El final de ETA

Han pasado muchos años, pero sigo estremeciéndome cada vez que recuerdo el secuestro de Ortega Lara. Creo que él y Miguel Ángel Blanco fueron claves para conseguir dos cosas; una, consecuencia de la otra: sociedad unida contra los asesinos y el fin de ETA.

Cuando vi al pueblo vasco unido, supe que ETA estaba acabada. Recuerdo también el duro cántico de «ETA al paredón» de un pueblo completamente harto. Harto de sufrir y harto de callar. Cántico que, como he dicho muchas veces con temas relacionados, puedo entender, pero no compartir.

Publicado en Historia, Reflexiones | Etiquetado , , | Deja un comentario

Visión de España, de Sorolla

La Hispanic Society, con sede en Nueva York y fundada en 1904 por Milton Huntington, es un centro de investigación para el estudio de las artes y cultura de España. En 1911 encargó al pintor Joaquín Sorolla una serie de murales para decorar las salas.

Necesitó varios años (de 1913 a 1919) para plasmar su visión de España, que así llamó él a su obra (el título propuesto era Regiones de España): catorce obras magníficas en las que Sorolla quiso huir de tópicos y estereotipos, y pintar lo que él veía.

(He escogido, de ese conjunto de obras, la dedicada a Galicia; ¿alguien se anima a decir, por el poco paisaje que se ve, en dónde estaba Sorolla -que se recorrió España para hacer este trabajo?)

De Joaquín Sorolla – Hispanic Society of America, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=76470925
Publicado en Arte, Galicia | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

El peor día de luto

Circula estos días por internet esta acertada reflexión:

El peor día de un luto no es el funeral, ni la misa, ni el primer cumpleaños en ausencia. El peor día de luto es un día normal, cuando sigues con tu vida y pasa algo que te gusta y piensas en decírselo a esa persona y te aplasta el dolor de recordar que ya no está. 

Y desde luego que es verdad. Y te sigues encontrando con días de luto años y años después.

Pero también pienso que eso es precioso, señal de que esa persona estuvo y está muy presente en nuestra vida. Ojalá sigamos encontrándonos con días de luto.

Publicado en Reflexiones | Deja un comentario

¿Sentimientos o conocimientos?

Se nos está dando en estos últimos años un debate en el mundo escolar que plantea si es o no adecuado cuidar los sentimientos del alumno aunque eso implique no avanzar en los conocimientos.

Tengo clarísimo que hay que cuidar la sensibilidad, los sentimientos y las características individuales de cada niño -incluyendo esa mochila, y no me refiero a la física, que arrastran. Sin embargo, del mismo modo que si vamos al médico valoramos muchísimo un trato amable y empático pero lo que queremos es que nos cure (y esa es su misión), también queremos que el profesor haga llegar al alumnado el conocimiento que corresponde (y esa es su misión).

Por otra parte, es evidente que los profesores no son psicólogos y que meterse en ese terreno puede causar más mal que bien. Este es un punto de vista que tampoco hay que desdeñar.

Y, finalmente, también quiero dejar claro que si hemos pasado de abuelos analfabetos o nietos universitarios ha sido gracias a la transmisión de conocimientos.

Dicho ello, no dejemos de cuidar los sentimientos.

Publicado en Educación | Deja un comentario

Peleas de Arriba, en Zamora

No solo el nombre es destacable en esta localidad, ya que aquí estuvo el Monasterio de Valparaíso, cisterciense, del que ya solamente nos quedan las bodegas. En ese monasterio nació el rey Santo, Fernando III, figura clave en la Reconquista, si se nos permite el nombre.

Reconquista y zona de fronteras entre cristianos y musulmanes; zona de batallas y zona de peleas. Dos localidades llevan este nombre, según a qué altura estén situadas en el curso del arroyo de Valparaíso: las de arriba, de Suso o Susanas; las de abajo, de Yuso.

De Ángel Encinas Carazo – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=51838287
Publicado en Historia, Viajes | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

Y el que diga que no, miente (de Leticia Sánchez)

Traemos hoy al blog este poema de Leticia Sánchez (@laesanchez en Instagram). Mirad qué belleza y qué certeza:

Todos tenemos una guerra que ganar,
un perdón que pedir,
un recuerdo aparcado,
una salida de emergencia,
poco de miedo,
y una sonrisa que no olvidaremos jamás.

