Notre-Dame, a vista de pájaro

the Dronalist

La belleza. La tragedia. No son necesarias muchas palabras esta vez. Disfrutad.

Publicado en Arte | Etiquetado , , | Deja un comentario

Precious: The Awareness Story

Este vídeo de Diana Yazidjian y Juan Delcán nos muestra, en menos de un minuto, cómo salvar miles de vidas: distancia, lavado de manos, mascarilla. No se puede resumir más en menos, no se puede dar más por menos.

Por favor, por favor, por favor. Cuidaos y cuidad.

Publicado en Ciencia | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

Calendario Científico Escolar

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas nos ofrece un calendario en el que se indican las efemérides científicas más importantes de cada día.

El calendario puede descargarse de forma gratuita en formato A3 y A4. Adicionalmente, existe un canal de Telegram en el que se nos informa diariamente de dichas efemérides, una cuenta de Twitter dedicada y también se ha preparado un calendario integrable con Google Calendar para poder visualizarlas en el propio calendario.

Se han distribuido ejemplares impresos pero, por más fortuna que desgracia, la demanda ha sido muy superior a la oferta. Seguro que en próximas ediciones se solventa o reduce esa diferencia.

Esta edición es fruto del Instituto de Ganadería de Montaña (centro mixto del CSIC y de la Universidad de León), y ha sido coordinado por Pablo G. Toral y en él han colaborado, además, Fátima García Doval, Antonella Della Badia, ALLA, Benita Marcos Cordero, Pablo Rodríguez Ros, Llúcia Ribot Lacosta, Jesús Fernández-Bayo, Ainhoa Valldecabres, Xesús Mosquera Carregal, Cristina Naya Riveiro, Manuel Herrador, Marta Macho Stadler, Unidad de Cultura Científica del IGME, Gonzalo Hervás y Pilar Frutos.

Publicado en Ciencia, Educación, Informática, Matemáticas, Tecnología | Deja un comentario

Laguna Negra de Urbión, en Vinuesa (Soria)

Y en la laguna sin fondo
que guarda bien los secretos,
con una piedra amarrada a los pies
tumba le dieron.

La tierra de Alvargonzález, Antonio Machado

Esta laguna de origen glacial está en Vinuesa, en la sierra de los Picos de Urbión, en un paraje más propio del norte de Europa que de la Península Ibérica: alta montaña, haya, pino albar, roble albar. En su entorno habitan zorros, corzos y jabalíes.

Su nombre proviene del color que toman sus aguas al reflejar las montañas que la rodean. Este lugar y su entorno merecen ser visitados y son garantía de una excursión estupenda para toda la familia.

No quiero terminar sin hacer alusión a un hecho que nos sucedió hace casi un par de décadas. Estábamos planteando retornar de La Rioja a Madrid pasando por la Laguna Negra. Cuando se lo comentamos a nuestros amigos arnedanos, nos respondieron del siguiente modo:

¡Qué decís? ¿Es que no sabéis que, de noche, la Laguna llama?

De Triedros – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=37148207
Publicado en Naturaleza, Poesía, Turismo, Viajes | Etiquetado , , | Deja un comentario

La etimología de la palabra gazpacho

El gazpacho andaluz es una sopa fría (y deliciosa) con productos del campo: tomate, pimiento, ajo, sal, aceite, vinagre. Su textura nos permite no solamente tomarlo con cuchara, sino también beberlo.

Esta mezcla de ingredientes toma su nombre de esa mezcla de donaciones que se depositaban en el cepillo de las iglesias (hoy solamente es dinero, pero antiguamente podía ser cualquier cosa). Ese cepillo de la iglesia se nombraba en griego con la palabra γαζοφυλάκιον gazophylákion. De ahí llegó al árabe hispánico gazpáčo. De ahí se cree que proviene la palabra que hoy usamos para designar a esa rica sopa con la que nos refrescamos en el caluroso verano.

Para Dani, gracias a quien aprendí esto.

Publicado en Curiosidades, Lenguaje | Etiquetado , | Deja un comentario

Orgullosos de nosotros mismos

Este virus no se mueve, sino que lo movemos. Así que hemos sido nosotros los causantes de la propagación de la pandemia. Nosotros, los que nos hemos ido de cañas cuando lo más prudente era quedarse en casa porque claro, hay que seguir viviendo (cuando eso a lo que ayudaba era a seguir muriendo). Nosotros hemos sido los que nos hemos encontrado excusas para saltarnos confinamientos. Nosotros hemos sido los que nos hemos colado para conseguir vacunarnos antes que otros que lo necesitaban más. Nosotros, los que nos hemos dedicado a destruir y criticar.

Pero cuando dentro de unos siglos nos estudien, verán que aquella generación, cuando llegó el momento de vacunar, decidió que primero se vacunarían los ancianos, antes que los jóvenes, que los ricos o que los mandatarios. Y ahí encontraremos un motivo por el que estar más que orgullosos de nosotros mismos.

Publicado en Antropología, Psicología, Reflexiones, Salud | Etiquetado , , | Deja un comentario

El susurro de abejas que sonaba

En el silencio sólo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba.

Garcilaso de la Vega, Égloga III

Esta aliteración que nos regala el poeta toledano es una de las más conocidas y brillantes -si no la más- que nos ofrece la rica literatura castellana. Solamente escuchando ese par de versos podemos escuchar también a esas abejas de las que nos habla esa égloga.

Publicado en Poesía | Etiquetado , | Deja un comentario

Castro de Baroña, en Porto do Son

Llevábamos ya bastante tiempo queriendo visitar este castro, y el verano pasado nos decidimos: no defrauda. Está enclavado en una península, así que el entorno (al abrigo de las olas, y también defendido por ellas) es espectacular.

Es un castro que data de los siglos I a.C. Y I d.C. Constaba de una doble muralla -que aún se mantiene en gran parte- y de unas veinte viviendas.

Sus habitantes se alimentaban sobre todo de productos del mar, aunque también se dedicaban a la ganadería.

Este castro fue excavado en los años 30 del siglo pasado, consolidado en los 80 y remodelado por última vez en 2012.

Publicado en Arte, Historia | Etiquetado , | Deja un comentario

¡Por los clavos de Cristo!

En la ya lejana Reconquista, cuando se dirimía una batalla entre cristianos y musulmanes, el vencedor tenía derecho a solicitar una especie de indemnización/compensación/castigo. Los musulmanes -muy prácticos- solían solicitar dinero. Los cristianos -muy inteligentes- solían solicitar reliquias… que acababan generando dinero, mucho dinero. Esto lo aprendimos visitando la maravillosa Colegiata de San Isidoro de León, en donde tenemos las reliquias de San Isidoro… de Sevilla (sí, el de las Etimologías, esa primera Enciclopedia).

No hablaremos hoy de aquel santo ni de aquella colegiata, sino de una de las reliquias más preciadas y apreciadas: los clavos con los que Jesús de Nazaret fue fijado a la cruz. ¿En dónde está esa reliquia?

  • Palacio Real (Madrid): un clavo.
  • Basílica de la Santa Cruz de Jerusalén (Roma): un clavo.
  • Concatedral de los SS. Marziale y Alberto (Colle Val d’Elsa): un clavo.
  • Notre Dame (París): un clavo.
  • Catedral (Tréveris): un clavo.
  • Catedral (Venecia): un clavo.
  • Palacio de Hofburg (Viena): un clavo.

…y no descarto añadir más lugares. Por suerte, las reliquias no son dogma de fe.

Publicado en Curiosidades, Religión | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Guía para la ventilación en aulas, del CSIC

Nuestro querido Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha elaborado esta guía de ventilación de las aulas con una serie de recomendaciones sencillas e interesantes.

El resumen de la guía, si no te la lees entera (y deberías, si este tema te interesa) es: 1) exterior mejor que interior y 2) ventilación, ventilación, ventilación. Como referencia, se necesita que del exterior entren (y, por lo tanto, salgan) 14 litros por persona y segundo (esto equivale, aproximadamente, a unas 5-6 renovaciones de aire por hora para un aula de 100m2, con 25 estudiantes.

En general, si tenemos la opción de tener puertas enfrentadas a las ventanas, abriendo ventanas y puertas podemos conseguir la ventilación necesaria.

En el documento existe también un apartado destinado a explicar cómo verificar, usando medidores de CO2, si la solución elegida nos ofrece la renovación necesaria.

Me he enterado de la existencia de esta guía gracias al programa Tarde lo que tarde (RNE), de Julia Varela. ¡Gracias!

Publicado en Ciencia, Educación, Salud | Etiquetado , , | Deja un comentario