Reflexión sobre el éxito en Los Miserables (de Victor Hugo)

Con pocos escritores me siento tan cómodo como con Victor Hugo: disfruté hasta el extremo su libro Nuestra Señora de París, y estoy disfrutando al mismo nivel Los Miserables. En este me he encontrado esta sensata y certera disertación sobre el éxito. Fijaos:

Dicho sea de paso, el éxito es una cosa bastante fea. Su falso parecido con el mérito engaña a los hombres de tal modo que para la multitud, el triunfo tiene casi el mismo rostro que la superioridad. El éxito, ese Menecmo del talento, tiene una víctima a quien engaña, y es la Historia. Juvenal y Tácito son los únicos que de él murmuran. En nuestros días ha entrado de sirviente en casa del éxito una filosofía casi oficial que lleva la librea de su amo y hace el oficio de lacayo en la antesala. Medrad: ésta es la teoría. Prosperidad supone capacidad. Ganad la lotería, y sois un hombre hábil. Quien medra es venerado. Naced de pie: todo consiste en esto. Aprovechad la ocasión y medrar y tendréis lo demás; sed afortunado y os creerán grande. Fuera de cinco o seis excepciones inmensas, que son el orgullo y la luz de un siglo, la admiración contemporánea no es sino miopía: se toma el similor por el oro: no importa que uno sea advenedizo si lega a su objeto primero. El vulgo es un viejo Narciso que se adora a sí mismo, y que aplaude todo lo vulgar. Esa facultad enorme por la cual un hombre es Moisés, Esquillo, Dante, Miguel Ángel o Napoleón, la multitud la concede por unanimidad y por aclamación a quien alcanza su fin, sea en lo que quiera. Que un notario se transforme en diputado; que un falso Corneille haga el Tiridate, que un eunuco llegue a poseer un harén; que un militar adocenado gane por casualidad una batalla decisiva de una época; que un boticario invente las suelas de cartón para el ejército del Sambret-Meuse y adquiera, con el cartón vendido por suela, cuatrocientas mil libras de renta; que un buhonero se case con la usura y tenga de ella por hijos siete y ocho millones de francos; que un predicador gerundiano llegue a ser obispo; que a un mayordomo de buena casa, al salir del servicio se le haga ministro de Hacienda, no importa: los hombres llaman a esto genio, lo mismo que llaman Belleza a la figura de Mosquetón, y Majestad a la tiesura de Claudio.

Confunden con las constelaciones del firmamento las huellas estrelladas que dejan en el cieno blando de un lodazal las patas de los gansos. 

Para reflexionar. Mucho.

Publicado en Literatura, Reflexiones | Etiquetado , , | 2 comentarios

La bruja en las leyendas y el imaginario popular

Pienso que si tuviera que elegir a dos personajes que agrupen todos nuestros miedos, curiosidades y admiraciones, elegiría a la bruja y al lobo. Son personajes comunes a muchas historias, leyendas y cuentos (infantiles o no). Los que somos del norte de España, además, hemos convivido con ambas figuras hasta hace muy poco.

La escritora Mercedes Fisteus, autora de la novela Dentro de dos años (Premio Ateneo Joven de Sevilla 2018 y ambientada en la caza de brujas que culminó con los juicios de Salem) es la responsable de impartir un curso de la UNED titulado «La bruja en las leyendas y el imaginario popular», cuyo programa os copio aquí, ya que me parece muy completo e interesante. Comenzará pronto (4.nov.2021) y su precio es simbólico (3 euros). Consta de doce temas y se puede participar de forma presencial (Villablino, León), o de forma online.

