Poema al padre

Tiene este poema dos caras: una de ellas comete un profundo error, dejando a las mamás como incomprendidas, ignorando la terrible soledad en la que muchas veces viven; la otra cara -que es la que trae ese poema a este blog- pone el acento en esos padres «malos», eternamente enfadados, eternamente castigando, eternamente agrediendo. Yo he tenido la bendita suerte de recibir siempre con alegría la llegada de mi padre a casa, el sonido de sus llaves era un regalo para el corazón. Pero no todos hemos tenido esa suerte, por desgracia (otro mundo sería este).

    Oye negra, ¿Te puedo hablar?
    ya los chicos se han dormido
    Así que, así que deja el tejido que después te equivocas

    Hoy te quiero preguntar
    Por qué motivo las madres amenazan a sus hijos
    Con ese estribillo fijo de ¡Ah, cuando venga tu padre!

    Y con tu padre de aquí y con tu padre de allá
    Resulta de que al final al verme llegar a mí
    Lo ven entrar a Caín y escapan por todos lados
    Y yo, que vengo cansado de trabajar todo el día
    recibo de bienvenida una lista de acusados

    Tú empiezas con tus quejas y yo tengo que enojarme
    Igual que hacía mi padre al escuchar a su vieja
    Entraba a fruncir la ceja apoyando a ese fiscal
    Que en medio del temporal se erigía en defensora
    Lo mismo que tú ahora que siempre me dejas mal

    Si los perdono, ¡que ejemplo! ¡es así como los educas!
    Si los castigo, ¡no tienes sentimientos!

    A mí, a mí que llegué contento y no tuve más remedio
    que poner cara de serio
    Y escuchar tu letanía

    A mí, a mí que me paso el día
    pensando en jugar con ellos
    yo sueño en llegar a casa y olvidarme felizmente del trabajo
    de la gente y de todo lo que pasa

    Los hijos son la esperanza
    y el porqué de nuestras vidas

    Por eso nunca les digas ¡ah, cuando venga tu padre!

    No quiero encontrar culpables
    quiero encontrar alegría
    que no me pongas de escudo como lo hacía mi madre
    que consiguió que a mi padre lo imaginara un verdugo

    Él llegaba y te aseguro que se acababan las risas
    Y en lugar de una caricia o hablarle como a un amigo
    lo miraba compungido presintiendo una paliza
    y el pobre que me entendía, sacudiendo la cabeza
    escuchaba con tristeza lo que mi madre decía
    Y que él, y que él de sobra sabía

    Que con éste no se puede, que me pinta las paredes que trajo las suelas rotas, que la calle, la pelota
    que me saca canas verdes
    ¡a la cama sin cenar! Aburrido me ordenaba
    mi madre me consolaba y yo, yo lo culpaba a él
    a él que había llegado recién de trabajar, cansado
    y ya lo había yo amargado con todas mis travesuras
    los hijos nunca analizan el sentimiento del padre
    porque el brillo de la madre es tan fuerte que lo eclipsa
    sólo le hacemos justicia cuando nos toca vivir
    a nosotros su problema

    ay, si mi padre viviera ¡que recién lo comprendo!
    Y por qué nunca me dijo lo mucho que me quería
    Si hoy yo sé cuanto sufría al ver enfermo a su hijo
    Por qué me miraba fijo el primer pantalón largo
    Y sé que, hasta me habrá besado cuando yo
    estaba dormido

    Hoy que todo lo comprendo
    Por qué no estás a mi lado
    Por qué no estás ahora para besarte bien fuerte
    Viejo lindo
    Y ofrecerte mi cariño a todas horas
    Ves a tu hijo que llora, pero llora con razón
    Porque te pide perdón pensando en aquellos días
    En que ciego no veía que eras puro corazón
    Déjame negra que llore, es tan lindo desahogarse

    En fin, veamos, veamos que hacen nuestros
    Futuros señores. Mira esos pantalones
    Tápale un poco a la nena
    Si, si ya sé, no me lo digas
    Hoy se fue a la calle sola
    Acuéstate rezongona, mañana, mañana será otro día.

Héctor Gagliardi
Publicado en Educación | Etiquetado , , | Deja un comentario

Youtubers con los que dejarías a tus hijos

Somos muchos -y deberíamos ser más- los papás preocupados por la cantidad de tiempo y el tipo de contenidos que nuestros hijos consumen en Internet. No es nada fácil encontrarse con youtubers cuyos contenidos, tono y nivel cultural sean adecuados para ayudar a los niños. Así que me he propuesto poner en marcha una serie de posts en los que escribiré sobre youtubers que me parecen especialmente recomendables.

Me centraré sobre todo -aunque no exclusivamente- en contenidos en castellano y de temática cultural. Y, por supuesto, que sea adaptado a y entendible por niños.

Como siempre, estoy abierto a vuestras sugerencias; con toda seguridad conoceréis muchos contenidos que yo no conozco; hacédmelos llegar y lo revisaremos con gusto. ¡Gracias!

