Nos queda Galdikas

Esta semana se nos ha ido -su legado permanecerá siempre- una de las científicas más admiradas y queridas, Jane Goodall. Su estudio de nuestros primos los chimpancés, junto con Dian Fosseygorilas– y Biruté Galdikasorangutanes– conforma la trilogía de estudiosas de los tres grandes primates, ayudando no solamente a conocer y comprender a esos animales, sino también a nosotros mismos. A veces me gusta completar la trilogía con el cuarto gran primate y la también fallecida Jean Liedoff.

Son estos, muchas veces lo digo, los referentes que necesitamos. Conocimiento, curiosidad insaciable, compromiso por conocer y mejorar este planeta que habitamos.

Gracias a las tres -a las cuatro- por vuestra labor.

Publicado en Ciencia, Naturaleza | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

Acertijo del viernes (3 de octubre de 2025)

A ver si sabéis en dónde estamos hoy. Uno de mis lugares favoritos 🙂

Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario

A Defensa da Vila (2025)

Mañana, domingo 28 de septiembre de 2025, a partir de las 19.30, tendrá lugar una representación teatral por las calles de Cangas (algún año que el tiempo no acompañó esto se hizo en el auditorio, pero parece que mañana sí podrá ser en exteriores).

Si nunca habéis ido, os animo a disfrutar de ese espectáculo, que os cuento brevemente:

Inicialmente se representa la vida cotidiana de la Cangas de principios del XVII (juegos de niños, trabajos de mayores); esta parte es estupenda y merecería por sí misma la asistencia.

Poco después, este ambiente relajado se rompe con la llegada de los piratas turcos que, tras vencer fácilmente, siembran el terror en la pequeña población costera.

De las escenas de dolor y con las calles salpicadas de cadáveres enlazamos con la tragedia de María Soliña, esposa de Pedro Barba, uno de los asesinados por los turcos. Tragedia que se transforma gradualmente en locura y acusaciones de brujería -recordemos que el rey envió inspectores a Cangas que confirmaron que efectivamente había brujas, y que las habían visto salir volando en escobas por las chimeneas- que acaban llevando a Soliña ante el tribunal de la Inquisición.

Gran parte de la historia, además de la propia representación, se va narrando en forma de cantares de ciego, que podríamos enmarcar como un pliego histórico dentro de la literatura de cordel.

Finalmente, tras ese juicio, la representación desemboca en la tortura o exposición de María Soliña y otras brujas, con unas breves intervenciones de todas ellas, alegato a favor de su dignidad y que literariamente me parecen de un valor altísimo.

Os animo a acercaros a Cangas para disfrutarlo (se está haciendo todos los años, así que si no puede ser este año, seguramente habrá otra ocasión pronto).

Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario

Acertijo del viernes (26 de septiembre de 2025)

Al pie del pico más alto, el agua le da verdor.

Publicado en Acertijos | Etiquetado , , | Deja un comentario

La etimología de la palabra «diantres»

No es muy habitual -aunque yo procuro reclamarlo con frecuencia- el uso de esta interjección. Es un préstamo de nuestros vecinos franceses, en donde la palabra diantre -con otra pronunciación, como podéis imaginar- significa diablo.

Así pues, es una forma de mentar al diablo… sin hacerlo del todo.

Publicado en Lenguaje | Etiquetado , , | Deja un comentario

Real Colegiata de la Santísima Trinidad (en La Granja de San Ildefonso, Segovia)

Este templo, que forma parte del magnífico palacio de La Granja, es el elemento que da la bienvenida, al fondo de un bello paseo, a quienes visitan ese palacio en las nubes.

Concebido inicialmente como parroquia abierta a todos -de ahí su ubicación- fue colegiata, y cabeza de una jurisdicción adscrita directamente a la Santa Sede (es decir, no dependiente de diócesis o archidiócesis).

Alberga los sepulcros de Felipe V y de Isabel de Farnesio, así como el de La Chata, Isabel de Borbón (hija de Isabel II y persona muy querida y relacionada con La Granja).

La colegiata es obra de los arquitectos Teodoro Ardemans y Sempronio Subisati.

Por supuesto, es un elemento de visita obligada cuando os acerquéis a esta localidad.

Por Miguel Hermoso Cuesta – Trabajo propio, CC BY-SA 3.0 es, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=35732245

Publicado en Arte | Deja un comentario

Las excursiones de fin de curso

En mi entorno (muy) cercano estamos en edades de excursiones de fin de curso. Hablamos de final de primaria, de chiquillos de 11-12 años.

Y observo con más horror que sorpresa que el objetivo es más bien parques de aventura, inyecciones de adrenalina para nuestros hijos, que cultura y naturaleza. Por algún motivo, hemos pasado a considerar -los padres, que somos quienes organizamos- que solamente ese tipo de actividad es divertida. Nada de museos, nada de naturaleza, nada de viajar en el tiempo -y en la realidad- a ciudades medievales. Un parque de aventura y unos monitores desconocidos se ocupan de ellos.