  • jueves, 4 de noviembre de 2021
    • 16:00-17:00 h. 1.- Introducción: tipos y presencia en las leyendas. Las brujas tienen tanta tradición que a lo largo del tiempo han surgido varios tipos, así como distintas formas de artes ocultas (adivinación, sanación, conjuros, nigromancia, santería, etc.). Las variantes (brujas, hechiceras, meigas…) también dependen de su zona de origen.  
  • jueves, 11 de noviembre de 2021
    • 16:00-17:00 h. 2.- Historia Universal de la Brujería y otras artes. Las brujas en España tienen su origen en las persecuciones francesas, y a partir de ellas se produjeron algunas de las cazas más violentas. Sin embargo, encontramos hechos similares en otros lugares e incluso ignoramos la subsistencia de las brujas en algunas culturas actuales como la congoleña, o en religiones como la wiccana.  
  • jueves, 18 de noviembre de 2021
    • 16:00-17:00 h. 3.- Tradiciones y festividades en torno a las brujas: amuletos, protecciones y símbolos.  Veremos los amuletos utilizados por las brujas pero también por las personas que pretendían protegerse de ellas en los pueblos. Así mismo, estudiaremos prácticas y símbolos tan característicos como el conjuro “Abracadabra” o el Tarot, entre otros muchos.  
  • jueves, 25 de noviembre de 2021
    • 16:00-17:00 h. 4.-Plantas y brujería: el secreto de las pócimas y venenos. Las brujas se aprovechan de algunas plantas para realizar brebajes, conociendo componentes como el alcaloide. Los estudiosos han llegado a la conclusión de que existen, además, cuatro grandes plantas mágicas y un puñado de árboles sagrados.  
  • jueves, 2 de diciembre de 2021
    • 16:00-17:00 h. 5.- Leyendas brujeriles de España: aquelarres y brujas famosas.  Desde la lobera asturiana hasta la última bruja quemada en Sevilla, veremos algunas de las principales brujas conocidas, y las leyendas que cuentan sus actividades y los aquelarres que se formaban en algunas zonas desde el norte hasta el sur.  
  • jueves, 9 de diciembre de 2021
    • 16:00-17:00 h. 6.- Los lugares más encantados de España.  Seguro que muchas veces has visto noticias sobre pueblos encantados o “pueblos de brujas”, donde estas han tenido mucha presencia en sus leyendas, convirtiéndose en un reclamo turístico. Vamos a hacer un viaje por estos sitios. 
  • jueves, 16 de diciembre de 2021
    • 16:00-17:00 h. 7.- Leyendas brujeriles del mundo. De la misma manera que veíamos leyendas y sitios españoles con presencia brujeril, vamos a conocer las variantes en el resto del mundo, sobre todo en zonas de Europa con tradiciones muy similares a la nuestra. 
  • jueves, 13 de enero de 2022
    • 16:00-17:00 h. 8.- Los escondrijos internacionales de las brujas.  
      La figura de la bruja desde la perspectiva de género.  Haciendo relectura de lo que significaba ser bruja hace cientos de años, podemos establecer un análisis sociológico que el feminismo ha enarbolado como discurso desde hace tiempo. Pero, ¿qué presencia tienen las mujeres en las leyendas, en general? ¿Por qué las mujeres eran acusadas tantas veces de brujería? ¿Por qué esta figura ha sobrevivido a otras en el imaginario social? 
  • jueves, 20 de enero de 2022
    • 16:00-17:00 h. 9.-  Las brujas en la literatura. Desde la Celestina hasta las brujas de Macbeth, esta figura está presente en muchísimas obras de distinta importancia, casi siempre como un elemento indispensable para conformar la trama final. Veremos libros de distintos géneros con esta inspiración.  
  • jueves, 27 de enero de 2022
    • 16:00-17:00 h. 10.- Las brujas en el arte. Paralelamente, la bruja ha sido representada en multitud de cuadros y composiciones, por ejemplo de Goya. A través de la historia del arte estudiaremos obras y significado de las mismas. 
  • jueves, 3 de febrero de 2022
    • 16:00-17:00 h. 11.- Las brujas en el cine. 
      Las brujas han sido, durante demasiado tiempo, inspiración para una serie de películas y series ochenteras/noventeras que forman parte de la cultura pop, pero también han protagonizado películas y obras teatrales de gran profundidad, como por ejemplo El Crisol o los últimos filmes ganadores del Goya. Las brujas han sido, durante demasiado tiempo, inspiración para una serie de películas y series ochenteras/noventeras que forman parte de la cultura pop, pero también han protagonizado películas y obras teatrales de gran profundidad, como por ejemplo El Crisol o los últimos filmes ganadores del Goya. 
  • jueves, 10 de febrero de 2022
    • 16:00-17:00 h. 12.- Las brujas en la música.  
      Como última representación artística que veremos en este curso, estudiaremos cómo las letras de numerosas canciones están inspiradas no solo en la bruja como mujer mala y fantástica, sino en todo lo que rodea su mundo y su tradición. Acabaremos por conformar una lista de reproducción que quedará para el disfrute de los alumnos. Como última representación artística que veremos en este curso, estudiaremos cómo las letras de numerosas canciones están inspiradas no solo en la bruja como mujer mala y fantástica, sino en todo lo que rodea su mundo y su tradición. Acabaremos por conformar una lista de reproducción que quedará para el disfrute de los alumnos. 

