El arte gótico en el Camino de Santiago

El Camino de Santiago es la vía por la que la cultura europea entró en la península ibérica; un símbolo de lo que ha sido y quiere ser este viejo continente, esa Vieja Europa a la que se dirigió el papa Juan Pablo II al comienzo de la década de los ochenta.

El arte gótico nos llegó por ese camino. Aquí teníamos nuestro maravilloso románico, pero aquellas construcciones góticas que casi tocaban el cielo supusieron una revolución.

Y quiero destacar (no soy original con esto) dos absolutas maravillas: la catedral de Burgos y -pongámonos de pie para hablar de ella- la catedral de León. Por favor, no dejéis de visitarlas.

Publicado en Arte | Deja un comentario

Hor

Hortensia hornea horrendos hornos

Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario

Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo, in memoriam

Tuvimos la fortuna de asistir a una conferencia, en la Universidad de Alcalá de Henares, impartida por Fidel José. La desbordante pasión que mostraba al hablar de las rapaces era solamente comparable a su absoluto conocimiento y amor por ellas.

Hoy, hablando sobre él con mi querida hermana -no es extraño que de vez en cuando hablemos sobre él- recordamos, como de costumbre, dos maravillosos momentos de aquella conferencia. El primero fue cuando, a la hora de mostrarnos a la más grande de las rapaces, la introdujo como se merece: señoras y señores, con todos ustedes… ¡Su Majestad El Cóndor!; el segundo, días después, en una llamada telefónica, cuando nos dijo que todavía no había podido ni comenzar su conferencia cuando el conserje (tras tres horas de charla) nos hizo saber que quería irse a su casa.

Hoy, también hoy, nos hemos enterado de su fallecimiento el pasado septiembre. Este hombre, compañero de Félix Rodríguez de la Fuente, admirador de los buitres, conocedor hasta el extremo de esas maravillosas aves («hasta el extremo» significa que sabía cuántos animales de cada especie se dejaban en cada muladar), profesor de análisis matemático, ha dejado en nosotros esa huella que solo la pasión puede dejar.

Gracias, Fidel; desde aquí todo nuestro respeto y admiración. Y nuestro cariño para los tuyos.

Publicado en Ciencia, Educación | Etiquetado , , | Deja un comentario

La charca de Pegalajar

Pegalajar es un pueblo de la provincia de Jaén, en la comarca de Sierra Mágina. Quizá su elemento más emblemático es su charca. Cuando visitamos ese lugar, me quedé con las palabras escritas en sus paredes, y puestas en boca del agua:

A quienes la vida di, les reclamo, en justicia, que no me dejen morir.

El agua de la Charca de Pegalajar.

Pegalajar se constituyó como población gracias al manantial del que brota este agua que llena y forma la charca y que de ella parte hacia la huerta. La charca sirve como embalse regulador del agua que va hacia los campos, desde luego, pero también como lugar de reunión, de descanso, de deporte y de refresco, que seguro que se agradece muchísimo en los intensos veranos. Una auténtica plaza mayor de agua en esa maravillosa provincia de Jaén.

De Veinticuatro de Jahén – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=113691132
Publicado en Turismo, Viajes | Etiquetado , , | Deja un comentario

Facilitando relectura y aprendizaje

Es un consejo muy sencillo, sobre todo aplicable a libros de consulta, pero potencialmente a cualquier tipo de libro.

Con algo tan barato como un postit, que pegamos en la primera página de cada capítulo, sección o unidad, tenemos una forma de anotar lo principal de ese elemento.

Cuando queramos volver a ello para recordar lo aprendido, simplemente tenemos que revisar lo escrito por nosotros allí.

Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario

El perdón

Si tuviera que pedirle perdón a alguien, sería a mí, por las veces que no me defendí cuando me trataban mal.

@librodereflexion

No soy yo de los que rehuyen de pedir perdones, pero es bueno tener esto en mente.

Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario

El mensaje de Bertrand Russell para las siguientes generaciones

En una ocasión le preguntaron al filósofo y matemático Bertrand Russell qué mensaje dejaría para futuras generaciones. Respondió prestando atención a dos aspectos, el intelectual y el moral:

  • Observa únicamente cuáles son los hechos, no lo que a ti te gustaría creer, no lo que te convendría que sucediera, sino únicamente los hechos.
  • El amor es sabio; el odio es tonto.

Y con eso ya estaría.

Publicado en Filosofía | Etiquetado , , , | Deja un comentario

La cueva de Altamira… en Madrid (sí, es una réplica)

No he podido -no es el clickbait el objetivo de este blog- eliminar la aclaración del título de este post. Efectivamente, en Madrid tenemos una réplica de la cueva de Altamira, que os recomiendo visitar.

Se encuentra en el exterior del maravilloso Museo Arqueológico Nacional y es de acceso libre. Si podéis, debéis entrar también en el museo, desde luego. Pero la visita a esta réplica de la cueva de Altamira se os quedará grabada. Toda una experiencia que permite a habitantes y visitantes de Madrid disfrutar de aquella joya que nuestros antepasados crearon en el Paleolítico Superior.

Publicado en Arte, Historia | Etiquetado , , | Deja un comentario

No, no debemos decir «en breves»

En ocasiones nos encontramos con expresiones del estilo: «en breves zarparemos» o «España invertirá miles de euros en breves».

Sí. No suena demasiado bien.

Según el diccionario de la RAE, la expresión correcta es en breve, con el significado de Dentro de poco tiempo, muy pronto. Si queremos usar una expresión en plural, debemos añadir el sustantivo correspondiente.

Es decir, en los ejemplos anteriores deberíamos poner algo como «en breves momentos zarparemos» o «España invertirá miles de euros en breve«.

Publicado en Lenguaje | Etiquetado , | Deja un comentario

¿Y con qué premiamos y castigamos?

El otro día vi un vídeo de mi admirado pediatra Carlos González en el que reflexionaba sobre una cuestión que me he planteado muchas veces.

Supongamos que pensamos que se pueden usar premios y castigos para educar. ¿Con qué premiamos y castigamos?

He visto premiar con caramelos y castigar con flexiones y sesiones de biblioteca. A ver, criaturas: los caramelos son “malos”, y el ejercicio y la lectura son “buenos”. ¿Nos damos cuenta de la terrible incoherencia?

Si queremos transmitir a nuestros hijos (o a los menores en cuyo proceso formativo y educativo estamos participando) que el ejercicio y la lectura o el estudio son buenos, jamás deberían ser castigos, ¿verdad?

Publicado en Educación | Deja un comentario