Veo dos problemas principales en esto: el primero, que no tiene por qué gustar a todos los niños; el segundo, que estamos alejando voluntariamente -no sé si conscientemente- a nuestros hijos de la cultura y del saber.

Me parece estupendo que exista alguna actividad de ese estilo, pero no que sea la principal (y mucho menos que sea prácticamente la única).

Si tienes cerca a chavales de esas edades y lo sabes, te agradecería que me contaras si sus excursiones tienen también algo de cultura y aprendizaje o simplemente son adrenalina.

Publicado en Educación, Reflexiones | Deja un comentario

Sobre el amor que ve defectos

Desde hace un tiempo, presto atención con gusto al filósofo esloveno Slavoj_Žižek, que me parece un mente clara y necesaria en este mundo. Nos dice, con respecto al tema que hoy nos ocupa, que no es cierto que el amor no vea los defectos; antes al contrario, los ve y no deja de amar -sino que ama aún más- con esos defectos.

En mi opinión -y aquí está la verdadera esencia del amor- amamos al amado tal y como es, incluso especialmente con esos defectos que hacen única a esa persona.

Publicado en Filosofía, Reflexiones | Etiquetado , , | Deja un comentario

La Cueva de los Cien Pilares, en Arnedo (La Rioja, España)

En la segunda mitad del siglo XI, el Señor de Arnedo, Sancho Fortunionis, lega en su testamento el Monasterio de San Miguel. Esa es la primera -desconozco si la única- referencia que tenemos a este monasterio ubicado en Arnedo. En el Cerro de San Miguel no se encuentran más restos de arquitectura medieval que los de la ermita en su cima. Y si ese monasterio no estaba en la cima de la montaña, ¿en dónde podría estar? Dentro. Como lo leéis: dentro de la montaña es una ubicación más que factible en el lugar en el que nos encontramos.

Y aunque a quienes no somos de aquella bonita tierra pueda parecernos extraño, no lo es en absoluto: en Arnedo las cuevas -allí les llaman bodegas- horadadas en la montaña son habituales y hasta hace pocas décadas eran lugar habitual de vida, aprovechándose de la temperatura estable de su interior -bendición en verano, salvación en invierno-, y ofreciendo una solución muy sencilla y barata para cuando la familia aumentaba: simplemente había que excavar una nueva estancia, adentrándonos en la montaña. Se puede descubrir cómo era una de esas viviendas en el Centro de Interpretación de la Vida en las Cuevas, un verdadero prodigio de adaptación al medio y a los recursos existentes.

Bodega en el Centro de Interpretación de la Vida en las Cuevas
Por Barramaji – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=74358744

Pero volvamos al testamento, al monasterio perdido y al Cerro de San Miguel: allí se encuentran un conjunto de pasadizos y estancias, adecuados recientemente para su visita al público en una visita guiada tremendamente enriquecedora (podéis sacar las entradas en la página web del Ayuntamiento de Arnedo). Se cree que todo ello son los restos de aquel Monasterio de San Miguel, que hoy, mil años después haber sido legado por el Señor de Arnedo, puede ser disfrutado por arnedanos y visitantes.

Cueva de los Cien Pilares
Por Barramaji – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=98877736

Para Irene, Pedro y María José, que nos acompañaron en esa visita, y para toda esa familia tan preciosa que sentimos como nuestra.

Publicado en Turismo, Viajes | Etiquetado , , , | Deja un comentario

A un olmo seco, de Antonio Machado

   Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo,
algunas hojas verdes le han salido.

¡El olmo centenario en la colina
que lame el Duero! Un musgo amarillento
le mancha la corteza blanquecina
al tronco carcomido y polvoriento.

No será, cual los álamos cantores
que guardan el camino y la ribera,
habitado de pardos ruiseñores.

Ejército de hormigas en hilera
va trepando por él, y en sus entrañas
urden sus telas grises las arañas.

Antes que te derribe, olmo del Duero,
con su hacha el leñador, y el carpintero
te convierta en melena de campana,
lanza de carro o yugo de carreta;

antes que rojo en el hogar, mañana,
ardas de alguna mísera caseta,
al borde de un camino;

antes que te descuaje un torbellino
y tronche el soplo de las sierras blancas;

antes que el río hasta la mar te empuje
por valles y barrancas,
olmo, quiero anotar en mi cartera
la gracia de tu rama verdecida.

Mi corazón espera
también, hacia la luz y hacia la vida
otro milagro de la primavera.

Otra maravilla de Machado, que de un hecho cotidiano extrae, con su bella simplicidad, poesía. Algunos críticos opinan que este poema podría ser una referencia a la enfermedad de su amada Leonor, enfermedad que la llevó a la muerte.

Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario