Donde fueres, haz lo que vieres

Habla de costumbres este post, quiero yo no extenderlo a los viajes y a que aprendamos a disfrutar de lo que cada lugar nos ofrece: su gastronomía, su forma de vida. Y, desde luego, también sus costumbres.

Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario

El silencio de los buenos

Cuando los nazis vinieron a llevarse a los comunistas,
guardé silencio,
ya que no era comunista,

Cuando encarcelaron a los socialdemócratas,
guardé silencio,
ya que no era socialdemócrata,

Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas,
no protesté,
ya que no era sindicalista,

Cuando vinieron a llevarse a los judíos,
no protesté,
ya que no era judío,

Cuando vinieron a buscarme,
no había nadie más que pudiera protestar.

Este poema del pastor luterano alemán Martin Niemöller tiene como objetivo demostrar ese silencio de los buenos que tanto daño puede hacer.

Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario

La historia de los sacapuntas

En este breve vídeo se nos muestra un recorrido por parte de la historia de ese instrumento tan familiar y necesario que es el sacapuntas.

Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario

Re

Revoltosos revenidos remataban rencorosos renacidos.

Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario

Cuatro crucificados

En la recomendabilísima cuenta de Twitter de la historiadora del arte @victoriamolcc se nos propuso hace unos días la elección -imposible elección- entre cuatro Cristos Crucificados:

Obra de Mengs
Obra de El Greco
Obra de Goya
Obra de Velázquez

¿Qué opción preferís? Elijáis la que elijáis, os invito a seguir a la creadora de la propuesta.

Publicado en Arte | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

¡Cierra la puerta al fuego!

Ina Robles es un bombero que está haciendo una labor pedagógica maravillosa en Twitter y que os animo a seguir. Hace unos días no enseñó la importancia de, en caso de incendio, no dejar las puertas abiertas. Hoy, por desgracia, ha tenido que repetirlo.

El mensaje es tremendamente sencillo: cerremos la puerta al fuego, cerremos todas las puertas posibles entre el incendio y nosotros.

Si hay un incendio en la cocina y no se puede apagar (las posibilidades de apagarlo, por lo que leo, son reales cuando el fuego es muy pequeño, y podría hacerse con una manta apagafuegos o con un extintor), salgamos de la cocina, cerremos su puerta. Y -si no podemos salir de casa- salgamos a una ventana o balcón para pedir ayuda. Eso sí, dejando todas las puertas cerradas a nuestro paso. Eso le dará unos minutos de oro a los bomberos, y en esos minutos puede estar la diferencia entre la vida o la muerte.

Publicado en Salud | Etiquetado , , | Deja un comentario

Historia de la Ciencia Española, de Principia

Hace un par de días recibimos, de nuestros admirados amigos de Principia, este juego de cartas, Historia de la Ciencia Española.

Es un juego estéticamente precioso, en el que cada carta tiene por una de sus caras un personaje y un evento relacionado con el personaje; por la otra cara, además de eso, tiene la fecha del evento.

Comenzamos el juego repartiendo cuatro cartas a cada jugador (pero sin poder ver la cara en la que está la fecha). Del mazo de cartas restantes, sacamos una carta y la ponemos en la mesa, mostrando personaje, evento… y fecha.

Cada jugador debe, por turnos, colocar una de sus cartas en la línea de tiempo que se va formando. Si la ubicamos correctamente, nos hemos deshecho de ella y nos queda una carta menos. Si nos confundimos… debemos tomar una nueva carta del mazo.

La única pega que le hemos encontrado… es que cumple su objetivo: conseguir que sepamos ubicar correctamente los principales eventos de la ciencia en España (y el que antes lo aprende -mención especial aquí para mi querida hija Irene- cuenta con una gran ventaja sobre los demás).

Si os interesa la ciencia os recomiendo encarecidamente este juego. Y termino con una pequeña anécdota: cuando estaba a medias de escribir este post, lo dejé porque Irene me reclamó… para echar una nueva partida.

Publicado en Ciencia, Educación, Juegos | 2 comentarios

Los molinos del río Barosa (en Barro, Pontevedra)

Hoy os invito a acercaros a un paraje espectacular en la provincia de Pontevedra. El río Barosa desciende formando una preciosa cascada, y ese descenso alimenta a casi veinte molinos (de agua, como podéis suponer).

Un admirable ejemplo de integración de paisaje y construcciones hechas por el hombre, una forma maravillosamente optimizada de utilizar (y reutilizar muchas veces) ese agua que hace girar las muelas de los molinos, convirtiendo en harina ese maíz -normalmente era o es maíz lo que se cultiva en Galicia, un cereal que se adaptó a la perfección estas tierras.

Un lugar tremendamente recomendable si estáis por esta zona. Además de la belleza del lugar, podéis disfrutar del restaurante ubicado en uno de los molinos. Si preferís llevar vuestro picnic, hay mesas a vuestra disposición.

De Juan Mejuto – originally posted to Flickr as Barro-Rio Barosa36, CC BY-SA 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=9085499

Publicado en Galicia, Naturaleza, Turismo, Viajes | Deja un comentario

La fina ironía de Lord Byron

Lord Byron, poeta romántico (y, para los aficionados a la informática, padre de Ada Byron), sufría una pequeña cojera. En una fiesta de la alta sociedad se encontró con la Duquesa de Devonshire, Georgiana Cavendish, persona muy activa en esos ambientes de lujos y de relaciones sociales de conveniencia. La Duquesa tenía algún problema relacionado con la vista: era bizca o tuerta, según quién nos lo cuente.

Bizca o tuerta, pero de lengua afilada. Y amiga de hacer broma o daño con la misma.

– ¿Cómo andáis, Lord Byron?
– Pues como veis: mal.

replica by Thomas Phillips, oil on canvas, circa 1835 (1813)
Publicado en Humor, Literatura | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Cúrate (con sal)

La cura para todo es siempre agua salada: el sudor, las lágrimas o el mar.

Karen Blixen (Isak Dinesen)
Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario