Esa bailadora que bonita é

Esa bailadora que bonita é

debuxando voltas na punta do pé

Na punta do pé, na punta do pé

esa bailadora que bonita é.

Escuché por primera vez esta canción, gracias a Xabier Díaz y las Adufeiras de Salitre, hace ya muchos años, cuando nuestra Irene era aún una bebé. Y siempre fantaseé con que algún día, viéndola bailar, disfrutaría de lo bonita que es y de las vueltas que da sobre la punta del pie.

Ya he tenido la suerte de vivir ese momento y esta noche -si Xabier Díaz, las adufeiras y los dioses quieren- tenemos previsto disfrutar los preciosos versos de esa obra en el Festival Intercéltico do Morrazo.

Adufeiras, Xabier: seguid trabajando así de bien, disfrutando y haciendo disfrutar.

Para Irene, para que siempre siga bailando con la vida.

(No es el tema de este post, pero qué difícil no pensar en las cantigas medievales cada vez que nos acercamos a la música tradicional gallega).

Publicado en Galicia, Música, Poesía | Deja un comentario

In

Inciviles inhóspitos ingerían inopinados inclementes.

Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario

Sobre las críticas a “Oliveira dos cen anos”

Cien años cumple el Real Club Celta de Vigo en este 2023 (el fútbol tiene aún más tradición en Vigo que esos cien años, ya que antes que el Celta estuvieron el Sporting Vigo y el Fortuna), y el artista C Tangana se postuló para escribir un himno por este centenario.

Un himno que me ha gustado muchísimo, y que mezcla tradición y modernidad con nuestro precioso paisaje.

Y ha recibido críticas, no podía ser de otro modo. Me voy a centrar en las dos qué más se esgrimieron antes de su publicación y recién publicado el himno.

C Tangana no es gallego. Cierto, si queremos ser estrictos. Pero es descendiente de gallegos (su padre es gallego). Pocas cosas hay más gallegas que la emigración. Y, desde luego, no es necesario nacer en Galicia para ser y sentirse gallego y para contribuir a Galicia. Que se lo pregunten al Sil.

El vídeo no está grabado en Vigo. También cierto. Pero el celtismo se extiende mucho más allá de los límites de la ciudad olívica. Moaña, por ejemplo, es tremendamente celtista. Y más allá de la propia ría de Vigo, también se extienden los infinitos dominios del celtismo.

De SanchoPanzaXXI – Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2700188
Publicado en Deportes, Galicia, Música | Deja un comentario

Campanile di Giotto, en Florencia

De Giotto, aunque no fue él ni quien lo comenzó ni quien lo terminó. Ni siquiera llegó a ser como el genio renacentista (o casi pre-renacentista) había imaginado. Campanario exento, como era habitual entonces para, al parecer, evitar daños en la estructura de la iglesia por las vibraciones. Catedral, baptisterio y campanile formaban un triduo habitual en las catedrales (y en las iglesias).

El trabajo comenzó con Arnolfo di Cambio, arquitecto inicial de la catedral; termina con Francesco Talenti. En medio, el mencionado Giotto y también Andrea Pisano.

Mide casi 85 metros de altura (la idea de Giotto era llegar a los 110-115 metros), y sus relieves muestran motivos bíblicos, religiosos y relacionados con las ciencias y el saber.

De Michele Perillo – Trabajo propio, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=544675
Publicado en Arte | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Europa, vuelve a encontrarte

La proclama del papa Juan Pablo II, en Santiago de Compostela, en el ya lejano año de 1982, no ha perdido vigencia:

«Por eso, yo, Juan Pablo II, hijo de la nación Polaca, que se ha considerado siempre europea, por sus orígenes, tradiciones, cultura y relaciones vitales; eslava entre los latinos y latina entre los eslavos; yo, Sucesor de Pedro en la Sede de Roma, una sede que Cristo quiso colocar en Europa y que ama por su esfuerzo en la difusión del Cristianismo en todo el mundo. Yo, Obispo de Roma y Pastor de la Iglesia Universal, desde Santiago, te lanzo, vieja Europa, un grito lleno de amor: vuelve a encontrarte. Sé tu misma. Descubre tus orígenes. Aviva tus raíces.»

Publicado en Citas, Historia | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Nos molesta el amor

Estábamos -hace ya de esto muchos años, aunque sigue muy vigente- dando un paseo y yo me paré a atarle a Dani un cordón de la zapatilla. Unos turistas -forasteiros, aquí les llamamos así- que paseaban por allí no perdieron su ocasión de intervenir: «este niño sabe atarse los cordones, que me lo dijo a mí, pero prefiere que se los ate su padre».

Aproveché para explicarles que seguramente no me quedaba mucho tiempo más de hacer eso. Creo que se quedaron un poco decepcionados; me parece que contaban con que yo aprovecharía su ayuda para atacar a mi hijo. Lo digo completamente en serio.

Me hubiera gustado explicarles también que -si todo va bien- llegará un momento en el que sea Dani el que me ate las zapatillas a mí.

Y ahora reflexiono un poco. Sobre por qué molesta ver a un papá atar las zapatillas a su hijo. O llevarlo de caballito. O por qué molesta ver a una mamá dando el pecho a su niño (hoy ha escrito Patricia Garcés un interesante artículo relacionado). O por qué nos resulta más escandaloso ver una pareja haciendo el amor que ver a una pareja discutiendo.

Y he llegado a la conclusión de que a este mundo le molesta el amor.

Publicado en Crianza | Deja un comentario

Donde fueres, haz lo que vieres

Habla de costumbres este post, quiero yo no extenderlo a los viajes y a que aprendamos a disfrutar de lo que cada lugar nos ofrece: su gastronomía, su forma de vida. Y, desde luego, también sus costumbres.

Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario

El silencio de los buenos

Cuando los nazis vinieron a llevarse a los comunistas,
guardé silencio,
ya que no era comunista,

Cuando encarcelaron a los socialdemócratas,
guardé silencio,
ya que no era socialdemócrata,

Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas,
no protesté,
ya que no era sindicalista,

Cuando vinieron a llevarse a los judíos,
no protesté,
ya que no era judío,

Cuando vinieron a buscarme,
no había nadie más que pudiera protestar.

Este poema del pastor luterano alemán Martin Niemöller tiene como objetivo demostrar ese silencio de los buenos que tanto daño puede hacer.

Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario

La historia de los sacapuntas

En este breve vídeo se nos muestra un recorrido por parte de la historia de ese instrumento tan familiar y necesario que es el sacapuntas.

Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario

Re

Revoltosos revenidos remataban rencorosos renacidos.

Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario