Sobre Madrid

Hoy comparto con vosotros este texto que leí hace ya muchos años en los que se explicaba Madrid a quien se iba a mudar allí. Fijaos qué maravilla de Jesús Terrés:

No te hablaré hoy del miedo, de los cambios o las cientos (miles) de razones para hacer la maleta sobre la cama de esa habitación a la que ya nunca volverás. Hoy sólo te hablaré de Madrid. Y esta respuesta va a tener su gracia, porque te escribo -insisto- desde Barcelona, esa ciudad gris a la que ya he perdonado (serías tan increíble si te dejaras de tantas tonterías, Barcelona) así que sí, qué narices. Aquí. Ahora. Desde la mejor habitación de la mejor planta del mejor hotel de Barcelona voy a explicarte por qué Madrid es la mejor ciudad del mundo.

Y es que Madrid es Madrid todo el año, pero nunca Madrid es tan Madrid como en septiembre. Las calles se desperezan, caen las primeras gotas de este otoño que se cuela entre las sábanas y tintinean las copas en la barra caoba del Cock. Una más. La penúltima. El Madrid de los atardeceres imposibles, los hermanos Alcázar en la Gran Vía y las niñas con sudario en la mesita bebiéndose Juan Bravo.

Sé que vivirás en Malasaña, que te besarán en los portales de Corredera Alta volviendo del Tupperware y beberás copas de mierda en noches vulgares que no olvidarás nunca. Dormirás poco, llorarás más de la cuenta y echarás de menos aquella cama -que aún te espera- y te cagarás en los muertos de aquel payaso que un día como hoy te vendió esta ciudad inexplicable. Pero un día bajarás por Espíritu Santo con una desconocida que (ya) llamas amiga (qué importa de donde vienes, si estás aquí) y la vida se pintará de acacias y tejas -el color del cielo que abrasa la Gran Vía cuando atardece, y cada paso será una nota de una partitura que aún no entiendes, pero que ya intuyes. Y cruzarás Recoletos y el sol se pondrá en la Cuesta de Moyano, a la vera del Jardín Botánico y el Museo del Prado. Donde cada tarde reposan botines, fracasos, tesoros, llaves y brújulas bajo las tapas de aquellos libros de lance que esperan, sin prisa, la mano de otro dueño.

Y vivirás mil vidas y aprenderás a amar el cine en los Doré, harás cola en la barra del Cisne Azul -esas setas y pedirás otro vermú (otro más) y otro pincho de tortilla en La Ardosa. Aprenderás a reverenciar El Prado -hay que hacerlo- y quizás descubras el arte (esto es necesario, Claudia) en exposiciones como la de Cézanne en el Thyssen. Pasarán los meses; dormirás poco, llorarás menos y recordarás con cariño aquella cama, porque ya no será la tuya. Ya nunca lo será. Porque la tuya está en Madrid.

Y un día, sin más, no existirá otra ciudad.

Porque no la hay.

Publicado en Madrid, Turismo, Viajes | Deja un comentario

Coloquio en mil duascentas coplas galegas, de Martín Sarmiento

Tengo la bendita suerte de tener una hija que, cuando ve la oportunidad de un libro que podría gustarme, me lo consigue. Esta mañana, formando parte de un mercadillo cuyo objetivo era conseguir fondos para la Protectora de animales del Morrazo (una de las muchas actividades de la Curuteca, nombre con el que conocemos a la Biblioteca del Colegio de Tirán), ha encontrado el libro que nos ocupa. Y no ha desperdiciado la oportunidad.

Esta obra de frei Martín Sarmiento nos acerca a la Galicia de la primera mitad del siglo XVIII y es una perfecta fotografía de personas, costumbres y lugares, pasando por la gastronomía y las fiestas. Un viaje en el tiempo de la mano de este ilustrado que se ocupó de que sus coetáneos supieran que nada deshonroso había en escribir, hablar y pensar en gallego.

Gracias, Irene.

Publicado en Literatura, Poesía | Deja un comentario

Acertijo del viernes (2 de junio de 2023)

Arte marcial oriental de gran aceptación en occidente y que fue considerado olímpico menos de medio siglo después de su creación.

Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario

El origen de la expresión «no dar palo al agua»

Su significado es bien conocido: no hacer nada (o hacer muy poco). Habiendo agua de por medio, no es de extrañar que la expresión tenga relación con el mar: el marinero que, por vagancia o cansancio, no rema, es evidente que no da «palo al agua».

Publicado en Lenguaje | Etiquetado | Deja un comentario

Sinagoga de Santa María la Blanca, en Toledo

Nos vamos hoy a una ciudad mágica, ejemplo y modelo de convivencia entre tres culturas hace casi mil años. Y, en concreto, vamos a visitar la Sinagoga de Santa María la Blanca, un monumento que reúne a esas tres religiones: la musulmana, porque musulmanes fueron sus constructores y musulmán es su estilo; la judía, porque se edificó -con la autorización del rey Sabio- para ser la Sinagoga Mayor de Toledo y como tal funcionó durante dos siglos; la cristiana, porque cuando dejó de ser sinagoga pasó a ser iglesia.

Sinagoga con aires de mezquita y también iglesia, sí. Pero también beaterio para mujeres públicas arrepentidas, también cuartel, también depósito. Y ahora, lugar visitable en donde podemos admirar su arte, su belleza y su capacidad de crear una atmósfera de recogimiento y meditación.

Cuando visitéis Toledo, por favor, haced que esta maravilla forme parte de vuestra ruta.

