Mapa del Románico (Google Maps)

Hace un tiempo comencé, casi más a modo de test que de otra cosa, este mapa en Google Maps en donde pretendo almacenar información relacionada con el arte románico.

Si alguien quiere colaborar, es más que bienvenido, por supuesto.

https://goo.gl/maps/cjvhiqGs3eNuBNjY8

Publicado en Arte | Etiquetado , , | Deja un comentario

El origen de la expresión «ser de cajón»

Eso es de cajón. Usamos esta expresión para indicar que algo es evidente, lógico, que no es fruto de un razonamiento complejo o elaborado.

Un posible origen de esta expresión podría encontrarse en las imprentas, en donde se tenían palabras o frases ya preparadas en cajones, de ahí el uso de «eso es de cajón» para algo que no nos va a llevar mucha necesidad de raciocinio.

Publicado en Lenguaje | Etiquetado , , | Deja un comentario

La regla del 10/20 y los peligros del baño

El ahogamiento es una de las causas de muertes más habituales en verano, sobre todo en ciertas edades. Como cuidadores, debemos mantenernos siempre alerta para evitar sustos o desgracias mayores, incluso en lugares aparentemente seguros, como en la bañera o en lugares en donde no cubre (tenemos cerca de casa una playa en la que cubre muy poco… y diría que es en la que más ahogamientos ha habido, quizá por exceso de confianza).

La regla de los 10/20 segundos es muy útil. Consiste en:

  • Nunca dejar pasar más de 10 segundos sin mirar en dónde están los pequeños.
  • Nunca estar a más de 20 segundos de ellos.

Hoy mismo he visto una infografía y un hilo de twitter muy interesantes al respecto, que me han recordado esa regla de los 10/20s.

Publicado en Crianza | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

Clavijo y su castillo

A unos pocos kilómetros de la ciudad de Logroño, capital de La Rioja, se encuentra el pequeño pueblo de Clavijo, vigilado desde lo alto por su castillo. Castillo que, aun en ruinas, asombra y causa admiración.

En Clavijo se ubica la leyenda que nos cuenta que el apóstol Santiago bajó de los cielos para luchar con el bando de los cristianos frente a los musulmanes. Con ese gran defensor, no es de extrañar que ahora la Cruz de Santiago ocupe un lugar de privilegio entre las ruinas del castillo. Se desconoce la fecha de origen del mismo, pero probablemente estamos hablando del siglo X (y quizá sobre las ruinas de un castillo anterior).

Pero no solamente es el castillo el motivo de acercarse a Clavijo: la iglesia de la Asunción, la Real Basílica de Santiago y el monasterio de San Prudencio son dignos de visita. Además, los aficionados al senderismo encontrarán unas cuantas rutas muy interesantes en la zona.

De Luis Javier Modino Martinez – Taken from Flickr with Attribution License (cc-by-2.0), CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=599153
Publicado en Historia, Leyendas, Turismo, Viajes | Etiquetado , , | Deja un comentario

La leyenda de la Tragantía

Tenemos que viajar en el tiempo hasta los tiempos de Fernando III, y ubicarnos en el castillo de la Yedra, en la sierra de Cazorla.

Cuando el señor musulmán fue notificado del acercamiento de las tropas cristianas, decidió proteger a su hija, la princesa mora, y la escondió en una cueva, dejándole alimento y tapando la entrada con una losa. Nadie más sabía de aquello. El plan era, una vez hubiera pasado el peligro, liberarla.

Por desgracia, las tropas cristianas acabaron con los musulmanes, y nadie supo de la presencia de la princesa.

Una vez agotada la comida, la princesa tuvo que comer insectos y reptiles. Y se fue transformando en un ser fantástico, mitad mujer, mitad serpiente.

Cada noche de San Juan, en los pueblos cercanos al castillo, no es extraño escuchar su susurrante canción:

Yo soy la Tragantía,
hija del rey moro;
el que me oye cantar
no verá la luz del día
ni la noche de San Juan.

Representación de la Tragantía

Esta historia fue desarrollada, a partir de un acertijo de Dani y con unos maravillosos aportes de Isabel Aparicio, en https://www.facebook.com/560834429/posts/10153584148099430/?d=n

Para Isabel y para Dani :*

Publicado en Acertijos, Curiosidades, Historia, Leyendas | Etiquetado , , | Deja un comentario

Donde se narra la increíble historia del bálsamo turco y otros hechos no menos asombrosos

Aquel buen chaval padecía, como gran parte de su familia según se ha podido comprobar con el tiempo, de una sordera cada vez menos incipiente. Sordera que hacía que prestara cada vez más atención al charlatán que venía a la feria a vender su milagroso remedio para esa sordera: el bálsamo turco.

Ahorró con tesón, gracias a su trabajo ayudando a su padre en el barco, el dinero necesario para comprar el codiciado bálsamo. Y en la siguiente feria se aproximó, decidido y feliz, al puesto del charlatán, que le explicó con detalle el método y frecuencia de aplicación.

