¿Eres la misma persona en redes sociales?

A raíz de mi post de ayer, relacionado con nuestro comportamiento en redes sociales, @lady_salquetines (cuyos aportes son siempre enriquecedores) nos dio a conocer un vídeo, iniciativa de Orange, tan breve como necesario. Por favor, dedicadle un par de minutos:

https://youtu.be/6K0wtyDl2u4

Publicado en Psicología, Redes sociales, Reflexiones | Etiquetado , | Deja un comentario

Enfermedades mentales y redes sociales

Cada vez menos, pero aún estigmatizadas, las enfermedades mentales están ganando poco a poco el sitio que merecen en nuestras conversaciones y en nuestra normalidad. Porque no siempre ha sido así. Y porque realmente aún no lo es: es normal poder decir que tenemos dolor de cabeza, neumonía o reuma, pero nos cuesta mucho más decir -y escuchar- que tenemos depresión, ansiedad o bipolaridad.

Hace unas semanas la actriz Verónica Forqué se fue de un concurso de televisión porque no podía más. Y quiero compartir con vosotros algunas de las reacciones que se han dado en redes sociales:

Porque en redes sociales el anonimato o la distancia hacen que nos mostremos tal y como somos, así que quienes prefieren soltar su odio, pueden hacerlo.

Ojalá aprendamos pronto a usar esas maravillosas herramientas que son las redes sociales. Y ojalá aprendamos pronto a cuidar (y usar) esa maravillosa herramienta que es nuestro cerebro.

Publicado en Cine, Psicología, Reflexiones | Etiquetado , , | Deja un comentario

¿Por qué no se cayó Notre Dame?

Este vídeo de nuestra admirada Ter es una explicación maravillosa sobre la arquitectura de las catedrales románicas y góticas. Lo hemos visto varias veces en casa porque nos encanta. Disfrutadlo.

https://youtu.be/bloOQd5YUQg

Publicado en Arte | Etiquetado , , | 1 comentario

Un día en Marte

Hoy he descubierto dos cosas muy interesantes: por una parte la cuenta de Twitter @EnsedeCiencia y, por otra parte, cómo es un día en Marte (descubierto en esa cuenta).

Publicado en Ciencia | Etiquetado , | Deja un comentario

Quod natura non dat, Salmantica non præstat

En el edificio que albergaba las llamadas enseñanzas menores de la Universidad de Salamanca (título de Bachiller, primer grado académico que tenían los antiguos universitarios) se podía leer la frase que hoy comentamos:

Quod natura non dat, Salmantica non præstat.

Lo que la naturaleza no da, Salamanca no lo presta. En resumen: que si no tienes capacidad, por mucho que estés en Salamanca, no te va a venir la inteligencia de la nada.

De José Luis Filpo Cabana – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=12310154
Publicado en Citas, Educación | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Isla de San Simón, en Redondela

No es una sola isla, sino dos islas unidas por un puente, además de algún islote. San Simón y Santo Antón, que así se llaman esas dos islas principales.

Se encuentra en la parte más interior de la ría de Vigo y en ellas se respira belleza, historia (no siempre bella) y literatura.

Meendiño, poeta del siglo XIII del que prácticamente solo tenemos unos versos, pero los suficientes, por fortuna, para que nos llegara ese Sediame eu na ermida de San Simón. Lugar de privilegio, pues, para la isla en el mundo de la poesía.

Fue también lazareto en donde se recluían quienes padecían enfermedades contagiosas. Y fue campo de concentración durante el franquismo, lugar de duelo, injusticia e impotencia. Existe un proyecto para que la memoria y el recuerdo nos permitan avanzar hacia un futuro en el que nunca se repitan tales barbaridades.

Si estáis o venís por la zona, es un destino que os encantará.

De juantiagues – Islas de San Simón y San Antón, CC BY-SA 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=41953810
Publicado en Galicia, Historia, Poesía, Religión, Turismo, Viajes | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Romance del enamorado y la muerte, de Juan del Encina

Este romance, del que ya hemos hablado en este blog, nos ha llegado con diferentes versiones, pero invariable en musicalidad, encanto y mensaje. El original (quizá el original) es de Juan del Encina.

