Acertijo del viernes (3 de septiembre de 2021)

Esta creación nos cuenta que incluso con operaciones muy sencillas se puede uno meter en serios problemas. Y en su nombre, el primero es el doble que el segundo.

Publicado en Acertijos | Etiquetado | Deja un comentario

Monumento al ratón de laboratorio, en Novosibirsk, Rusia

En el Instituto de Citología y Genética de la ciudad siberiana se puede ver esta obra de Kharkevich y esculpida por Agrikolyansky. Sobre un pedestal de granito se puede observar este simpático ratón tejiendo una espiral de ADN.

Kharkevich
Sculptor A. Agrikolyansky

Vía @JulioFdez79 [ Twitter ]

Dedicado a las tres biólogas con las que he tenido la suerte de vivir <3 <3 <3

Publicado en Arte, Ciencia | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Una mirada a una restauración

He llegado vía twitter a un vídeo en el que Carmen (@morrig_ane), estudiante de Restauración, elimina el barniz de un cuadro para descubrirnos el rostro de esta Virgen de Guadalupe.

Según nos explica Carmen en el video, cuando nos encontramos con un barniz que se ha oxidado (y que ha cambiado el color que vemos en la pintura), hay dos opciones: limpieza o eliminación. En este caso se ha optado por eliminar.

Disfrutad del vídeo 🙂

Publicado en Arte | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Organiza

Por cada minuto dedicado a organizar, se gana una hora.

Benjamin Franklin
Publicado en Citas, Productividad | Etiquetado , | Deja un comentario

COVID y colegios: gracias, chicos; gracias, profes.

Hace aproximadamente un año compartí esta estremecedora imagen del semanario francés Charlie Hebdo, en la que se destacaba el peligro de retomar las clases presenciales.

Lo compartí porque veía ese gravísimo peligro, y porque daba por hecho que no llegarían los colegios abiertos a finales de septiembre. Y llegaron abiertos, en su gran mayoría. A finales de septiembre y también al final de curso. Gracias a la labor de alumnos y profesores (y -un poco de autobombo- seguro que también a mamás y papás educando e informando a los peques).

Es cierto que no hemos sabido la repercursión exacta de haber tenido las escuelas abiertas, ya que no se han hecho, por ejemplo, tests a toda la clase cuando ha habido un positivo (y bien podría ser que eso hubiera sido vía de contagio hacia fuera del cole, sin detectarse).

Tampoco se han tomado medidas del tipo, ante un positivo, confinar a todo alumno y profesor que haya compartido aula (en esto me basaba yo, sobre todo, para indicar que no llegaríamos a finales de septiembre); en ese sentido, se han relajado medidas con respecto a otros ámbitos (como también se han relajado en transporte, turismo o industria).

El panorama hoy es mucho mejor que hace un año: somos ya muchos los vacunados (incluso entre los alumnos de secundaria han comenzado ya las vacunaciones) y conocemos mejor la enfermedad. En todo caso, sigamos manteniendo medidas y -deseo imposible- reduciendo la ratio, como viene reclamando el profesorado desde hace ni se sabe.

Gracias, chicos; gracias, profes.

Publicado en Ciencia, Educación | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Sant Miquel del Fai, en Sant Feliu de Codines

Quizá este sea el recuerdo consciente más antiguo que plasmo en este humilde blog. A finales de los años setenta del pasado siglo, hicimos un viaje familiar (mis padres y yo, que éramos los únicos por aquel entonces en la familia) a Barcelona. Y nos llevaron a visitar Sant Miquel del Fai, un paisaje de formaciones rocosas, cascadas y pantanos que quedó grabado en mi memoria y en mi corazón.

Sant Miquel del Fai es un espacio natural en el que se encuentra un antiguo monasterio con elementos románicos (el monasterio es anterior al románico). Y si el monasterio merece la pena, el espacio natural aún más. Os recomiendo, si tenéis la oportunidad, visitarlo.

