¿Qué es la Quinta Enmienda?

Estamos más que acostumbrados a escuchar en las películas (estadounidenses) referencias a la Quinta Enmienda. Hablamos hoy de qué es una enmienda y en qué consiste esa famosa Quinta Enmienda.

Una enmienda es un texto que, de algún modo, corrige otro texto. Es decir, en el caso particular que nos ocupa, una «enmienda» a la Constitución de los Estados Unidos de América es un texto que corrige algún fragmento de la Constitución.

En concreto, la Quinta Enmienda nos indica que nadie puede ser condenado sin jurado, que nadie puede estar obligado a declarar contra sí mismo, que nadie puede ser condenado dos veces por un mismo delito, que no se le puede arrebatar su propiedad sin una compensación justa. Copiando literalmente:

No person shall be held to answer for a capital, or otherwise infamous crime, unless on a presentment or indictment of a Grand Jury, except in cases arising in the land or naval forces, or in the Militia, when in actual service in time of War or public danger; nor shall any person be subject for the same offense to be twice put in jeopardy of life or limb; nor shall be compelled in any criminal case to be a witness against himself, nor be deprived of life, liberty, or property, without due process of law; nor shall private property be taken for public use, without just compensation.

Texto original de la Quinta Enmienda, según https://es.wikipedia.org/wiki/Quinta_Enmienda_a_la_Constituci%C3%B3n_de_los_Estados_Unidos

Ninguna persona estará obligada a responder de un delito castigado con la pena capital, o con cualquier otra pena, salvo en la presencia o acusación de un Gran Jurado, a excepción de los casos que se presenten en las fuerzas de mar o tierra o en la milicia, cuando se encuentre en servicio activo en tiempo de guerra o peligro público; ni ninguna persona estará sujeta, por la misma ofensa, a ser puesta dos veces en peligro de perder la vida o la integridad física; ni se le forzará a declarar contra sí misma en ningún juicio criminal; ni se le privará de la vida, la libertad o la propiedad sin el debido proceso legal; ni se ocupará su propiedad privada para uso público sin una justa indemnización.

Traducción del texto anterior, según https://es.wikipedia.org/wiki/Quinta_Enmienda_a_la_Constituci%C3%B3n_de_los_Estados_Unidos
Publicado en Cine, Historia | Etiquetado , | Deja un comentario

Una auténtica ambrosía

Con frecuencia utilizo esta expresión cuando tengo la oportunidad de degustar y disfrutar los muchos placeres culinarios que nos regala la vida. Y hoy vamos a saber qué es -qué era- la ambrosía.

Aunque no hay un consenso entre los expertos, sí parecen coincidir en que la ambrosía era la comida y bebida de los dioses (y con ese sentido la uso). Las diferencias entre estudiosos se centran más en el origen y significado de la palabra: entre otras opciones, una teoría indica que significa «inmortalidad», de ἀμ- (an-, ‘no’) y βροτός (brotόs, ‘mortal’); otra teoría nos habla que viene de la palabra ámbar.

Sea como fuere, os invito a usar esa preciosa palabra cuando os encontréis ante un alimento que haga las delicias de vuestro paladar.

Publicado en Cocina, Lenguaje | Etiquetado , | Deja un comentario

La panacea

En concreto, la frase que utilizamos es del tipo «esto no es la panacea» pero, ¿qué diantres es eso de «panacea»?

Panacea era una diosa menor de la mitología griega, dedicada a la salud (algunos de sus hermanos también estaban relacionados con esa disciplina). Panacea tenía una poción que curaba todas las enfermedades. Y de ahí viene el uso actual de la palabra: una panacea es una solución para multitud de problemas.

Panacea ayuda al enfermo. Detalle de un grabado del médico veronés J. Gazola (1716).
De J. Gazola (18th century) – Transferred from en.wikipedia., Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3579305
Publicado en Lenguaje | Etiquetado , | Deja un comentario

De ferrados y cavaduras

Nos parece lógico que las unidades de medida estén estandarizadas, de forma que sea fácil saber de qué longitud, superficie o volumen estamos hablando. Y llevamos siglos intentando lograr esa estandarización. En concreto, en España, lo llevamos intentando desde antes de ser España: el primero fue Alfonso X El Sabio, en el siglo XIII. Y la que lo logró fue Isabel II, a mediados del XIX.

Lo logró Isabel II, decía, hace casi dos siglos. Pero no del todo: junto con medidas que valen lo mismo aquí que en Palencia, en Galicia -al menos, en Galicia- tenemos medidas relacionadas con la productividad de un terreno (el ferrado, recipiente herrado -para que no sea fácil trucarlo- que puede albergar una cantidad de cosecha) o con lo que cuesta trabajarlo (la cavadura).

Debido a la variabilidad, un ferrado del Morrazo (472 m2) no es lo mismo que un ferrado de, por ejemplo, Mondoñedo (612 m2). Desconocemos si también hay grandes diferencias en la capacidad de trabajo entre los morracenses y los otras zonas, pero no nos extrañaría.

Y como no podía ser de otro modo, este post va para mi suegro Pepe. :*

Publicado en Antropología, Curiosidades, Matemáticas | Etiquetado , , , | Deja un comentario

El Transparente de la catedral de Toledo, de Narciso Tomé

Desde que nuestro querido tío Cándido nos contó que Toledo le habló, esa ciudad se convirtió en visita obligada (no solamente por nuestro tío, sino por la cantidad de referencias leídas, vistas y escritas que nos habían llegado de esa asombrosa ciudad). Si Toledo es obligatorio, también lo es visitar su catedral si visitas la ciudad. Y, desde luego, quien visita la catedral no puede salir de ella sin disfrutar del asombroso Transparente construido (y esculpido, y pintado) por Narciso Tomé y sus hijos.

By Jvleo – Own work, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=81070276

Su función es simple: lograr que llegue luz al sagrario. Pero la forma que eligió Tomé para lograrlo es única: un retablo de mármol en donde podemos ver tanto el sol por el que entra la luz como figuras y escenas que representan a los arcángeles Miguel, Gabriel, Rafael y Uriel; la última cena y la imposición de la casulla a San Ildefonso. Y más arriba, podemos ver una bóveda con pinturas al fresco con algunas escenas y personajes del Antiguo Testamento. Personalmente, debo decir que esa bóveda es la parte que más me fascina.

Publicado en Arte, Religión | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Cada vez que escuches a alguien, piensa esto

Lo que dice Juan de Pedro dice más de Juan que de Pedro.

Publicado en Reflexiones | Etiquetado | Deja un comentario

Deporte, juego limpio y compañerismo

El deporte -el fútbol en este caso- siempre nos deja detalles que nos hacen recuperar toda la fe en el ser humano. Quiero compartir con vosotros dos ejemplos, preciosos, que han llegado a mí en los últimos días.

El primero es este honesto gesto de Felix Bastians, indicándole al árbitro que ese penalti que les estaba pitando y les favorecía, no era tal cosa:

El segundo, este precioso gesto de un equipo en el funeral de Alexander, uno de sus compañeros. Su último gol.

Publicado en Deportes | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Picasso: tan agarrado como orgulloso

La anécdota que se cuenta nos dice que había terminado la cena en aquel restaurante. Y llegó la hora de pagar. Y nuestro Pablo vio la ocasión de ahorrarse la cena, proponiéndole al dueño del local hacer un dibujo y dar con ello pagada la cena. Una vez terminado, el restaurador le pidió al artista que lo firmara. La respuesta nos cuenta todo:

Quiero pagar la cena, no comprar el restaurante.

Publicado en Curiosidades, Psicología | Etiquetado , | Deja un comentario

El niño yuntero

Ayer se celebró el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, una lacra que está lejos de verse erradicada. Por suerte, es cada vez menos habitual en muchos países. Hace casi un siglo, Miguel Hernández, el poeta pastor, creo este estremecedor poema, en el que acertadamente deposita en los adultos la responsabilidad de acabar con ese abuso.

Carne de yugo, ha nacido
más humillado que bello,
con el cuello perseguido
por el yugo para el cuello.

Nace, como la herramienta,
a los golpes destinado,
de una tierra descontenta
y un insatisfecho arado.

Entre estiércol puro y vivo
de vacas, trae a la vida
un alma color de olivo
vieja ya y encallecida.

Empieza a vivir, y empieza
a morir de punta a punta
levantando la corteza
de su madre con la yunta.

Empieza a sentir, y siente
la vida como una guerra
y a dar fatigosamente
en los huesos de la tierra.

Contar sus años no sabe,
y ya sabe que el sudor
es una corona grave
de sal para el labrador.

Trabaja, y mientras trabaja
masculinamente serio,
se unge de lluvia y se alhaja
de carne de cementerio.

A fuerza de golpes, fuerte,
y a fuerza de sol, bruñido,
con una ambición de muerte
despedaza un pan reñido.

Cada nuevo día es
más raíz, menos criatura,
que escucha bajo sus pies
la voz de la sepultura.

Y como raíz se hunde
en la tierra lentamente
para que la tierra inunde
de paz y panes su frente.

Me duele este niño hambriento
como una grandiosa espina,
y su vivir ceniciento
revuelve mi alma de encina.

Lo veo arar los rastrojos,
y devorar un mendrugo,
y declarar con los ojos
que por qué es carne de yugo.

Me da su arado en el pecho,
y su vida en la garganta,
y sufro viendo el barbecho
tan grande bajo su planta.

¿Quién salvará a este chiquillo
menor que un grano de avena?
¿De dónde saldrá el martillo
verdugo de esta cadena?

Que salga del corazón
de los hombres jornaleros,
que antes de ser hombres son
y han sido niños yunteros.

Este poema fue musicado por Serrat en 1972. Os dejo también un vídeo con la canción.

https://www.youtube.com/watch?v=YW-XQVP5mO4

Publicado en Antropología, Música, Poesía | Etiquetado , , , | Deja un comentario

#20AlumnosPorClase

Se ha puesto en marcha esta iniciativa, la de permitir un máximo de 20 alumnos por clase. Me parece una solicitud totalmente necesaria, ya que cuantos menos alumnos haya por clase, más ventajas disfrutaremos: el profesorado podrá atenderlos mejor, podrá desarrollar más y mejor la materia y su nivel de estrés (y su dificultad para gestionarlo) mejorará; por su parte, el alumnado podrá aprovechar mejor la clase y funcionará mejor individualmente y como grupo. Y me atrevería a decir que el bullying disminuirá.

Y en esto tenemos que estar unidos todos los integrantes de la comunidad educativa, ya que la mejora es brutal para nosotros. También deberíamos contar con el apoyo de la administración, ya que un país mejor educado es un país mejor.

Personalmente, creo que sería la primera vez en la que apoyaría activa y voluntariamente una huelga. Eso sí, si esa hipotética huelga se propone, pediría tres cosas: 1) no cejar hasta conseguir el objetivo (de poco valdría una huelga simbólica de un día), 2) considerar esto como un primer paso hacia reducir más el número máximo (13-15) y 3) no condenar a quien no apoye la huelga (aunque acabe beneficiándose de los logros), ya que puede tener sus razones: puede pensar que no es adecuado, puede pensar que no es la forma, o tal vez no pueda permitirse apoyarla.

Publicado en Educación | Etiquetado , , , | Deja un comentario