No son incompatibles

Bien sabéis quienes me seguís y leéis que soy persona que valora emociones, sentimientos y sensaciones. Y que aplaudo cuando un maestro o un médico es capaz de acercarse al corazón del alumno o del paciente.

Pero nunca debemos olvidar que 1) no están preparados para eso y 2) no es su misión. Pueden hacer daño -queriendo hacer el bien-, ya que no son psicólogos.

Su primera misión es, efectivamente, hacer su trabajo: trasmitir conocimientos y curar, respectivamente. Sin que ninguna de ambas cosas esté en contradicción con ser persona, respetar sentimientos, alentar a aprender (el maestro) y a tener una vida sana (el médico).

Se me ha ido la mente a esos maestros rurales de hace un siglo. Quizá si estamos hoy aquí es porque ellos hicieron ayer su trabajo.

Y vuelvo a repetir, por si se me malinterpreta: los alumnos son personas, los pacientes son personas. Y puede que en muchos casos el maestro y el médico sean los únicos humanos sanos en su vida.

Publicado en Educación, Reflexiones | Etiquetado , , | Deja un comentario

Belmonte, en Cuenca (Castilla-La Mancha, España)

Viajamos a la provincia de Cuenca, a la localidad de Belmonte, cuna -entre otros- de Fray Luis de León, decíamos ayer.

El monumento que más destaca es su castillo, de mediados del siglo XV, y en cuya construcción trabajó Juan Guas. Ha sido un castillo utilizado, cuidado y restaurado durante siglos, y nos cuentan que su visita es más que recomendable. Por desgracia, cuando visitamos Belmonte, no pudimos entrar.

Otro edificio capital en esta localidad es su colegiata gótica, con su magnífica sillería del coro. Esta colegiata fue levantada sobre una iglesia visigótica.

El llamado alcázar viejo, palacio del infante Don Juan Manuel (no el poeta), recientemente restaurado, es ahora un hotel en el que podemos alojarnos, y se ha incluido como parte de la Ruta de Don Quijote, ruta turística y literaria que recorre varios lugares de la novela de Cervantes.

Resumiendo: Belmonte debe ser marcado en nuestro mapa de lugares que hay que visitar. Muy recomendable para un fin de semana; seguro que los niños (y sus papás) disfrutan de castillos, palacios y -cómo no- gastronomía.

De Jose Luis Filpo Cabana – Trabajo propio, CC BY 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=30506700
Publicado en Arte, Historia, Poesía, Turismo, Viajes | Etiquetado , | Deja un comentario

Nuestra Señora de París, de Victor Hugo

Esta obra es una absoluta maravilla, un viaje al París del siglo XV, una tragedia griega escrita con dos mil años de retraso y una defensa sin tapujos de la importancia de un arte que, en la época del autor (primera mitad del siglo XIX), estaba en entredicho y sometido a demoliciones.

Si conocéis París, os encantará leer las detalladas descripciones de calles, paisajes, rincones, personas y vestiduras con las que nos obsequia Victor Hugo. Si no conocéis aún París, no me imagino mejor forma de acercarse a él que la pluma de este escritor romántico.

El propio Hugo es consciente del elevado detalle que ofrece, ya que en alguna ocasión pide explícitamente “perdón al lector” por tanta precisión y comentario. Haceos, pues, una idea.

Esta historia en la que sus principales personajes son la propia ciudad de París, la iglesia de Notre Dame, el jorobado Quasimodo, la gitana Esmeralda, el archidiácono Claude Frollo, el estudiante Pierre Gringoire y el capitán Febo de Châteaupers se ha convertido en una obra indispensable -cumbre- de la literatura francesa y universal.

Os recomiendo su lectura, ya que fui muy feliz leyéndola.

Publicado en Arte, Literatura | Etiquetado , , , | Deja un comentario

La etimología de la palabra “hecatombe”

Una hecatombe es una catástrofe, tal vez con un gran número de víctimas. Y hecatombe es también un sacrificio religioso que incluye víctimas. Y por este camino llegamos a la etimología de esta palabra, pero tenemos que viajar a la Grecia antigua y al sacrificio de los cien bueyes.

