Las tinieblas y el alba, de Ken Follett

Recientemente he terminado la lectura de esta última obra de Ken Follett. Lo principal: la he disfrutado mucho, muchísimo. He sido feliz leyéndola.

Esta historia nos lleva a los finales del siglo X, al sur de aquella Inglaterra acosada por los ataques vikingos, por los duros inviernos y por los corruptos nobles. Para los que hayáis leído Los pilares de la tierra, os diré que esta historia se sitúa inmediatamente antes de Los pilares.

Sigue el esquema habitual de las novelas de Ken Follett: un amor que parece imposible, cadenas de injusticias, y muchísima ambientación (y espero que rigurosidad) histórica.

Sin embargo, ha habido algún momento en el que me parecía que la historia transcurría demasiado rápido: habría agradecido algo más de detalle.

Publicado en Arte, Historia, Literatura | Etiquetado , , | Deja un comentario

Años de vida

No hay que llenar la vida de años, sino los años de vida.

(Desconozco el origen, pero esta frase, para mí, es de mi madre).
Publicado en Citas, Reflexiones | Etiquetado , | Deja un comentario

¿Qué fue antes, el huevo o la gallina?

No hay posibilidad de duda aquí, ¿verdad? Es obvio que la primera gallina tuvo que nacer de un huevo. De un huevo puesto por… una hembra de una especiea muy similar a la gallina.

Publicado en Acertijos, Ciencia, Curiosidades | Etiquetado , | Deja un comentario

La vocación de San Mateo, de Caravaggio

Hoy vamos a conocer esta obra de Michelangelo Merisi da Caravaggio, de ese pintor que lograba poner luz en sus cuadros, del maestro absoluto del claroscuro.

Mateo, ese recaudador de impuestos cuya vida iba a cambiar por completo tras ser llamado por Jesús recibe, en este momento, la llamada. Mientras la luz abofetea su cara, pregunta si es él el llamado.

En la iglesia de San Luis de los Franceses, en Roma, se puede disfrutar de este óleo sobre lienzo. Una experiencia comparable a la que tuvo el bueno de Mateo.

Publicado en Arte, Religión | Etiquetado , | Deja un comentario

Por arte de birlibirloque

Que viene a ser algo como por arte de magio, o logrado sin mayor esfuerzo ni trabajo.

Parece ser que esta expresión proviene del caló, de ese idioma romaní que comparte toda la comunidad gitana, en donde birlar significa estafar y birloque significa ladrón.

Pese a todo, dejo este post (realmente todos mis posts) abiertos a sugerencias y comentarios.

Publicado en Lenguaje | Etiquetado , , , | Deja un comentario

El barroquista (YouTubers con los que dejarías a tus hijos, 13)

Es obvio que estoy usando el término YouTuber con un sentido cada vez más amplio. Hoy os presento a El Barroquista, al que conozco vía Twitter e Instagram (al pie, como de costumbre, pongo enlaces de interés).

El barroquista nos ofrece unos vídeos que son unas auténticas clases magistrales sobre arte, y que os recomiendo encarecidamente. Además de sus vídeos, sus hilos de Twitter son también oro en paño. Y, por si os lo estabais planteando: no, no solamente habla sobre el Barroco. Su contenido es para todas las edades (no es contenido expresamente infantil, hago esta aclaración porque lo he metido en el grupo de «YouTubers con los que dejarías a tus hijos»), y seguramente tus hijos podrán disfrutarlo a partir de la adolescencia/preadolescencia, si les gusta el arte.

Quiero también hacer un añadido: en estos tiempos de tiktoks, de vídeos de unos pocos segundos, de micropíldoras de conocimiento, supone un remanso de paz poder encontrarse con vídeos de amplia duración en los que se puede degustar y disfrutar del conocimiento. Se diría, a juzgar por la brevedad de muchos contenidos culturales en Internet, que cada vez somos menos capaces de mantener la concentración durante largo tiempo. ¿Qué nos está pasando?

Recientemente he descubierto que, además, para colmo de bienes, es gallego.

Publicado en Arte, Educación, Historia | Etiquetado , , | Deja un comentario

El bosque encantado de Aldán (en Cangas, Pontevedra)

Hoy os proponemos viajar hasta Aldán, en concreto hasta la finca de O Frendoal, antiguo lugar de recreo de los condes de Aldán (podemos ver su torre en las cercanías del bosque).

Es un bosque atlántico que nos invita a pasear tranquila y relajadamente, disfrutando de sus senderos y sus sombras.

Quizá el elemento más curioso y atractivo (al menos para los peques) sea su castillo con puente levadizo (es un castillo que parece casi de juguete). No se terminó de construir y además está abandonado, pero esto no le resta encanto.