Espero que podáis disfrutar del curso y acercaros, de la mano de Fisteus, a esas personas muchas veces tan injustamente tratadas y tan presentes a nuestras vidas.

Publicado en Historia, Literatura | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Vida

«El tiempo no es oro, el oro no vale nada. El tiempo es vida.”

José Luis Sampedro

(Vía @AnaBolena33 en Twitter).

Publicado en Citas, Psicología | Etiquetado , , | Deja un comentario

Palacio de Carlos V en La Alhambra (Granada)

Con su característico almohadillado. Mi paciente esposa Clara tuvo que escucharme ni se sabe cuántas veces esa expresión, la del característico almohadillado, cuando visitamos este bonito lugar.

Es un palacio renacentista situado en La Alhambra. Posterior, por lo tanto, a los edificios que conforman el conjunto, el último reducto de los musulmanes en la Península, esa parda fortaleza en la vega del Genil.

Es obra del arquitecto Pedro Machuca y fue proyecto completamente vanguardista en aquel momento. Tiene planta rectangular con un patio circular en su interior, rasgo manierista.

Os preguntaréis por qué se decide hacer un palacio tan novedoso entre los edificios de La Alhambra. Hay dos versiones enfrentadas: la primera dice que era una forma de demostrar poder; la segunda, que era una forma de admirar y valorar. Me quedo, claro, con la segunda.

En la última foto podéis apreciar el característico almohadillado. 😉

Publicado en Arte, Historia, Viajes | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

El saco de melones y el saco de harina

Mi madre siempre me dice que las personas podemos ser sacos de melones o sacos de harina. Y que hay que procurar ser siempre sacos de melones.

El saco de melones hace mucho ruido al vaciarse, pero una vez se ha vaciado no queda nada dentro. En cambio, el saco de harina es muy suave y silencioso en su vaciado. Pero siempre queda harina adherida a la tela del saco.

Procuremos ser sacos de melones.

Te quiero, mamá. Gracias por esta y por otras muchas lecciones.

Publicado en Psicología, Reflexiones | Etiquetado , , | Deja un comentario

Space Box, de Escape Welt

Pocas cosas hay tan retadoras para la mente como la resolución de acertijos -como sabéis, aquí nos encantan. Así que hemos vuelto a probar un reto que nos propone Escape Welt: si anteriormente viajamos al pasado, a la época del antiguo Egipto, para desentrañar el misterio de una pirámide, ahora nos vamos al presente o futuro cercano, a la época del espacio, en una misión contra el reloj para rescatar a un astronauta de una muerte cierta.

El sistema es tan sencillo como complejo: una caja que debemos abrir usando solamente nuestra lógica e intuición. Es un proceso de varias fases encadenadas que nos llevará a la resolución del acertijo.

Por si no somos capaces de resolver alguna de esas fases, podemos solicitar -para cada fase- varias pistas. Debo decir que en esta ocasión hemos tenido que recurrir a esta opción, y que el camino hacia la solución es lógico, imaginativo y entretenido.

Este bonito juego es un regalo que encantará a todos los amigos de las aventuras, de los acertijos y de los razonamientos inteligentes. Es también una forma original de «envolver» otro regalo, ubicando el obsequio en el compartimento en donde el astronauta espera, impaciente y nervioso, su rescate.

Publicado en Acertijos, Juegos | Etiquetado , , , | Deja un comentario

La brecha de Rolando, en los Pirineos

Rolando, o Roldán, o Roland, sobrino de Carlomagno, al término de la batalla de Roncesvalles intentó destruir su espada Durandal (o Durandarte) golpeándola contra la roca. Y provocó esto (siempre según la leyenda, aclaramos):

Author Jens Buurgaard Nielsen.

Esta asombrosa formación tiene unos 40 metros de alto y unos 100 metros de altura. Y desconozco cuál sería el nombre correcto para identificarlo. He leído “collado”, pero me cuesta asociar collado a algo tan abrupto. Si alguien lo sabe, aquí estamos siempre agradecidos a los aportes.