Esta palabra proviene de los términos del griego antiguo ἑκατόν (cien) y βοῦς (buey).

Me ha encantado y, como tantas, se la debo a mi querido hijo Dani. Para ti es este post.

Publicado en Curiosidades, Lenguaje, Religión | Etiquetado , , | Deja un comentario

Para siempre

Cuando mi voz calle con la muerte, mi corazón te seguirá hablando.

Rabindranath Tagore
Publicado en Citas, Reflexiones | Etiquetado , | Deja un comentario

El Cristo del Otero, en Palencia

He tenido ocasión de verlo desde la lejanía, pero nunca de acercarme a él (ni a esa ciudad que alberga a La Bella, y que bien merece una visita). Esta obra de Victorio Macho, el cristo más alto de España, se yergue sobre su otero, sobre su ciudad y podríamos decir que sobre toda la Tierra de Campos.

Se ubica sobre un cerro testigo, tan habituales en esa zona de la península (un cerro testigo es una elevación, con su característica cumbre plana, sobre una gran extensión, también plana) y se caracteriza por su hieratismo y sus grandes dimensiones (más de veinte metros de alto).

De CParísC – Trabajo propio, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3980175

Publicado en Arte, Religión | Etiquetado , , , | Deja un comentario

The Wait

Quiero invitaros hoy a ver este vídeo (4m38s) de Jason McColgan. Os prometo que merece mucho la pena.

Publicado en Ciencia, Microrrelatos, Psicología, Reflexiones | Etiquetado , , | Deja un comentario

En resumen, conciliación

Probablemente el único proyecto al que renunció fui yo.

(Hans Albert Einstein, hablando sobre su padre, el físico Albert Einstein)

No es este post, que comienza con esa tristísima cita, un post de acusación sobre Albert Einstein, sino de acusación sobre lo complicadísimo que es conciliar. ¿Es posible dedicarse en plenitud al trabajo y a los hijos? Es evidente que no, no podemos dedicar nuestras 24 horas a ambos. Así que no queda otra opción que buscar un equilibrio. Equilibrio en el que, si alguien debe salir perjudicado, sea el trabajo (y, por lo tanto, el dinero), no nuestros hijos y nosotros.

Y la solución no es -no puede ser- que otros se ocupen de nuestros hijos (léanse escuelas infantiles, personas contratadas para el cuidado o familiares que se ocupen los pequeños). La única solución posible es dotarnos de medios para que seamos nosotros quienes podamos ocuparnos. No es un camino fácil, y posiblemente nunca se alcance el destino deseado, pero cuanto más cerca estemos del mismo, mejor será esta sociedad.

Publicado en Educación | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Foz de Lumbier, en Navarra

Hoy viajamos para disfrutar de este asombroso desfiladero, con paredes casi verticales de cientos de metros de altura (100-400), esculpido gracias al tiempo y al río Irati.

Se ha declarado como reserva natural y en ella viven colonias de buitre leonado y alimoche (en ciertas épocas del año, suponemos), dos animales maravillosos y verdaderos tesoros de la fauna ibérica.

Publicado en Naturaleza, Turismo, Viajes | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

¿De qué se ríe la Mona Lisa?, de Mabel Figueruelo

Si te gusta la pintura (hablamos de arte) y quieres saber algo más allá de lo que nos ofrece un primer vistazo de un cuadro, te recomiendo esta obra de Mabel Figueruelo: ¿De qué se ríe la Mona Lisa? Mensajes ocultos en la pintura.

Es un libro que ayuda a entender qué había en la mente del pintor y que nos ayuda a entender el cuadro, el contexto histórico en el que se desenvuelve o las vicisitudes que la obra pasó tras ser realizada. Por ejemplo, podremos aprender qué quiere contar Munch en El grito, quién ha sido el pintor más plagiado o qué simbolizan ciertos elementos, como cigüeñas, arcoíris o calaveras.

Está escrito en un tono muy directo y ameno, en formato de preguntas y respuestas. Muy recomendable, disfruté leyéndolo y de vez en cuando vuelvo a él.

Publicado en Arte, Historia | Etiquetado , , | Deja un comentario