De la noche a la mañana, pasó a oír maravillosamente. Hasta que llegó el momento:

(Padre e hijo en el barco. Reina la oscuridad. Se oye el suave y rítmico chocar del casco con el agua.)

- Fillo, isa o risón. 
- ¿Que?
- Que ises o risón.
- Non te entendo, papá.
- ¡Que ises o risón, jodido, que estás máis sordo ca nunca!

Para tía Rosa, de quien he tenido la suerte de escuchar esta anécdota familiar.

Publicado en Curiosidades, Personal | Etiquetado , | Deja un comentario

Abramos el corazón

Los que más abren la boca son los que menos abren el corazón.

Proverbio escocés
Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario

El jardín de las delicias, de El Bosco

Este fantástico -en todos los sentidos- tríptico se conserva en el Museo del Prado, pero esta página que hoy destacamos aquí, y que se puso en marcha cuando se cumplió el quinto centenario de la muerte del insigne pintor bolduqués (o bosquense, que también este gentilicio se aplica a los nacidos en Bolduque, y de ahí le viene el apodo a nuestro pintor), nos permite recorrerlo con detalle, escuchando y leyendo una información que nos hará comprenderlo mejor.

https://archief.ntr.nl/tuinderlusten/en.html

Visitadla y curiosead todo lo posible. No os vais a arrepentir.

Publicado en Arte | Etiquetado , | Deja un comentario

El origen de la palabra fanfarrón

Esta palabra proviene, posiblemente, del dialecto árabe que se hablaba en la Península Ibérica, de la palabra farfál o farfár. A su vez, esta proviene del árabe clásico: farfara, que significa romper o desgarrar.

Debo decir que no veo mucha relación -eso no significa que no exista- entre el significado actual de fanfarrón (el que se precia de lo que no es) y el descrito de la palabra de la que proviene. Pero, como sabéis, los caminos que recorren las palabras a lo largo de siglos y generaciones no siempre son rectos.

Publicado en Lenguaje | Etiquetado , , | Deja un comentario

Mariposas, de Elizabeth Hargrave (Devir Iberia)

Cada primavera, millones de mariposas monarca salen de Michoacán, en el centro de México, dispersándose por el este de Estados Unidos y Canadá, en vuelos de hasta 40 kilómetros diarios. Cuando llega el otoño, también millones de esas mariposas regresan a México. Ya no son las que se fueron, sino que han pasado varias generaciones. Estas vivirán unos siete u ocho meses y, al llegar la siguiente primavera, se repetirá el ciclo. Las que llegan a México viven, como hemos dicho, esos meses: sus hijas y nietas, las que realizan la ruta migratoria, viven solamente unas semanas. Es una especie que está en peligro, así que las “paradas para monarcas”, jardines que intentan compensar la pérdida de algodoncillo (única fuente de alimento), son de gran importancia.

Tras conocer este proceso migratorio, Elizabeth Hargrave decidió hacer este maravilloso juego. Es un juego para un número de jugadores entre 2 y 5 y para una edad a partir de 14 años. La duración de una partida es, aproximadamente, de una hora (entre 45’ y 75’).

El objetivo es, como podemos suponer, realizar el recorrido de las mariposas monarca, así que comenzamos colocando una de nuestras mariposas en la gran casilla de Michoacán. Hay mariposas de cuatro generaciones (1-4); aquí colocaremos, lógicamente, la de generación 1.

Existen las llamadas “cartas de acciones”, que nos indican qué debemos realizar en nuestro turno. Estas cartas son del tipo “mueve una mariposa cuatro casillas” o “avanza dos mariposas dos casillas”. Según en donde caigamos, podemos realizar diferentes tareas, como reproducirnos (si caemos al lado de un algodoncillo y tenemos suficientes flores), recoger una flor (si caemos en una flor o en una parada -en una ciudad- creada por humanos). Las fichas de parada pueden darnos una carta de ciclo vital (que recorren el ciclo vital de las mariposas: huevo, oruga, crisálida, adulta); completar un ciclo vital nos dará beneficios extra (como una mariposa, un turno o un punto, por ejemplo).

Al igual que en la vida real, cada viaje y cada estación son unas aventuras diferentes. Por eso, en cada partida, se escogen al azar tres cartas de objetivos de estaciones -una por estación- que pueden cambiar por completo la estrategia de la partida.

Tras cada estación, y basándonos en cómo se haya desenvuelto esa fase de la partida, obtendremos una puntuación. La suma de las puntuaciones de las tres estaciones (primavera, verano, otoño) es nuestra puntuación final.

No quiero terminar sin decir que, además de ser un juego muy bien pensado y con una alta carga de conciencia medioambiental, es estéticamente precioso: nos ha gustado el grafismo, el tablero… incluso la caja. Y mención especial para esas mariposas de madera que se van a desplazar por el mapa.

Os dejo aquí una deliciosa entrevista a Elizabeth Hargrave, realizada por Benjamín Amorín, de Devir Iberia.

Publicado en Educación, Geografía, Juegos, Naturaleza | Etiquetado , , , , | Deja un comentario