SIEMPRE.

(vía Adictos al café y a los poemas, en Facebook).

Publicado en Poesía, Reflexiones | Etiquetado , | Deja un comentario

Hermanos de leche

En España, hasta hace relativamente poco (un siglo, aproximadamente) existía la figura de la nodriza o ama de cría, que era una mujer que daba de mamar a bebés que no eran suyos (por diferentes motivos: porque la madre había muerto, porque no quería o no podía amamantar…)

Aquellos bebés que compartían nodriza se denominaban entre sí hermanos de leche, y de establecía un vínculo que en ocasiones duraba toda la vida.

Para que una mujer pudiera ser nodriza tenía que cumplir una serie de requisitos: “Art. 26. Las nodrizas á quienes las Juntas entregaren los niños expósitos, serán de matrimonio, asegurándose previamente de su robustez, suficiencia de jugo lácteo, moralidad y demás circunstancias que se requieren para la buena crianza y educación de los mismos expósitos”, según un documento de la Diputación de Guipúzcoa, por ejemplo.

Además, su trabajo -que normalmente se prolongaba hasta que el pequeño alcanzaba los siete años de edad (no necesariamente siendo lactante)- estaba supervisado para impedir abusos o malas prácticas.

Publicado en Antropología, Crianza | Etiquetado , , , | Deja un comentario

La vida diaria en una escuela superior… a vista de dron

En la Akademia St. Gallen, en Suiza, invitaron a los creativos de New Step Media a capturar la vida diaria de ese centro. El resultado fue esta maravilla.

Por si fuera poco, también nos cuentan el making of (fijaos qué cuidado para que el piloto esté lo suficientemente cerca del dron… pero que no se le vea).

(vía Microsiervos)

Publicado en Curiosidades, Tecnología | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

San Juan de Baños, en Venta de Baños (Palencia)

Tras haber derrotado al jefe vascón Fruela (o Froya), el rey visigodo Recesvinto -el que compiló un código de leyes común para quienes habitaban esta península- regresaba a la corte. Sabedor de los poderes curativos de las aguas de esta zona, acudió a ellas para intentar sanar su dolencia renal. Ante aquella curación casi tan milagrosa como instantánea, el buen rey decidió alzar esta iglesia en honor a San Juan Bautista.

Arte, pues, visigodo. Estamos en el año 661, es decir, hace casi milenio y medio. Y en ella podemos ver unas cuantas características de este arte del que tan poco se conserva: los arcos de herradura, las tres naves, los muros de piedra. Para ubicarnos en el tiempo, faltan solamente cincuenta años para que Tarik y Muza hagan suya la península ibérica, faltan siglos para el románico y estilos posteriores.

Si nos acercamos a Venta de Baños, cerca de Palencia, podremos asomarnos a aquella época tan lejana y podremos, gracias a quienes la construyeron y a quienes la conservaron, tocar los mismos muros que un día, un rey visigodo aquejado de dolores, pudo mirar y admirar.

De Roinpa – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=9475833
Publicado en Arte, Historia | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

¿Qué es el punto de rocío?

Cuando comencé a trabajar en Madrid, en aquella bonita época de las puntocom, una de mis primeras tareas estaba relacionada con una pequeña aplicación sobre el tiempo atmosférico.

Entre los parámetros que allí se mostraban y medían, estaba uno que era hasta entonces desconocido para mí: el punto de rocío.

Mi jefe me explicó que era un valor que en Estados Unidos se usaba de forma habitual; no en España, desde luego.

El punto de rocío nos indica cuál es la temperatura máxima en la cual el vapor de agua existente en el aire se transforma en rocío (o en escarcha). Consigue agrupar, por tanto, dos valores: la humedad del aire y la temperatura.

Siendo una temperatura se mide en grados. Así, podemos decir que ahora mismo, mientras escribo este post, el punto de rocío en Pasarón de la Vera es de 8º, mientras que en Moaña es de 13º

Publicado en Ciencia | Etiquetado , , , | Deja un comentario