Tengo dos recuerdos especialmente guardados: caminar por detrás de una cascada, y un paseo en lancha por el pantano (que estaba cerca, pienso que no pertenecía al espacio natural) en el que se podía ver el campanario de la iglesia de un pueblo inundado.

De Elmoianes – Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=16382702
Publicado en Arte, Historia, Naturaleza, Turismo, Viajes | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Maus: Relato de un superviviente, de Art Spiegelman

Esta es una obra imprescindible para todo aquel que quiera asomarse a la historia de la humanidad, retratando el holocausto nazi de una forma única. Spiegelman está relacionado muy de cerca con el contenido de la obra, ya que sus padres, Vladek y Anja, fueron supervivientes de Auschwitz, el campo de concentración que tenemos más grabado en nuestra memoria colectiva.

El autor de esta novela gráfica nos cuenta el relato de una forma muy original: por una parte, los personajes son representados por animales, según lo que sean (los alemanes son gatos y los judíos, ratones); por otra parte, el relato se desarrolla en dos lugares (Nueva York y Auschwitz) y dos tiempos (actualidad y Segunda Guerra Mundial). En la historia actual, Art dialoga con su padre; en la del pasado, se nos cuentan las miserias de aquella vergüenza.

Maus fue, además, la primera novela gráfica que recibió un Pulitzer.

Gracias, Andrea; gracias, Miguel.

Publicado en Historia, Literatura | Etiquetado , , , | Deja un comentario

El faro, el gato y el chochín

No es ni un chiste ni una fábula. Pero es una historia de la que podemos extraer una enseñanza de respeto por la vida y por la diversidad.

La isla de Stephens es una isla situada en Nueva Zelanda. A uno de los protagonistas de nuestra historia le tocó ser el ayudante del farero. Y se llevó un gato como compañía. En la isla vivía, tranquilo ante la inexistencia de depredadores, una especie de chochín.

Con demasiada frecuencia, el gato le traía a nuestro amigo, ornitólogo aficionado, ejemplares de una especie que él no conocía. Alguno de esos ejemplares, ya disecado, viajó en el barco que, cada varios meses, cubría la ruta hasta Reino Unido, en donde también confirmaron que estaban ante una nueva especie.

Pero ya era tarde. La gata y sus hijos acabaron, en un lapso brevísimo de tiempo, con esta especie que ahora solamente se puede encontrar en museos, disecada por aquel ayudante del farero que viajó a la isla con su gata preñada.

De John Keulemans – nzbirds.com URL: [1]. Current version has been cropped and levels adjusted by User:Kahuroa, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=428354
Publicado en Ciencia, Naturaleza | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

El origen de la palabra «damisela»

Damisela… en apuros, casi añadimos de forma inconsciente. Ese término, que la RAE define en su primera acepción como «Mujer joven con ínfulas de dama» tiene una etimología bien sencilla (qué pena, con lo que nos gustan aquí las complicaciones bonitas): proviene del francés antiguo «dameisele», que significa «señorita».

Publicado en Lenguaje | Etiquetado , , | Deja un comentario

Lavabo y espejo, de Antonio López

Esta fue la primera obra que conocí de Antonio López, de quien dicen que es el mejor artista vivo. Mirad y admirad su «Lavabo y espejo», por favor:

https://historia-arte.com/Lavabo y espejo, de Antonio López – https://historia-arte.com/

Esta casi-fotografía se encuentra en la bonita ciudad de Boston, en su Museum of Fine Arts, y representa el lavabo del estudio del artista tomelloseno. El detalle conseguido no deja de sorprender, y es una constante en su obra. Sostiene López que «una obra nunca se acaba, sino que se llega al límite de las propias posibilidades». Detalle, sí. Pero también técnica, capacidad de captar la atmósfera, y trabajo. Incansable trabajo el que se esconde tras sus obras.

Publicado en Arte | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario