Suele explicarse esta paradoja con queso Gruyere, según he leído en Quora, una página que os recomiendo. La paradoja es la siguiente:
- Cuanto más queso, más agujeros.
- Cuantos más agujeros, menos queso.
Ergo…
Cuanto más queso, menos queso.
Suele explicarse esta paradoja con queso Gruyere, según he leído en Quora, una página que os recomiendo. La paradoja es la siguiente:
Ergo…
Cuanto más queso, menos queso.
¡Un accidente acaba de pasar en la escuela de magia! Durante una de las clases, uno de los alumnos ha borrado la memoria a todos sus compañeros sin querer. Ahora la única esperanza son vuestros peques, jóvenes magos y brujas, que deberán completar todas las tareas de los profesores de la escuela para devolver la memoria a los alumnos.
Comienzo de la historia de este Escape Room
El pasado fin de semana estuvimos jugando a esta Escape Room y lo pasamos de maravilla. Ambientado en el mundo de Harry Potter, con un argumento muy bien hilado y con una narración muy adecuada, este juego promete un buen rato de diversión y entretenimiento. Existe una versión alternativa orientado a niños más pequeños.
Al descargarlo os ofrece la posibilidad de aportar voluntariamente una cantidad de dinero. Os animo a hacerlo y os recuerdo que aportar 1 euro es mucho más que aportar cero.
Este relato está enmarcado en las Leyendas de este escritor romántico (que a su vez son parte de la obra Rimas y leyendas. Y, como ya hemos comentado en este humilde blog, El monte de las ánimas es, quizá, la leyenda más conocida de Bécquer.
La acción se desarrolla en el mencionado monte y en un palacio cercano, y en ella se entrecruzan amores, templarios, violencia y religión. Pero, sobre todo, el atávico miedo humano a lo desconocido, a la oscuridad y al Más Allá. Está narrada de forma impecable y nos hace sentir los mismos escalofríos que sintieron el escritor, Beatriz y Alonso.
Es lectura obligada en la noche de difuntos (ahí es cuando suceden los hechos), pero su magia nos atrapará sea cual sea el día que escojamos para leerla. Si no la habéis leído, os recomiendo que lo hagáis ya. Si ya la habéis leído, releedla, una y mil veces, que bien merece la pena.
Estuvieron los trillizos del griego, y también estuvo él, más grande aún, responsando entre los dinosaurios dormidos.
No. Sí. Bueno, sí, pero no exactamente. Identificamos mayúsculas como esas letras cuya altura es siempre la misma:
EL CARTAPACIO DE GOLLUM
frente a las minúsculas, que nos ofrecen variación de altura:
el cartapacio de gollum
Con los números nos encontramos también con tipografías que mantienen siempre la misma altura:
1234567890
frente a tipografías que no cumplen esa condición:
1234567890
Estas tipografías que nos ofrecen diferencias entre números podrían considerase algo así como números en minúsculas.
Hoy os comparto este breve vídeo con algunas curiosidades sobre el Museo del Prado. Más motivos para volver a visitarlo, claro (como si fueran necesarios esos motivos):
https://youtu.be/JRsBRQxv084
Alex Tew estaba buscando costearse su educación universitaria y -desconozco si tras darle muchas vueltas o ninguna- dio con una idea que resultó ser perfecta: una cuadrícula de 1.000 x 1.000 píxeles, es decir, de un millón de píxeles. A la venta cada uno de ellos, al sencillo precio de un dólar.
Así que vendió todos, ganando aproximadamente ese millón de dólares. Aproximadamente porque, según creo recordar, los últimos eran un poco más caros.
¿Qué os parece? ¿Un genio, un timador… o ambas cosas?
Al colegio de una villa
llevó su hijo un labrador,
diciendo: -Vengo con éste
tocante a la educación.
-¿Sabe leer? – Ni una letra
-¿Escribir su nombre? -No.
-Entonces, amigo mío,
como el trabajo es atroz,
me dará usted doce duros
por todo. -¡Ca!, No lo doy.
En igual precio me venden
un burro. -Pues lo mejor
es que compre usted el burro,
y con éste tendrá dos.
(Manuel del Palacio)
Este poema -o una viñeta contando la historia- era parte habitual de los libros en los que estudiaron nuestros padres y abuelos. Ese respeto por el conocimiento que nos supieron transmitir (quizá, sin tener ellos ese conocimiento) nos ha permitido estar donde estamos. No perdamos lo conseguido.
En mitad del océano Atlántico, sobre la dorsal, nos encontramos con un grupo de islas fruto de la actividad volcánica de aquella zona. Tras las islas bautizadas como de Santa María y de San Miguel, se descubrió esta a la que viajamos hoy. Y de ahí le viene su nombre, de ser la tercera (criterio que no se usó con ninguna otra, vaya usted a saber por qué).
Su capital (y la ciudad más importante de la isla) es Angra do Heroísmo, ciudad Patrimonio de la Humanidad. Es un pueblo marinero que se presta a ser paseado mientras se disfruta sus calles y de su arquitectura.
Algunas sugerencias de actividades que podéis realizar si visitáis esta isla:
Angra do Heroísmo: como hemos dicho, la ciudad más importante y capital de la isla; es una de las tres capitales del archipiélago y la ciudad más antigua (del archipiélago): fue fundada en 1474. No os perdáis el fuerte de San Juan Bautista (visitable) y su iglesia de la Misericordia. El monte Brasil nos da la oportunidad de hacer una rutas de senderismo muy atractivas.
Algar do Carvao: os fascinará si os gusta la ciencia en general (o la geología en particular). El interior de un volcán (no activo), una experiencia de las que se recuerdan siempre.
Biscoitos: esta localidad ubicada en el norte de la isla, integrada en un bonito entorno de verdes prados, os podréis encontrar con numerosas piscinas naturales formadas por restos de lava. También cuenta con un museo del vino.
Furnas do Enxofre: una bonita ruta de senderismo en la que podremos ver las furna, aberturas en la tierra por las que emanan gases (sí, huele mucho a azufre).