Ord

Ordinarios ordinales ordeñan ordovícicos ordésicos.

Publicado en Microrrelatos | Etiquetado | Deja un comentario

Arte, deporte, música y religión

Planteo hoy un tema en el que he pensado muchas veces: hay algunas disciplinas que, en la educación formal, no son protagonistas (de hecho, las asignaturas que las abordan suelen ser conocidas como las marías y destacan por su facilidad y por el poco mérito que se les otorga). Estas disciplinas se condensan en estos cuatro grupos: arte, deporte, música y religión.

Os presento los pobres frutos de mi humilde razonamiento sobre este asunto:

  • no son disciplinas que exijan una gran carga de racionalidad y en las que predomine la lógica, sino que son más dadas a la inspiración y más relacionadas con el sentimiento o la parte espiritual.
  • son disciplinas a las que se asiste extraescolarmente por puro placer, al menos en gran medida: el chaval que va a clases de matemáticas fuera del centro (en sus «horas libres») suele ser para poder alcanzar el nivel que el centro exige, no pasa eso con quien va a guitarra, pintura o fútbol.
  • son disciplinas en las que, teniendo mucho que ver con la expresión, el sentimiento o el juego, no se pueden hacer las cosas «mal» (enténdamonos: si yo juego al fútbol no lo hago tan bien como un futbolista profesional -ni no profesional-, pero como juego que es, estoy jugando, y eso -mi juego, el puro hecho de jugar- lo hago bien; del mismo modo, si un hombre primitivo hace su danza en torno a un fuego, no lo hace bien o mal, se expresa a su modo, y ya). Esto contrasta con lo en serio que en ocasiones nos tomamos esto: podemos enfadarnos porque alguien falla un gol cantado, pero raramente porque no consigue resolver un problema de matemáticas.
  • se forman grupos (este es el punto que veo más feo) de los cuales es difícil salir, suele tener un coste asociado, quizá por esa cercanía al placer de la que hablábamos antes. Es mucho más fácil dejar de ir a clases de matemáticas -sí, lo he tomado con esta maravillosa disciplina- que dejar de ir a clases de piano. Se hacen más preguntas y son necesarias más justificaciones.
  • son disciplinas dadas a la exhibición (en el mejor de los sentidos): festival de danza, partido de fútbol, exposición de escultura o procesión son mucho más habituales que festival -venga- de Química o las Jornadas de la Biología.
  • son disciplinas en las que se busca la excelencia, y no el mínimo necesario. Puedo ir a clase de Física para aprobar, pero si voy a clase de clarinete, quiero hacerlo lo mejor posible, mientras pueda.
  • volviendo al párrafo introductorio, son disciplinas que no reciben mucha atención en los temarios de estudios. Si la recibieran, ¿dejarían de practicarse extraescolarmente? Por contra, si las asignaturas a las que ahora se dedica más tiempo y esfuerzo pasaran a ser secundarias, ¿se produciría un boom de aprendizaje extraescolar?

Espero vuestras opiniones 🙂

Publicado en Arte, Deportes, Educación, Música, Religión | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

Amor y viajes

Quien bien te quiere, te hará viajar.

Publicado en Turismo, Viajes | Etiquetado , | Deja un comentario

La rutina diaria de Umberto Eco

No tenía rutina, decía él. Pero cuando no estaba en Milán o en la universidad (en esos lugares la rutina le venía impuesta), sí seguía su propio horario.

Comenzaba el día encendiendo el ordenador, revisando los emails, leía algo, y entonces comenzaba a escribir hasta la tarde. Se tomaba tiempo libre durante toda la tarde (tomaba algo en el bar, leía la prensa, veía la televisión o algún dvd) y a eso de las 23 se ponía a escribir, hasta la 1 o las 2 de la madrugada.

Buscaba especialmente los momentos en los que no era interrumpido. Y también aprovechaba cualquier hueco para trabajar, aunque solamente fuera mentalmente: mientras espera el ascensor, en el baño, en el tren. La mente no descansa, claro.

Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario

Quiero fer una prosa, de Gonzalo de Berceo

Un siglo después de aquellas glosas emilianses del cercano monasterio de San Millán de la Cogolla, aquella primera manifestación escrita de una lengua que ya no era latín, sino aquel román paladino en el que hablaba el pueblo, Gonzalo de Berceo escribía estos maravillosos versos:

Quiero fer una prosa en román paladino,
En qual suele el pueblo fablar a su vecino,
Ca non so tan letrado por fer otro latino:
Bien valdrá, como creo, un vaso de bon vino.
Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario

El síndrome de Procusto

¡Ay del que destaca! Os invito hoy a conocer el síndrome de Procusto, gigantesco herrero y posadero que obligaba a sus huéspedes a medir lo mismo que la cama en la que descansaban, cortando o alargando, según conviniera.

Nos lo explica -y reflexiona muy bien sobre ello- mi querido Fabián Barrio.

https://youtu.be/Qw9bMekydio

Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario

Rue Saint-Honoré por la tarde, efecto de lluvia, de Camille Pissarro

Esta es la pintura por la que descubrí a este padre del impresionismo. Forma parte de una serie de quince obras pintadas entre 1897 y 1898 desde el hotel de París en el que se alojaba.

Esta escena nos muestra la calle Saint Honoré a primera hora de la tarde. Los coches de caballos y los peatones se nos muestran sobre el suelo mojado (y aún está lloviendo, a juzgar por los paraguas). Pissarro vuelve al impresionismo, ya en la fase final de su carrera, y nos regala esta impresión de París.

Este cuadro puede disfrutarse en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid. Os recomiendo visitarlo y poder contemplar la misma vista que hace ya más de un siglo, desde la ventana de un hotel de París, pudo contemplar Camille Pissarro.

Publicado en Arte | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

Brevedad y bondad

Lo bueno, si breve, dos veces bueno. Y si malo, menos malo.

Baltasar Gracián

Olvidamos muchas veces la segunda parte, y me parece un añadido estupendo.

Publicado en Citas | Etiquetado , | Deja un comentario

Educación

Educa a los niños y no necesitarás castigar a los hombres.

(Y, añado, no castigues -ni premies- a los niños).

Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario

Honquilana, un pueblo abandonado (en Valladolid)

En la tan recorrida ruta de Galicia y a Madrid se pasa por una población hoy abandonada, Honquilana.

De Honquilana nos quedan ruinas de algunas casas y de la iglesia. Del frontón que llegó a tener, disfrute de niños y mayores, no queda ya rastro.

A mediados del siglo XIX ya solamente contaba con 20 habitantes, y el motivo de su abandono total parece tener relación con lo mucho que tardó en llegar la electricidad allí.

En el diccionario de Madoz hay un descriptivo texto sobre Honquilana:

HONQUILANA: l. con ayunt. en la prov., aud. terr. y c. g. de Valladolid (10 leg.), part. jud. de Olmedo (4), dióc. de Avila (11): sit. en la falda de un cerro, que en direccion de E. á S. corre elevándose y le resguarda de los vientos de E.; goza de buena ventilacion, por los demas puntos, y su clima es sano: tiene 6 casas y una igl. parr. de entrada (La Asuncion de Ntra. Sra.), servida por un cura de provision real y ordinaria; el cementerio se halla en unos graneros contiguos á la parr., que se hallan sin techo y medio arruinadas sus paredes; como á 300 pasos de la pobl., está la fuente de que se surte el vecindario para sus necesidades domésticas, tiene un caño y un pilon para abrevadero de los ganados. térm.: confina N. Ataquines; E. San Pablo; S. Palacios de Goda, y O. Muriel y Honcaladas: el terreno fuera del cerro en que está el pueblo, es llano y abraza 800 obradas en esta forma: 200 de segunda calidad, y las restantes de tercera; comprende ademas dos pequeños prados de pastos. caminos: los locales en mal estado, y la carretera de Madrid á Galicia, que pasa á tiro de bala de la pobl. prod.: trigo, cebada, centeno, algarroba y algun garbanzo; se cria ganado lanar y el vacuno y mular que se destina á la labranza. ind.: la agrícola. pobl.: 6 vec., 20 alm. cap. prod.: 88,310 rs. imp.: 8,831. contr.: 1,281 rs. 1 mrs. presupuesto municipal 207 rs. se cubre con los fondos de propios y arbitrios.
(Madoz, 1847, p. 218)

Publicado en Curiosidades, Turismo, Viajes | Etiquetado , , | Deja un comentario