Un truco que yo utilizo habitualmente parte saber si estoy soñando o no es bien sencillo:
- Busca un texto
- Léelo
- Mira hacia otro lado durante un rato y vuelve tu mirada al texto
- Lee el texto de nuevo
Si no pone lo mismo, estás soñando.
Un truco que yo utilizo habitualmente parte saber si estoy soñando o no es bien sencillo:
Si no pone lo mismo, estás soñando.
Se ha hecho costumbre, a base de repetir, y a partir de una broma surgida de la prodigiosa imaginación de Cervantes en Rinconete y Cortadillo, la expresión «Marinero de Tarpeya» que, por lo que sabemos, significa exactamente… nada. La expresión correcta (original, más bien) es «Mira Nero de Tarpeya», es decir: Mira Nerón [el emperador] desde la roca Tarpeya [el incendio, provocado por él mismo, de Roma].
Esa roca era utilizada como lugar de ejecución de malhechores (lanzándolos desde ella, que no eran los romanos limitados en sus espectáculos, como bien sabemos).
En estos días estamos leyendo referencias a «6M», en el contexto de temas relacionados con la pandemia. No es más que una regla ¿mnemotécnica? sobre seis consejos que nos pueden ayudar a evitar la propagación del virus.
Según nos indica el borrador que ha hecho público el Colegio de Médicos:
En todos los contextos se deben mantener las medidas de prevención (6M): Mascarilla (uso de mascarilla todo el tiempo posible), Manos (lavado de manos frecuente), Metros (mantenimiento de la distancia física), Maximizar ventilación y actividades al aire libre (mantener las ventanas y puertas abiertas en la medida en que sea seguro y factible según la temperatura), Minimizar número de contactos (preferiblemente siempre los mismos) y “Me quedo en casa si síntomas, diagnóstico o contacto”.
En esa ciudad del cielo, en esa medina diamantina que cantó Gerardo Diego, se alza desde hace dos mil años el único arco de tres vanos de España.
Aunque no se conserva en buen estado su decoración, debido a las inclemencias meteorológicas que afectan a esa maravillosa localidad, el arco sigue ofreciendo su imponente imagen tanto desde la distancia, disfrutándolo desde el valle del Jalón, como al lado del monumento.
La primera vez que tuvimos la suerte de disfrutarlo era de noche y estaba sin iluminación, y os prometo que la sensación de tenerlo casi al lado y estar a oscuras fue inolvidable. Después tuvimos más ocasiones de visitar Medinaceli (que merece una y mil visitas, y no solamente por el arco). Guardamos bonitos recuerdos allí con mis padres, con Marimar y con Nacho.
Como curiosidad, os diré que el símbolo que se utiliza en las señales de tráfico de España para indicar la presencia de monumentos es este arco.
Suele usarse como ¿argumento? para indicar que tiene que haber vida en otros planetas el de «no podemos estar solos en el universo», equivalente a un «un universo tan grande no puede tener vida solamente en un afortunado planeta».
A mí no me resulta extraño -por haberlo pensado muchas veces- el concepto de que lo milagroso es que haya vida en la Tierra, que se tuvieron que dar muchas coincidencias y errores
Un conocido político tuitea en contra del cierre de los colegios de educación especial; otro tuitero le hace un chiste señalando que el político debería ser uno de los asistentes a esos centros.
Y ya está. Qué fácil es caer en la ofensa, en usar como ofensa o como burla esas diferencias que todos, por suerte, tenemos.
Hoy, 22 de noviembre, se celebra el día de santa Cecilia, patrona de la música. Pues bien, parece que el origen de este patronazgo es una mala traducción o transcripción.
En las llamadas Actas de Santa Cecilia se hace referencia a “canéntibus [cantántibus] órganis”, que sería algo como “mientras sonaban los instrumentos (musicales)”; al parecer, podríamos estar hablando de un “candentibus organis”, es decir, “instrumentos candentes”, en referencia a los instrumentos de tortura.
Feliz día de Santa Cecilia.
En JustWatch.
Ahí podrás buscar lo que quieras y te informará en qué plataforma puedes disfrutarlo.
Siempre me gusta poner el acento en que no hay vestidos indecentes, sino miradas indecentes.
Hace unos meses, la empresa automovilística Audi preparó esta imagen comercial, promocionando sus vehículos familiares. ¿Veis algo raro?
Os confieso que yo sí: la sensación de posible atropello. Y la combinación, que no me encanta. Pero nada más.
Así que imaginaos mi estupefacción -espero que también la vuestra- al enterarme de las críticas que veían indecencia en la imagen: el plátano, el vestido demasiado (!) corto, el color rojo.
Audi ha pedido disculpas y ha rectificado eliminando la campaña: «Nos disculpamos sinceramente por esta imagen insensible y aseguramos que no será utilizada en el futuro.»
¿Qué opináis?
En una cabeza con miedos no hay espacio para los sueños.
Una sentencia terriblemente cierta, pero a la que a mí me encanta darle la vuelta:
En una cabeza con sueños no hay espacio para los miedos.