Publicado en Educación | Etiquetado , | Deja un comentario

Mundo de blanco y negro

En este mundo de blancos y negros, de megustas y meenfadas, de likes y dislikes, hemos convertido nuestra sociedad (la española) en dos grandes grupos: los de «viva España» y los de «muera España». Qué triste.

Publicado en Reflexiones | Etiquetado , , , | Deja un comentario

¿Regularizamos la prostitución?

A finales del pasado mes de mayo, en Benidorm, unos turistas decidieron contratar una prostituta para culminar la despedida de soltero que estaban celebrando. Le pagaron cien euros y se lo pasaron de maravilla. Estupendo, ¿verdad? Ambas partes estuvieron de acuerdo y ambas partes salieron ganando: ella, cien euros que seguramente le habría costado más tiempo ganar; ellos, un rato estupendo y unas buenas risas.

¿Por qué nos cuentas esto, Carlos? ¿Qué tiene de novedoso o criticable? ¿Acaso no es libre esa mujer para hacer con su cuerpo lo que quiera? Y ya que está últimamente el tema en el candelero: te diré que sí, que debería regularse el servicio de prostitución, que deben tener sus derechos y posibilidad de sindicarse.

A finales del pasado mes de mayo, en Benidorm, unos turistas decidieron tatuar a un mendigo para culminar la despedida de soltero que estaban celebrando. Le pagaron cien euros y se lo pasaron de maravilla. Estupendo, ¿verdad? Ambas partes estuvieron de acuerdo y ambas partes salieron ganando: él, cien euros que seguramente le habría costado más tiempo ganar; ellos, un rato estupendo y unas buenas risas.

Qué indignante, Carlos. Es absolutamente vergonzoso que se aprovechen de la situación de necesidad de un pobre mendigo para pasar un rato divertido. ¿Y qué sinsentido dices de regular esas agresiones, o de crear un sindicato de agredidos? ¿Hemos perdido el norte, acaso son los mendigos objetos con los que divertirnos?

Publicado en Educación, Psicología, Reflexiones, Sexualidad | Etiquetado , | 1 comentario

La que te deje más tiempo libre, papá

Me encuentro en estos días ante una bonita y complicada disyuntiva profesional. Y tras comentarla con Dani, como siempre fue su innata Sabiduría la que me dio la respuesta más precisa y correcta.

«La que te deje más tiempo libre, papá».

La sencillez de los sabios. Cuánto me dices en tan pocas palabras, Dani, cariño. Te quiero.

Publicado en Crianza | Etiquetado , , , | Deja un comentario

No todos los héroes llevan capa

Este bonito dibujo me parece que representa de manera genial el esfuerzo realizado por esos héroes sin capa (y con traje de submarinista). Y mi infinito aplauso también para esos doce niños y su entrenador (otro niño, al fin y al cabo, solamente 25 años); menudo papelazo para todos.

Publicado en Educación | Etiquetado , , | Deja un comentario

Enseñando a respetar

No. Como los habituales de este blog sabéis, considero que enseñar a respetar solamente se puede hacer respetando. Y cuando esta mañana me he encontrado con los dos breves vídeos que comparto aquí, he vuelto a ser consciente de lo lejos que estamos de respetar a nuestros hijos.

El primer vídeo nos muestra a un monitor aterrorizando a un niño antes de lanzarse en tirolina.

En el segundo vídeo vemos la reacción de una madre al encontrar a sus hijas bailando twerking.

Y lo más lamentable es que hemos creado una sociedad en la que se puede justificar, entender o incluso aprobar o bromear con esas conductas. Anda que no nos queda camino por recorrer.

Publicado en Educación | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Un verano muy Devirtido

Llega el verano y con él, de regalo, más tiempo libre que habitualmente. Desde aquí siempre abogamos por los juegos de mesa frente a móviles, tablets, consolas y demás (aunque no siempre lo conseguimos). Hemos preguntado a nuestros amigos de Devir qué juegos nos sugieren para pasar esos ratos de forma devirtida y creativa. Y aquí os traigo unas sugerencias estupendas (algunas, de cosecha propia):

  • Picnic: Un juego de agilidad mental y visual. Para todas las edades.
  • Fantasma Blitz: También pone a prueba nuestra rapidez mental, con un extra de dificultad. Otro imprescindible para el verano.
  • Checkpoint Charlie: ¿Conseguirás encontrar al jefe de los espías? Estate muy atento, vigila bien a los sospechosos y serás el mejor sabueso.
  • Fast Food Fear: ¿Serán todos los clientes atendidos a tiempo? Este es un juego cooperativo en contra del reloj. ¡Suerte!
  • ¡Galletas!: Hemos hablado en el blog de este juego estupendo para mayores y pequeños. Gana el de mayor agilidad mental.
  • 1, 2, 3: Hemos hablado en el blog de este juego, también muy adecuado para todas las ideas. Gana el de mejor memoria visual. Siempre pierdo en las divertidas partidas que echamos en casa.

