El drama de los incendios

Como sabéis suelo dedicar los domingos a escribir sobre viajes y turismo. Hoy en día, a la hora de pensar en casi cualquier viaje que se pueda realizar por la parte oeste y noroeste de la Península Ibérica no podemos obviar los terribles incendios que están asolando grandes áreas naturales.

La naturaleza es un tesoro, el mundo rural es un tesoro. Y ya no hablo solamente de su flora, su fauna y su paisaje, sino que es -o debe ser- un generador de negocio, así que podemos usar la palabra tesoro también en el sentido económico.

No soy experto en el tema, así que no sé si realmente se podrían evitar más los incendios, si se podría evitar su propagación, si realmente están mal los cortafuegos… no lo sé.

Ahora no es momento, en mi opinión, de criticar a nuestros políticos. Pero espero que una vez por todas sepamos centrarnos en la resolución del problema y, más adelante, en el establecimiento de unas políticas que nos permitan evitar o reducir al máximo estos dramas.

Mucho ánimo y toda mi admiración para quienes estáis luchando contra este problema.

Publicado en Naturaleza | Etiquetado | Deja un comentario

II. Lisístrata (de Fillas de Cassandra)

Como en ocasiones Dios sí que escribe con renglones derechos, llegue a esta canción gracias al Departamento de Clásicas del Instituto A Paralaia (de Moaña).

Lisístrata es una comedia de Aristófanes en la que las mujeres se organizan para parar una guerra, negándose a tener relaciones sexuales con sus esposos hasta que termine. Y lo consiguen. Nos habla esta obra -entre otras cosas- del esfuerzo organizado y colectivo hacia la paz.

El grupo Fillas de Cassandra recoge y eleva el legado de Aristófanes, en esta obra que habla de paz y de feminismo, ambos más necesarios hoy que nunca.


Somos distintas das que comezaron
na nosa pel gardamos o o legado
alén das bombas soubemos pararnos:
nin sexo, nin carne, nin putos coidados.

Non asumimos o voso pecado
facedes a guerra cos ollos pechados
non recoñecedes nin o propio bando
A ACRÓPOLE CANTA:

Varre vasoira, vasoira miña,
fai moito tempo que non várre-la cociña.
Varre vasoira, vasoira miña,
fai moito tempo que non varres a cociña.
Varre vasoira, vasoira miña,
fai moito tempo que non varres a cociña.
Varre vasoira, vasoira miña,
fai moito tempo que non varres a cociña.

Nós que coñecemos o cariz da trampa
sempre deseñada para a vosa lei.
Deixade de impoñernos tódolos vosos coidados
esta casa en que habitamos non é o hábitat dun rei
e é que unha e outra e outra vez
escoitando a vosa merda sen saber por que.
Somos as fillas de tódalas que se plantaron e dixeron:
QUE QUE QUE!

Varre vasoira, vasoira miña,
fai moito tempo que non varres a cociña.
Varre, varre, varre vasoiriña
Vare, varre, vasoiriña miña
A guerra, a guerra, a guerra imos parar.
A guerra, a guerra, a guerra imos parar.

Xa non calaremos máis
Non, non, non, non!
Xa non calaremos máis
Non, non, non, non!
Xa non calaremos máis
Non, non, non, non, non, non, non!

Varre vasoira, vasoira miña,
fai moito tempo que non varres a cociña (x2)
Varre, varre, varre vasoiriña
Vare, varre, vasoiriña miña
A guerra, a guerra, a guerra imos parar
A guerra, a guerra, a guerra imos parar.
Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario

Acertijo del viernes (15 de agosto de 2025)

Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario

¿Cuántos humanos ha habido?

Esta mañana Irene me preguntó si sabíamos el número de personas que habían existido en la historia.

Hemos encontrado este fascinante gráfico (de Our World in Data) en el que en un reloj de arena se nos representa a nosotros, los humanos. Cada granito de arena representa a diez millones de personas. Cada día llegan catorce granos nuevos, cada día se van seis granos.

Total de personas vivas: 8 000 millones.

Total de personas muertas: 109 000 millones.