Publicado en Leyendas, Naturaleza | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

Coplas por la muerte de su padre, de Jorge Manrique

La elegía de las elegías, esta obra del siglo XV, una de las cumbres de la poesía y literatura españolas, recogen el pesar por la muerte y la admiración por la vida del maestre Don Rodrigo, padre de Jorge Manrique.

Quinientos años después, alguno de sus versos, verdaderos cofres de sabiduría, ha pasado a la cultura popular:

cómo, a nuestro parecer,
cualquier tiempo pasado,
fue mejor.

No me resisto a no copiar aquí la primera copla, de la que forman parte los versos anteriores. La fugacidad de la vida, la serenidad ante ello, recogidas en unas pocas líneas:

Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando,
cuán presto se va el placer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parecer,
cualquiera tiempo pasado
fue mejor.

En la tercera copla se recoge también ese hecho inexcusable de la muerte, al que deben -al que debemos- enfrentarnos todos:

Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos,
y llegados, son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.

No pretendo, al menos en este post, al menos hoy, completar un comentario de texto sobre las Coplas, aunque bien lo merecen, y no descarto hacerlo en un futuro.

Pero por favor, volved a ellas, que siempre tienen mucho que enseñarnos. Forman un breve libro que debe estar siempre en nuestras bibliotecas, aunque solamente sea por las muchas veces que la vida se toca con la muerte.

Publicado en Poesía | Etiquetado , | Deja un comentario

Tigre

Hace casi un par de semanas encontramos un gatito en la calle, que parecía, al menos, asustado. Lo recogimos para intentar ayudarlo, a la vez que buscábamos a sus posibles dueños.

No hubo dueños, pero sí ayuda, cariño y cuidados para Tigre. Tenía alguna herida muy fea, y en el veterinario nos hicieron saber que estaba desnutrido, deshidratado e hipotérmico.

Y el desenlace fatal que la veterinaria preveía se dio, por desgracia, hoy. Así que es un día triste.

Pero me gustaría centrar mi reflexión en mi post en que recibimos lo que damos. Uno solo tiene aquello que da, nos decía Chicho Sánchez Ferlosio. Y habiéndole dado amor, hemos recibido amor… y también disfrutamos de la tristeza de hoy, sabiendo que es amor.

Y no quiero terminar sin agradecer a todo nuestro entorno que, en muchos casos sin tener un especial afecto por los gatos (o teniendo todo lo contrario al afecto) nos han dado apoyo y consuelo. La maravillosa red de los seres queridos, que siempre sostiene.

Qué bonito se queda el cielo de los animales contigo, Tigre. Gracias <3

Publicado en Personal, Reflexiones | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Sobre el descubrimiento de América

Descubrimiento, sí. Para nosotros, desde nuestro punto de vista, descubrimiento. Como sería para ellos si hubieran llegado a Europa: ellos habrían descubierto Europa.

No estoy de acuerdo en lo de «nada que celebrar», pese a que queda de maravilla. Por supuesto que estoy en profundo desacuerdo con invasiones, violaciones (siempre las mujeres llevándose la peor de las peores partes), genocidios, guerras y demás. Como cualquier persona de bien.

Pero la combinación de tecnología, conocimiento, determinación y capacidad de aventura que se dieron para que Colón (¿gallego?) llegara a América merece toda mi admiración. Fue un logro único y de una importancia capital. Y hoy tenemos gracias a aquello una relación más cercana a Argentina, Chile, Costa Rica, Uruguay, México, Nicaragua, Ecuador, Paraguay, Honduras, República Dominicana, Perú, Colombia (y los que me dejo) que con otros países más cercanos geográficamente.

Posiblemente el descubrimiento más importante de la historia de la Humanidad: el que sirvió para unir medio mundo con el otro medio.

Vuelvo al tema que comentaba anteriormente: destrucción de otras culturas, asesinatos, guerras, violaciones, esclavitud. Toda mi crítica para aquello, como incluso en aquella época fue criticado (Bartolomé de las Casas, por ejemplo). Pero siempre, para evaluar cualquier hecho histórico, debemos ponernos en contexto.
Quiero con esto decir que hoy esto se haría de otro modo. Y que si hubiera pasado tres mil años antes tal vez se hubiera hecho peor.

Corrijamos lo corregible. Pero no culpemos a los descendientes de los conquistadores de las tropelías de sus antepasados.

Publicado en Historia, Política, Reflexiones | Etiquetado , , | Deja un comentario