Nos habla de lo inevitable de la muerte, de la infinita importancia del amor (tengo una hora de vida, la dedico a mi amada). Me encanta especialmente -sin ser lo principal del poema- ese fragmento en el que la amada le dice que no es aún la hora convenida y que sus padres están en casa y despiertos, haciendo ver que si lo segundo no se cumpliera, poco importaría la hora.

Un sueño soñaba anoche,
soñito del alma mía,
soñaba con mis amores,
que en mis brazos los tenía.
Vi entrar señora tan blanca,
muy más que la nieve fría.
—¿Por dónde has entrado, amor?
¿Cómo has entrado, mi vida?
Las puertas están cerradas,
ventanas y celosías.
—No soy el amor, amante:
la Muerte que Dios te envía.
—¡Ay, Muerte tan rigurosa,
déjame vivir un día!
Un día no puede ser,
una hora tienes de vida.
Muy deprisa se calzaba,
más deprisa se vestía;
ya se va para la calle,
en donde su amor vivía.
—¡Ábreme la puerta, blanca,
ábreme la puerta, niña!
—¿Cómo te podré yo abrir
si la ocasión no es venida?
Mi padre no fue al palacio,
mi madre no está dormida.
—Si no me abres esta noche,
ya no me abrirás, querida;
la Muerte me está buscando,
junto a ti vida sería.
—Vete bajo la ventana
donde labraba y cosía,
te echaré cordón de seda
para que subas arriba,
y si el cordón no alcanzare,
mis trenzas añadiría.
La fina seda se rompe;
la Muerte que allí venía:
—Vamos, el enamorado,
que la hora ya está cumplida.
Publicado en Poesía | Etiquetado , | Deja un comentario

Acertijo del viernes (10 de diciembre de 2021)

Su segundo y menos conocido apellido coincide con el de un futbolista del Athletic de comienzos de los ochenta; nació en la ciudad en la que murió y Yoda es su fiel seguidor.

Publicado en Acertijos | Etiquetado , | Deja un comentario

¿Vas pra Leixões?

En muchas ocasiones mi madre me ha dicho esta frase, aprendida a su vez de su madre, que también la usaba con ella. ¿Vas pra Leixões? Es una frase que se usa cuando, para alguna acción, generalmente relacionada con aprovisionarse para algo, se prepara mucho más material que el que se necesita. Por ejemplo, si vas a hacer una excursión de una tarde y llevas comida y ropa para un par de días (sí, estoy exagerando un poco, pero qué sería del mundo sin las exageraciones de las mamás, ¿verdad?) es un momento adecuadísimo para soltar un ¿vas pra Leixões?

A este Leixões, pronunciado como [lei’sos] (disculpadme los expertos en fonética) iban, al parecer, marineros a pescar durante varios días, de ahí la expresión.

Publicado en Citas, Personal | Etiquetado | Deja un comentario

La torre de la Iglesia de San Esteban, en Segovia

Recuerdo perfectamente el momento en el que vi la iglesia: tras la indicación de la mejor guía posible, Belén, sufrí varios niveles -crecientes- de admiración: el primero, con el pórtico; el segundo, al comenzar a ver la torre; el tercero, al contemplarla en su totalidad.

Fue durante mucho tiempo la torre románica más alta de España, hasta que un incendio le hizo perder su chapitel (que era barroco, por otra parte). Ahora comparte el honor con la también maravillosa torre de la iglesia de Santa Maria la Antigua, de Valladolid.

Cada nivel de la torre tiene un par de ventanas gemelas por cada lado, salvo el superior, que tiene tres ventanas por cada lado. Las ventanas de los dos niveles inferiores están cegados.

Cuando visitéis Segovia, además de sus muchos y conocidos imprescindibles, reservad un momento de paz para asombraros ante los cincuenta metros de esta torre.

Publicado en Arte | Etiquetado , , | Deja un comentario