Publicado en Antropología, Historia | Deja un comentario

La ventana trífora de Esperante (Lugo)

Recientemente se ha descubierto esta ventana de tres vanos -ventana trífora- en Esperante, Lugo. Como sabéis, la arquitectura brilla sobre todo en Asturias (Santa María del Naranco, San Miguel de Lillo), pero Cantabria (con su imprescindible Santa María de Lebeña) y Galicia (en donde destaca Santa Comba de Bande) también tienen expresiones de este arte.

Ahora, como comparto, tenemos un nuevo descubrimiento: una ventana de tres vanos que podría ser la más antigua de este tipo en Galicia.

Publicado en Arte | Etiquetado , | Deja un comentario

La eterna plaga de cada verano

No es novedad encontrarnos, cada verano, con noticias sobre incendios destruyendo nuestro patrimonio natural. Lo cierto es que es algo con lo que hemos vivido siempre: desde aquellas señales en la carretera en las que se nos recomendaba no tirar colillas por peligro de incendio y los aviones de Icona abasteciéndose en la ría hasta esta información casi en tiempo real que podemos ver en Google Maps.

Junto a esas recomendaciones básicas de no tirar colillas -o no hacer fuegos- y las más recientes que abogan por una vegetación menos tendente a arder (cuidar qué especies tenemos, limpieza, reintroducción de grandes herbívoros), siempre me pregunto si no tenemos suficiente tecnología ya como para detectar un incendio casi en cuanto comienza. Y me parece increíble, de verdad, que no la tengamos (o que no la apliquemos).

Os comparto unas imágenes de Google Maps de ahora mismo; todas están a la misma escala, de forma que se puedan comparar bien las dimensiones.

Todo mi apoyo para esos héroes que se enfrentan al fuego cada día.

Chandrexa da Queixa
Ourense – España
Yeres
León – España
Montaña Palentina
Palencia – España
Alvao
Vila Real – Portugal
Publicado en Naturaleza | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

Que haya amor en tus palabras

Si hablarles amablemente a las plantas las ayuda a crecer, imagina lo que se logra hablando amablemente a los niños.

Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario

Cómo viajar

Suelo dedicar los domingos para hablar sobre algo que me encanta: viajar. Viviría viajando, si pudiera. Para poder seguir viajando y, sobre todo, para que sigan existiendo lugares dignos de ser visitados, debemos cuidar mucho, muchísimo, el fenómeno del turismo.

Desconozco si tiene sentido fijar un tope de número de turistas en una determinada zona. Puede tenerlo. Pero, mientras eso no llega (y aunque llegue), os animaría a que, cuando viajéis a un sitio:

  • apoyéis la economía local: dadle todo el beneficio posible a lo autóctono: comprad los bocadillos en el bar, escoged productos típicos en la tienda de siempre, si queréis tener alguna pieza de ropa o algún utensilio de la zona, dirigíos al pequeño fabricante o al artesano.
  • respetad el entorno y las formas de vida y costumbres: no aparquéis en cualquier sitio, no os burléis ni molestéis; vosotros sois los intrusos en ese ecosistema.
  • aprended, disfrutad, comprended: estáis disfrutando de una oportunidad que quizá no pueda repetirse. Aprovechadla.

Estas indicaciones son un pequeño grano de arena que ayudará a todas las partes.

Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario

¿Qué se hizo el rey don Juan?

Os traigo hoy aquí un par de maravillosas estrofas de esa cumbre de las elegías que son las Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique.

¿Qué se hizo el rey don Juan?
Los infantes de Aragón
¿qué se hicieron?
¿Qué fue de tanto galán,
qué fue de tanta invención
como trujeron?
Las justas y los torneos,
paramentos, bordaduras,
y cimeras,
¿fueron sino devaneos?
¿Qué fueron sino verduras
de las eras?

¿Qué se hicieron las damas,
sus tocados, sus vestidos,
sus olores?
¿Qué se hicieron las llamas
de los fuegos encendidos
de amadores?
¿Qué se hizo aquel trovar,
las músicas acordadas
que tañían?
¿Qué se hizo aquel danzar,
aquellas ropas chapadas
que traían?

Poco de lo que recibe grandeza en este mundo aguanta el paso del tiempo, el inexcusable encuentro con la muerte, el crisol inabarcable de la eternidad.

Publicado en Literatura | Etiquetado , , | Deja un comentario

Acertijo del viernes (8 de agosto de 2025)

¿En dónde estamos hoy?

Publicado en Acertijos | Etiquetado , , | Deja un comentario