y acierto» (esa es su primera acepción, según la RAE). De ahí se puede llegar fácilmente a la de cuestionar.

Y el origen de la palabra, como podréis suponer, viene de las notas musicales sol y fa, que nos guían al solfeo, en donde hemos de entonar y medir las notas a la perfección, esto es, con arte, regla y acierto.

Publicado en Lenguaje, Música | Etiquetado , , | Deja un comentario

De humillaciones y zascas

Las palabras que usamos están íntimamente relacionadas con cómo pensamos. Y estos pensamientos y palabras se realimentan constantemente: según pensamos, hablamos; pero también según hablamos, pensamos.

Y quiero traer hoy aquí dos términos que se usan demasiado. Y, además de demasiado, incorrectamente.

Cuando un futbolista hace un caño a otro o cuando un equipo vence claramente a su rival -por poner dos ejemplos habituales-, indicamos que ha habido una humillación. Por favor, no, ni hablar. Nada de eso. Un lance del juego, una situación, un resultado en el que uno ha sido mejor que el otro. Nada más.

El otro término se usa hablando sobre discusiones o debates. Cuando uno de los dos emplea un argumento que deja al otro sin palabras, decimos que le ha dado un zasca. ¿De verdad, de veras consideramos que en un debate entre dos personas debería emplearse tal palabra? Aquí debo añadir, además, que cuando se usa la palabra zasca no suele haber un contraargumento coherente, sino más bien un y tú más (“el partido X ha tenido tal caso de corrupción” respondido por “el partido Y ha tenido más casos aún”). Ojalá aprendiéramos a discutir mejor, todos lo agradeceríamos.

Publicado en Educación, Reflexiones | Deja un comentario

Recorriendo el Río Tajo (1)

Hoy viajamos al nacimiento del río más largo de la Península Ibérica, el río Tajo. Estamos en Frías de Albarracín, en la provincia de Teruel. Estamos en la Sierra de Albarracín, en los Montes Universales (qué bonito nombre, que nos transporta a los estudios de los ríos de la niñez). Aquí es obligatorio el Monumento al Padre Tajo, del que ya hemos hablado en otro post de este blog.

https://commons.wikimedia.org/wiki/User:ElBute

Ya que estamos por esta zona, no podemos perdernos uno de los pueblos más bellos de nuestra geografía (que no es decir poco): Albarracín.

De FRANCIS RAHER – P4190772.jpg, CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=44293127

Debemos disfrutar también del Parque Natural del Alto Tajo, conjunto de sierras, páramos, lagunas y hoces que albergan unas riquísimas flora (pinos, sabinas, quejigos) y fauna (zorro, buitre leonado, nutria, gato montés). Aquí encontraréis rutas de senderismo, miradores y cascadas.

De José Felipe Ortega – https://www.flickr.com/photos/jfelipe/3951231811/sizes/o/, CC BY-SA 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=8187324

También es de interés el pueblo de Zaorejas y sus alrededores. Aquí encontraremos un acueducto romano y los restos celtibéricos de La Cabezuela.

En definitiva, un lugar estupendo para descansar, tomar contacto con la naturaleza y la historia, y pasar unos días que gustarán a niños y mayores.

Publicado en Arte, El Cartapacio, Geografía, Historia, Naturaleza, Turismo, Viajes | Deja un comentario

Cuentos de encantamiento, de Cecilia Böhl de Faber

Me encantan las librerías y los puestos de libros de segunda mano. El otro día, disfrutando de la Romería do 17 en el maravilloso entorno de la iglesia de Darbo, en Cangas, pudimos acercarnos a un puesto de este tipo de libros.

Junto con algún otro libro, me hice con estos Cuentos de encantamiento, de Cecilia Böhl de Faber (que ya sabéis que firmaba sus obras con el pseudónimo de Fernán Caballero). Una serie de cuentecillos breves, con una extraordinaria riqueza de vocabulario y con un desarrollo de las historias muy ágil y entretenido.

Publicado en Literatura | Deja un comentario

La ira

La ira: un ácido que hace más daño al recipiente en la que se almacena que en cualquier cosa sobre la que se vierte.

Séneca

Publicado en Reflexiones | Deja un comentario

La etimología de la palabra misericordia

Esta palabra -difícil no pensar en la novela de Galdós- proviene de la palabra del mismo nombre (misericordia) en latín. Y aquí es donde encontramos la enjundia y la belleza:

  • miser: miserable, desgraciado
  • cord: corazón

Porque misericordia es la capacidad de sentir los infortunios y desdichas ajenos.

Publicado en Lenguaje | Etiquetado , | Deja un comentario

Miguel Ángel explicado: de la Piedad a la Capilla Sixtina

Os comparto hoy un vídeo que he descubierto recientemente sobre la obra de este genio, una de las cumbres del Renacimiento.

Publicado en Arte | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Conocimiento y sabiduría

El conocimiento es orgulloso por lo mucho que ha aprendido; la sabiduría es humilde porque no sabe más.

William Cowper
Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario

Límites y autoridad

Por supuesto que los padres tenemos autoridad y por supuesto que los hijos tienen límites, pero de lo que no te habla nadie es de los límites de la autoridad. Que la autoridad también tiene límites: que no puedes pegar a tu hijo, que no puedes ridiculizarlo, que no puedes humillarlo, que no puedes gritarle por tonterías. No tienes derecho a hacer esas cosas; tienes autoridad, pero tu autoridad tiene límites.

Carlos González, pediatra

Creo que estas frases de mi admiradísimo Carlos González deberíamos tenerlas muy en cuenta y muy presentes. Se refiere a relaciones entre padres e hijos, pero creo que en general es extensible a relaciones entre adultos y niños (sobre los que los adultos tenemos autoridad), como también, por ejemplo, las relaciones entre profesores y alumnos. Pero estoy convencido de que si los padres lo hiciéramos bien, ya se solucionarían gran parte de los problemas en otros ámbitos.

Cuidemos este maravilloso regalo que son los hijos, por favor.

Publicado en Crianza | Etiquetado , , | Deja un comentario