¿En dónde estamos hoy? Apunto que es una imagen con un poquito de añadido histórico.

Con Franco se moría mejor.
Esta lápida resume cuarenta años. Os dejo este texto, estremecedor, de Xabier Moure:
UN FUXIDO DE VILAICENTE (AS NOGAIS) QUE SOBREVIVIU A FRANCO.
Nunhas horas cúmprense 50 anos da morte do tirano xeneral Franco. No cemiterio parroquial de San Xoán de Vilaicente hai unha lápida que di: “GONZALO BECERRA SOUTO / FALLECIÓ EL 12-2-76 / A LOS 66 AÑOS / D. E. P. / ESCONDIDO EN CASA DE CHAO / DESDE AGOSTO DE 1936 / HASTA EL DÍA DE SU FALLECIMIENTO / PERSEGUIDO POR SUS IDEAS POLÍTICAS / TUS HERMANOS TE RECUERDAN”. Cando se produciu o golpe de estado fascista de Franco, o 18 de xullo de 1936, estaba na casa de seus pais. Sabedor de que ían ir por el polas súas ideas políticas (era da CNT), agochouse en varias casas, e logo nun tobo dun par de metros cadrados escavado na súa casa. Por negarse a dicir onde se agochaba, seu pai, José Becerra Lage, foi detido e preso no campo de concentración de Arnao, en Castropol (Asturias). Durante 40 anos foi atendido pola súa nai, Rufina, e logo polo seu irmán Ovidio.
Esta obra del arquitecto canario Fernando Menis ha sido galardonada con el premio al Mejor Edificio del Mundo en el World Architecture Festival de 2025. Ha participado en la categoría «Completed Buildings: Civic and community» y ha obtenido el premio a «Small Project of the Year Prize Winner». Debo decir que no me queda muy claro si hay una categoría absoluta «Mejor edificio del mundo», pero toda la información que encuentro apunta a que sí; si alguien puede aclararlo, los comentarios siempre están abiertos.
Desde Sonneil han estudiado la felicidad de los municipios españoles; en este mapa se nos presenta el resultado. Para ello se han estudiado los siguientes criterios:

De las muchas agresiones que padres y entornos realizamos a nuestros menores, la que hoy traigo a este blog me parece de las más perjudiciales. El niño (o el chaval, que esta agresión no entiende de edades, sino de poderes) realiza una acción por su cuenta. Sale mal. Y, en lugar de encontrar en nosotros apoyo y comprensión, espetamos un «¿Quién te mandó hacer eso?»
Logramos el combo perfecto:
¿Qué tal si, cuando nuestro hijo decide algo por su cuenta, aplaudimos y elogiamos (y, en otro momento, si es necesario, corregimos)?

Este pequeño cuadro (86 cm × 111 cm) fue durante décadas testigo de comidas familiares, como parte de la decoración de un comedor. Cuando la dueña del piso decidió mudarse a uno más pequeño, se quedó sin espacio para este cuadro. El cuadro -por puro azar- acabó en la centenaria casa de subastas Ansorena, que decidió sacarlo con un precio de partida de 1.500 €. Debemos decir que la familia siempre consideró que ese cuadro tenía un gran valor, aunque ningún experto pasó más allá de decir que era un buen cuadro, posiblemente de la escuela de Ribera.
Como quiera que las casas de subastas están obligadas a publicar en internet las obras, rápidamente desde Italia detectaron que aquellos rostros, aquellos claros y aquellos oscuros nos llevaban directamente a Caravaggio.
Se hizo una primera oferta (600.000 €) buscando sacarlo de la subasta, las que siguieron otras, subiendo el precio. Finalmente, sí llegó a subasta y, allí, a un precio de 30.000.000 € (según los expertos, un precio muy por debajo de su valor real, que nos llevaría a 300 o 400 millones de euros).
El cuadro es ahora propiedad de un coleccionista británico, pero como se ha declarado Bien de Interés Cultural, no puede salir de España. O, al menos, no de forma definitiva. Por el momento, lo tenemos expuesto en el Museo del Prado hasta -al menos- abril de 2027.

Os animo a ver el documental The Sleeper, el Caravaggio perdido, en CaixaForum+ (adjunto el enlace al final del post). Un sleeper, por si os lo preguntáis, es una obra erróneamente atribuida y que sale en una venta pública.
Por supuesto, este post va para Irene :*
Descubrí a Pedro Pastor de la mano de Silvio Rodríguez, con esa obra maestra que es Quererte. En el camino aprendí que no solamente era sobrino de Pedro Guerra, sino hijo del maravilloso Luis Pastor.
Una de las primeras canciones que conocí de Pedro Pastor fue Los Olvidados, que nos habla de nuestra guerra y de todas las guerras, de nuestros miedos y de todos los miedos, de nuestras bajezas y de las de todos. Un himno para la paz y para la humanidad.
Ahora acabo de ser deslumbrado por esta interpretación de Luis Pastor y de Antía Muíño. Os la dejo con la esperanza de que la disfrutéis tanto como yo.
Comparto también la misma canción, cantada por Pedro Pastor, ya que es de justicia:
¿En dónde estamos hoy?

La esposa, en su búsqueda, pregunta a las criaturas por el Amado. La respuesta es sublime:
Mil gracias derramando
pasó por estos sotos con presura,
y yéndolos mirando,
con sola su figura,
vestidos los dejó de su hermosura.