Publicado en Juegos | Etiquetado , , , , , , , , , | Deja un comentario

Ritmo 0, 1974

En 1974, la artista serbia Marina Abramović realizó, en el Studio Morra de Nápoles (Italia), su performance más conocida (y posiblemente la que más nos cuenta sobre el ser humano). La performance comenzó a las 20:00. Sobre la mesa, 72 objetos que el público asistente podía usar a su antojo. Los objetos se podían clasificar en objetos potencialmente de placer (plumas, flores, peine, libro) y objetos potencialmente de dolor (martillo, clavos, cuchillas, una pistola cargada). La artista se comprometía a asumir toda la responsabilidad de lo que allí sucediera y a adoptar una actitud completamente pasiva durante las siguientes seis horas. Ella sería una muñeca en manos del público.

La actitud del público durante la primera mitad de la performance fue tímida: se acercaban, le ofrecían flores, le daban un beso… Sin embargo, poco a poco comenzaron a manipular a la artista: le obligaban a adoptar posturas, a sostener objetos y la acabaron poniendo sobre una mesa, clavándole un cuchillo en la mesa entre sus piernas. Poco a poco la actitud del público se iba haciendo más demencial: le arrancaron la ropa, le clavaron las espinas de las flores en su cuerpo, con una cuchilla le hicieron un corte en el cuello y bebieron su sangre, e incluso apuntaron hacia su cabeza con la pistola cargada (esto provocó algunas peleas entre los asistentes, y la intervención del comisario de la exposición, que lanzó la pistola por una ventana).

Marina Abramovic : Rhythm 0 (1974)

Cuando se cumplieron las seis horas pactadas y Marina volvió a convertirse en una persona, los asistentes, tan activos hasta ese momento, fueron incapaces de mirarla a los ojos y se fueron de la sala lo antes posible. La artista nos indicó que cuando fue al baño y se vio al espejo, le habían aparecido canas.

Hemos comentado largamente esta historia en casa y, aunque había leído mucho sobre esta famosa performance, no he escuchado mejor análisis que el de Clara: en un mundo acostumbrado a premios y castigos, en una sociedad que «educa» a sus hijos usando premios y castigos, en cuanto desaparece la amenaza del castigo surge la verdadera educación que tenemos dentro. Este experimento (junto con el famoso de Millman, citado más abajo) nos debería hacer reflexionar sobre cómo ayudar a nuestros pequeños a ser personas.

Gracias, Clara.

Publicado en Antropología, Arte | Etiquetado , | Deja un comentario

Libros de vacaciones, de Anaya Educación

Desde pequeño siempre me ha encantado seguir aprendiendo durante las vacaciones. Es más, ha resultado que ha sido durante las vacaciones cuando más he aprendido (porque he podido ir a mi ritmo y porque he podido centrar mi atención en lo que en cada momento me apasionaba). Y sí, he acabado poniendo más intensidad en mi aprendizaje durante las vacaciones que durante el curso. En concreto, en la carrera me pasaba una cosa muy curiosa: tras terminar la -dura- época de exámenes, si veía la televisión, tenía que ser algo del tipo de un documental, algo que exigiera alguna forma de esfuerzo mental. Imagino que esto no es más que una continuación de aquello.

Así que una de las actividades que me gustaba hacer era usar libros de vacaciones para seguir aprendiendo. No solamente libros de vacaciones, por supuesto, pero sí que esos libros eran para mí una actividad tremendamente divertida (de hecho, aún hoy en día recuerdo alguna cosa aprendida en aquellos libros de vacaciones). No me extrañó descubrir que las investigaciones del sociólogo Karl Alexander (hablamos de él en otro post cuyo link está al final), de la Johns Hopkins University, llevaban a la conclusión de que las tristísimas diferencias académicas entre clases sociales no se fraguan durante el curso académico, sino durante el verano.

Cuando ayer, tras un día de festivales agotador y feliz, al llegar a casa los niños cogieron los recién recibidos libros de vacaciones y decidieron ponerse a hacer las actividades, no pude evitar sonreír recordando lo apasionantes que me resultaban a mí. Muy a mi pesar debo decir que tuvimos que pararlos, porque era necesario irse a descansar.

Los libros que tenemos son los de Anaya Educación: los de primaria (Disfruta en verano) constan del propio libro de actividades, un cuadernillo de soluciones, y un libro de lectura, protagonizado por los mismos personajes que aparecen en el libro de actividades; los de infantil (Refréscate en vacaciones) son un bonito cuadernillo lleno de juegos. Incluyo más abajo enlaces con más información.

Acertijos, sustantivos, frases hechas y más cosas (Primaria Vacaciones 4, Anaya)

Perros ¿salchicha?, libélulas y caminos entre peces, conchas y cangrejos (Refréscate en vacaciones – 5 años, Anaya)

Publicado en Educación, Lenguaje, Matemáticas | Etiquetado , , | Deja un comentario