De amaianos from Galicia – Sinagoga Santa María la Blanca, ToledoUploaded by tm, CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=25496340
Publicado en Arte | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

Aprovecha el tiempo

Sólo le falta tiempo a quien no sabe aprovecharlo.

Gaspar Melchor de Jovellanos

De Jovellanos, y escuchado al maravilloso Ángel Martín, que nos alegra e informa cada mañana con sus informativos de dos minutos.

Publicado en Citas | Etiquetado , , | Deja un comentario

La educación y el amor

En este vídeo se nos muestra, de forma metafórica, una de las verdades principales -si no la principal- de cómo ayudar a que nuestros hijos (o alumnos, también aplicable a ellos) sean cada vez mejores.

Publicado en Crianza, Educación | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Recorriendo el río Tajo (2)

Continuamos nuestro acompañamiento del río Tajo, todavía -sobre todo- en la provincia de Guadalajara, y nos adentramos en zonas de embalses y centrales nucleares, para las que las aguas del Tajo o sus afluentes sirven -o servían- en ocasiones de sistema de refrigeración.

En Sacedón, villa de La Alcarria, además de los embalses de Entrepeñas y de Bolarque, recomiendo también acercarnos al monasterio cisterciense de Monsalud, que estuvo activo desde los siglos XII al XIX -casi nada-, hasta que la Desamortización de Mendizábal logró lo que no habían logrado casi mil años: conseguir su deterioro y desaparición al hacerlo pasar de manos de la Iglesia a manos del Estado.

De Josefo Ludovico – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=120052536

En Buendía, perteneciente a la provincia de Cuenca, además de su muralla y su plaza mayor porticada, debemos disfrutar de su embalse y de su Ruta de las Caras, que convertirá un sano paseo en una aventura de descubrimiento. El curioso nombre de la localidad nos lleva a los tiempos de la Reconquista, en donde tras una victoriosa jornada, el hombre al mando exclamó un agradecido «Buen día hemos tenido hoy».

De Diego Delso, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=55097431

Ya próximos a terminar la ruta de hoy, visitaremos Zorita de los Canes y la imprescindible Recópolis, importante capital de la Celtiberia y ordenada construir por Leovigildo. De la propia localidad de Zorita es destacable la alcazaba. Como muchos de los lugares de esta zona, se ve reflejado en la maravillosa obra Viaje a la Alcarria de Camilo José Cela.

El embalse -y van unos cuantos- de Estremera ya nos pone en contacto con la Comunidad de Madrid, en donde continuaremos nuestro viaje siguiendo al río Tajo.

Publicado en Arte, Historia, Naturaleza, Turismo, Viajes | Etiquetado , , , , , , , , | Deja un comentario

Las Glosas Emilianenses, el primer vagido de la lengua castellana

Las llamadas glosas son pequeños comentarios que se escribían sobre textos en latín (entre líneas o en los márgenes) para servir de ayuda a la hora de entender o explicar esos textos. Estaban escritos en una lengua que quizá aún no era castellano, pero desde luego ya no era latín. No es la primera vez que aparecen palabras en ese idioma, pero sí la primera vez que aparecen construcciones con estructura gramatical romance (en los Cartularios de Valpuesta, anteriores, encontramos palabras romances pero como parte de textos latinos y con estructura gramatical latina). El texto más largo es el que sigue:

Con o aiutorio de nuestro
dueno Christo, dueno
salbatore, qual dueno
get ena honore et qual
duenno tienet ela
mandatione con o
patre con o spiritu sancto
en os sieculos de lo siecu
los. Facanos Deus Omnipotes
tal serbitio fere ke
denante ela sua face
gaudioso segamus. Amen.

El códice en el que encontramos estas glosas, el llamado códice Æmilianensis 60, contiene más de mil glosas, escritas en tres idiomas: latín, castellano (también considerado navarro-riojano o precastellano) y euskera.

Glosas Emilianses, porque se encontraron en el Monasterio de San Millán de la Cogolla, lugar que os recomiendo encarecidamente visitar por su belleza, su historia, y su entorno. Se estima que se escribieron en el siglo X (o principios del siglo XI). Tenemos otras glosas de la misma época, las Silenses (Monasterio de Santo Domingo de Silos, también de visita más que recomendable), pero estas últimas son de carácter léxico (traducciones de palabras concretas), no de carácter gramatical (frases y expresiones completas).

Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=872961
Publicado en Lenguaje, Literatura | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

¿Es España un país racista?

Con el caso Vinicius, jugador del Real Madrid que ha recibido insultos en demasiados lugares, se ha planteado la cuestión de si es España un país racista o no.

Personalmente creo que, para nuestra vergüenza, este país que somos una preciosa mezcla de etnias y culturas, tiene mucho de racista, sobre todo contra diversos colectivos, o cuando miembros de ciertos colectivos no se comportan correctamente. Me explico: podemos no ser, en general, racistas contra -por ejemplo- los árabes, pero si una persona árabe roba o agrede, usamos su origen -y no su acto- como razón en su contra. Y eso es racismo, por mucho que no queramos reconocerlo.

En otras ocasiones se usa el argumento de que los racistas «son una minoría«. Bien, aun considerando que solamente una minoría usaría el origen del delicuente como causa de un delito (cosa que no creo), ¿dejaríamos de ser racistas por ello? ¿Con qué porcentajes de racistas consideraríamos que no somos racistas?

Publicado en Reflexiones | Etiquetado , , | Deja un comentario