Monumento homenaje a los animales abandonados, de Carmen Grandal

En Moaña, además de muchísimas cosas estupendas, tenemos un monumento que es homenaje, recuerdo y llamada de atención: una enternecedora escultura de Carmen Grandal que representa a un perro y a un gato, solos pero juntos.

Os dejo a continuación esta galería de fotos para que podáis verlo con detalle. Y espero que pronto podáis verlo en persona.

Publicado en Educación, Galicia, Naturaleza | Etiquetado , , , | Deja un comentario

El enigma del platero, de Guillermo Moldes

Cangas y Constantinopla, siglo XVII y siglo XXI, todo ello se entrelaza en esta novela del cangués Guillermo Moldes Rodal. Es una novela de mucho de aventuras, bastante de amor y algo de intriga, capaz de sumergirnos de lleno en la terrible invasión turca que sufrió Cangas en 1617.

He disfrutado leyéndola y, como sucede en los casos en los que el lector conoce los escenarios en los que se desarrolla la acción, con el placer que da reconocer en el pasado lugares de hoy. Sí debo decir que he echado de menos una mejor revisión de erratas (bien sabéis quienes me conocéis de mi obsesión con ellas) por parte -imagino- de la editorial.

Si sois de la zona o si os interesan las novelas históricas creo que pasaréis un rato estupendo con El enigma del platero.

Publicado en Historia, Literatura | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Las cosas extraordinarias, de Duncan Macmillan, por Fabián Barrio

No conocía esta obra de teatro de Duncan Macmillan, pero la he disfrutado muchísimo, en esta magnífica interpretación de Fabián Barrio.

El protagonista, como medio para acabar con la depresión de su madre, se decide a escribir un listado de las cosas extraordinarias que nos ofrece la vida. Te animo a que disfrutes de esta obra. Y a que escribas tu propia lista.

Publicado en Arte, Teatro | Etiquetado , , , | Deja un comentario

No pasa nada por tropezarse

El que se tropieza y no cae da dos pasos.

Que viene a ser muy similar al genial «si te caes, amigo, no me río de ti: me pasó la misma cosa a mí», del gran Jonathan Richman.

Publicado en Citas, Reflexiones | Etiquetado , | Deja un comentario

Secretos de los Museos

Hace ya un buen tiempo descubrimos esta estupenda serie, que se cuela en alguno de los mejores museos del mundo para contarnos, de cada uno de ellos, algunas curiosidades que nos harán disfrutar mucho más de nuestra próxima visita. Y que nos harán disfrutar más de la vida, porque ya sabemos que se disfruta más cuanto más conocemos.

Los museos elegidos para este recorrido son:

  • Museo del Louvre.
  • Museos Vaticanos.
  • Museo Egipcio de El Cairo.
  • Museo Arqueológico Nacional de Atenas.
  • Museo del Hermitage.
  • Museo del Palacio de Topkapi.
  • Museo Nacional de Antrolopología Ciudad de México.
  • Museos del Pergamon y Neues Berlín.
  • Museo Kunsthistorisches de Viena.
  • Galería de los Uffizi.
  • Museo Bardo de Túnez.
Publicado en Arte, Turismo, Viajes | Etiquetado , | Deja un comentario

Los días de la semana en gallego

Tanto en el portugués como en su lengua hermana (o idéntica) el gallego existe una forma muy particular de nombrar los días de la semana, más allá del «lunes, martes, miércoles…» común a todas las lenguas (en sus traducciones correspondientes): segunda feira, terceira/terça feira, cuarta/quarta feira…

Dos versiones prácticamente opuestas, incluso en lo simbólico: la pagana frente a la cristiana, la universal frente a la propia, la que da a cada día un mismo valor frente a la que condiciona todo a su relación con el domingo.

En el gallego actual está prácticamente perdida esta forma portuguesa de nombrar los días, pero en este vídeo nos indican que, si preguntamos a los mayores de la familia, quizá nos llevemos alguna sorpresa. Os invito a verlo.

Publicado en Galicia, Lenguaje | Etiquetado , , | Deja un comentario

La mirada apreciativa

Ser capaces de observar a los demás (principalmente a los niños, pero no solamente: también a nuestros compañeros, amigos, pareja, hermanos, padres… todos) de manera apreciativa: creyendo, confiando y animando. Ese es el mensaje tan bellísimo y necesario que nos transmite en este vídeo Álex Rovira.

Publicado en Educación, Psicología | Etiquetado , , , | Deja un comentario

2048

El 2048 es un juego (disponible para web, iOS y Android) que consiste en un tablero de 4×4 casillas, en las cuales van apareciendo, tras cada movimiento que hacemos, un nuevo elemento (de valor 2 o 4).

Cuando haya dos piezas juntas de un mismo valor, ambas se agrupan, tomando el valor de la suma. Y el objetivo es, efectivamente, llegar a 2048.

El juego fue programado en un fin de semana por Gabriele Cirulli y se ha hecho extremadamente popular (ha sido apodado como el Candy Crush para matemáticos).

Os invitamos a jugar, a nosotros nos encanta (y no, todavía no hemos logrado llegar al 2048). Os dejamos algunos pantallazos del juego.

Publicado en Juegos, Matemáticas | Etiquetado , , | Deja un comentario

Mensaje en una botella

El navío Paula navegaba, el 12 de junio de 1886, a unos 950 km de la costa de Australia cuando el capitán decidió escribir un mensaje y lanzar por la borda una botella conteniéndolo.

Casi siglo y medio después, en un bonito paseo familiar, Tony Illman encontró una botella. Con un mensaje que le resultaba sorprendente por su antigüedad (no por el contenido en sí, que era meramente técnico: fecha, coordenadas, detalles de la ruta).

Yendo a los archivos se pudo confirmar que, efectivamente, desde el Paula, desde esas coordenadas y con esa fecha, un botella emprendía un viaje que acabaría en las asombradas manos de un hombre que daba un tranquilo paseo con los suyos.

Esa botella formaba parte, junto con otras muchas, de un experimento cuyo objetivo era conocer mejor las corrientes marinas.

Publicado en Ciencia, Curiosidades, Geografía, Historia | Etiquetado , | Deja un comentario

La escala de cielo oscuro de Bortle

Esta escala, creada por John Bortle, intenta darnos una idea del brillo del cielo nocturno, sirviéndonos como referencia para ver cuántos cuerpos celestes pueden verse. Tiene nueve niveles, desde el 1 (el cielo más oscuro posible) hasta el 9 (el cielo visto desde el centro de una ciudad).

Esta escala apareció por vez primera en la revista Sky & Telescope, en febrero de 2001.

Y sí, disfrutar de un cielo 9 tiene que ser alucinante.

Publicado en Astronomía, Ciencia | Etiquetado , , | Deja un comentario