En este bosque podemos también ver un acueducto (romano o medieval, no hay consenso, al parecer), escuchar el bonito sonido del agua del río Orxas o descansar en bancos que fueron sarcófagos en un pasado.

Una visita imprescindible para cuando os acerquéis a las Rías Baixas (o si tenéis la suerte de vivir en ellas).

Publicado en Galicia, Turismo | Etiquetado , , | Deja un comentario

Open: An Autobiography, de Andre Agassi

Sin ser fan del tenis, sí que me interesa todo lo que tenga que ver con el deporte y con lo que hay detrás de cada deportista, así que en cuanto tuve en mis manos este libro me lancé a leerlo.

Me lancé a leerlo… y comprobé con horror algo que ya sospechaba: que detrás de la luz deslumbrante de esta estrella del tenis se escondían las sombras del maltrato. Es difícil llegar a la excelencia sin un entrenamiento al límite. Incluso cuando eres niño. Incluso si no quieres. Incluso si, simplemente, es el sueño de tu padre, que te ha convencido desde que tenías uso de razón de que ibas a ser el mejor tenista del mundo y te hacía devolver diez mil bolas cada día, salidas de una máquina a la que apodas El Monstruo.

Me pregunto si de verdad queremos esas excelencias en ciertas disciplinas si son a costa de eliminar la infancia y la vida.

El libro sigue la trayectoria de Agassi, tanto en lo profesional como en lo personal. Nos describe y descubre sus bajones y sus momentos de gloria, desde su más tierna infancia hasta su vida con Stefanie -Steffi- Graf, con quien tiene dos hijos… y ambos están más que convencidos de que no los guiarán hacia el mundo del tenis.

Publicado en Deportes | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

Boomers, millenials y demás

Cada vez se utilizan más estos términos para clasificarnos según nuestro año de nacimiento. Incluso a veces se usan como insulto o como encasillamiento del que no se puede salir y que condiciona nuestros actos y reacciones.

Repasemos hoy esa clasificación (veréis que hay algún solapamiento):

  • Generación Perdida: nacidos entre 1883 y 1900. Se le da este nombre por el espíritu errante de muchos supervivientes de la Gran Guerra.
  • Generación GI, Generación de la Segunda Guerra Mundial o Generación Grandiosa: nacidos entre 1901 y 1927. Reciben este nombre porque, pese (o gracias a) haber vivido la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial, fueron capaces de tener una edad adulta muy correcta.
  • Generación silenciosa: nacidos entre 1928 y 1945. Reciben este nombre porque -quizá tras venir de épocas tan complicadas- no eran muy dados a expresar sus opiniones en públicos: consideraban más prudente no hablar.
  • Baby boomers: nacidos entre 1946 y 1964. Este tiene un nombre de explicación fácil: nacieron en una época de alta tasa de natalidad.
  • Generación X: nacidos entre 1965 y 1980. Una generación que creció casi sin adultos (en comparación con los anteriores) y con gran indefinición (de ahí el uso de la incógnita para definirlos).
  • Millennials o Generación Y: nacidos entre 1980 y 2000. Es la generación que veía un vínculo con el nuevo milenio puesto que acababan la secundaria en torno al año 2000.
  • Centennials, iGen o Generación Z… y otros cuantos nombres más: nacidos entre 1995 y 2005. No está claro todavía ni qué nombre deben recibir.
  • Generación Alfa: nacidos entre 2010 y 2025. Primera generación nacida íntegramente en el siglo XXI. Alfa, primera letra del alfabeto griego.

Publicado en Antropología, Historia, Psicología | Etiquetado , , , , , , , , , | Deja un comentario

El calendario republicano francés y los nombres de sus meses

La Revolución Francesa supuso un cambio de capital importancia para la Humanidad. De hecho, es la fecha que se utiliza como bisagra entre la Edad Moderna y la Edad Contemporánea. Cambio de capital importancia, decía, que también provocó cambios menores en asuntos que se consideraban fundamentales, como eliminar toda referencia posible a la religión y al pasado.

Así que en este mundo del todo nuevo también se optó por darles nuevos nombres a los meses y a los días de cada mes.

Os cuento hoy los nombres que se eligieron para los meses:

Meses de Otoño (aquí comenzaba el año):

  • Vendimiario (de vendimia).
  • Brumario (de bruma).
  • Frimario (de escarcha).

Meses de Invierno:

  • Nivoso (de nieve).
  • Pluvioso (de lluvia).
  • Ventoso (de viento).

Meses de Primavera:

  • Germinal (de semilla).
  • Floreal (de flor).
  • Pradial (de prado).

Meses de Verano:

  • Mesidor (de cosecha).
  • Termidor (de calor).
  • Fructidor (de fruta).
Publicado en Historia | Etiquetado | Deja un comentario