De peras, peros y manzanas

Hace tiempo me comentaron que (en la zona del este de Zamora) era común referirse a las manzanas como peras (sí, ciertamente es confuso). Hace unos días, en esos preciosos minutos de relax, risas y tranquilidad que preceden a cada daily, surgió el tema, pero esta vez refiriéndose a Andalucía.

Resulta que en Andalucía -gracias, Luis- (o en alguna zona de esa bonita comunidad autónoma, al menos), se llama pero (no pera) a la manzana. Más en concreto, -gracias, Patri- perillo de mata.

Así que he indagado un poco sobre qué es eso de perillo de mata y leo que es una variedad de manzana habitual en Cádiz, cuyo cultivo decreció a partir de los años 60 del siglo XX. En mi búsqueda he encontrado que también se le llama pero a la manzana en Extremadura, lo cual nos acerca un poco a la Zamora con la que comenzábamos este post.

Para los estupendos compañeros del daily en el que comentamos esa curiosidad: Patri, Luis, Jordi, Xavi, Miguel y Albert [y Oriol y Carol, por extensión]. Y también para mi querida suegra Mari, gracias a la que me enteré de que en Zamora también sucedían estas cosas.

Publicado en Lenguaje | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

El asombroso hiperrealismo de Leng Jun

De vez en cuando traemos aquí algunas obras hiperrealistas -aunque no suele ser el que más aplausos recibe de los entendidos- porque me resulta absolutamente (sí) asombroso que alguien pueda pintar con este grado de perfección y precisión.

Hoy hablamos de la obra del artista chino (Sichuan, 1963), que se dio a conocer mundialmente con su obra Mona Lisa en 2004:

Personalmente, la obra que me parece más perfecta es la siguiente:

Os dejo también este vídeo con el proceso de creación de una de sus obras.

Publicado en Arte | Etiquetado , , | Deja un comentario

La diferente forma de pensar de hombres y mujeres

Hombres y mujeres… generalizando mucho, advierto. Os cuento esta anécdota que siempre me ha parecido muy divertida:

El marido era un fanático de los vídeojuegos, así que dedicaba casi todo su tiempo libre, y gran parte de su dinero, a ese tema. Se montó un supersistema para jugar a pilotar coches. Pero claro, la mujer no aprobaba del todo esto (sobre todo lo del tiempo libre). Así que su indignación fue aumentando con el tiempo hasta que explotó y se fue de casa, harta de que el marido le hiciese más caso a los videojuegos que a ella.

A los dos días volvió, arrepentida, dispuesta a pedir disculpas por lo que a ella le tocaba y a intentar que la situación mejorara. Pero al llegar a casa se dio cuenta de que su marido… ni siquiera se había dado cuenta de que ella se había ido!

¿Qué os parece?

Publicado en Reflexiones | Etiquetado , , | Deja un comentario

¿Cuánto trabajan los profesores?

Es un tema recurrente y del que ya hemos hablado más de una vez en este vuestro blog: los profes trabajan poco y encima tienen una barbaridad de vacaciones. Así que he hecho un pequeño experimento del que quizá no se pueda generalizar, pero es una primera aproximación.

Le pedí a dos profesoras de secundaria de mi entorno que me indicaran cuánto tiempo dedicaron, durante una semana (del 1 al 7 de noviembre de 2022, ambos días incluidos), al trabajo.

He aquí los resultados:

conceptohoras profesora Ahoras profesora B
preparación09:0006:45
clases13:1516:15
gestión06:0003:00
correcciones06:0011:30
guardias01:3000:30
reuniones03:0000:00
tutorías02:3000:00
TOTAL41:1538:00
Tiempo dedicado por la profesora A y la profesora B

Algunos datos para interpretar mejor la información:

  • avisé con un día de antelación, de forma que no pudieran (aunque fuera inconscientemente) «acumular» trabajo para esos días de toma de datos.
  • es un periodo de siete (7) días naturales y de cuatro (4) días laborables. 4 días laborables por 7.5 horas/día serían 30 horas de trabajo. Todo lo que se pasa de ahí es trabajo de más.
  • ellas me indicaban qué habían estado haciendo y cuánto tiempo habían dedicado: yo lo registraba redondeando a intervalos de 15 minutos y asociando el concepto más cercano, según mi punto de vista.

Está claro que un estudio de solamente siete días y dos profesoras no tiene validez científica, pero sí me parece una buena primera aproximación a este problema. Problema porque lo es para docentes (que dedican mucho más tiempo del que deben) y también lo es para alumnos (necesitamos que nuestros alumnos tengan a docentes descansados y sanos mentalmente).

Muchísimas gracias, queridas Rebe y Elvi por vuestra disposición, colaboración y trabajo. Besiños :*

Publicado en Educación, El Cartapacio | Deja un comentario

El origen del topónimo Lordemanos

Esta pedanía de menos de treinta habitantes, situada al sur de la provincia de León (España) tiene una toponimia con un posible origen curioso, por inhabitual.

Parece ser que aquí pudieron asentarse unos vikingos (cosa que no solían hacer, ya que eran más habituales incursiones rápidas). Uno de los nombres que recibían los vikingos era lordomani.

Publicado en Geografía, Historia, Lenguaje | Deja un comentario

De odios y Quevedos

Siempre pienso en el buen juego que daría el único Don Francisco de Quevedo y Villegas en un medio social tan proclive s la discusión y a la ironía como twitter.

Prácticamente no quedó nadie no criticado por él: de memoria pienso en dentistas, gallegos y negros, pero seguro que hubo más.

Ya nadie odia como odiaba Quevedo.

Publicado en Literatura, Reflexiones | Deja un comentario

¿Y si cierra Twitter?

Se habla en los últimos días del posible cierre de Twitter. Personalmente, no creo que se produzca a corto plazo, pero todo es posible.

Tenemos que ser conscientes de que en Internet estamos dando una gran cantidad de contenido a terceros. Contenido que llena las páginas y apps de Twitter, Instagram, Facebook y muchísimas más.

Lo único que es realmente nuestro en Internet es nuestra web y nuestro correo. Preferiblemente, asociados a un nombre de dominio que también debemos tener bajo nuestro control. Y así, cierre una o cierren mil redes sociales, nuestro contenido seguirá a salvo.

Publicado en Internet | Etiquetado , , | Deja un comentario

La inteligencia artificial pintando por nosotros

Existen unas cuantas herramientas al alcance de todos capaces de pintar lo que le indiquemos con palabras: “pareja de novios vestidos de astronautas en una ciudad medieval”. Y pimba, te lo pinta.

Me ha encantado este de “hombres de las cavernas haciéndose un selfie grupal”.

¿No os parece una maravilla? Sí, no es perfecto (los dientes no son demasiado neanderthales, por ejemplo), pero está muy logrado, incluyendo las diferentes actitudes que se dan en una fotografía de este estilo por parte de sus protagonistas.

Publicado en Historia, Informática, Tecnología | Etiquetado , , , | Deja un comentario

La hora del té, de Magda Torres Gurza

Magda Torres Gurza es una fotógrafa y pintora hiperrealista mexicana nacida en 1974.

Y, sinceramente, cuesta saber si este bodegón maravilloso plasmado en su obra La hora del té es una obra de la fotógrafa o de la pintora.

Publicado en Arte | Deja un comentario

¿Cuál es el gentilicio de Dos Hermanas?

No, no es tetratetenses, como he leído a algún simpático y ocurrente internauta.

El gentilicio de esta localidad sevillana es nazarenos.

Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario