Este pequeño municipio (poco más de cien habitantes) de la comarca del Campo Charro, en Salamanca, tiene un nombre que he conocido esta mañana en Twitter. Y que bien merece una explicación.
De camino a la localidad de Tenebrón, situada al otro lado del bosque tenebroso que le da nombre, bosque infestado de lobos, había que pasar por esta otra de la que hoy os hablo.
Como quiera que el mensaje que se transmitía al caminante era el de Dios le guarde, así se bautizó esta localidad.
Tengo la percepción de que así es. Hoy en día es más fácil que nunca publicar un libro, lo cual no es malo. Pero esto hace que no existan filtros (o que existan muy pocos).
Últimamente me he encontrado con libros (publicados y en papel) con errores que yo no me permitiría ni en un mensaje de WhatsApp.
En la escuela estudiábamos que la palabra solo llevaba tilde “cuando equivale a solamente”.
Hace unos trece años la RAE la eliminó, por considerarla innecesaria. Y con criterio razonado y hasta razonable, que estas cosas no son monedas al aire.
Ahora se ha restaurado, recuperado, restituido. No ha sido así exactamente: ahora queda a criterio del escritor la necesidad (o no) de esa tilde. Desde primera hora de la mañana mi teléfono no ha dejado de recibir mensajes transmitiendo la feliz noticia.
Sólo quiero transmitiros este cambio, tan esperado por muchos.
Hoy quiero compartir con vosotros este vídeo que he conocido a través de Raquel del Pozo en LinkedIn. Muy recomendable para todos, especialmente para los más jóvenes, especialmente para las chicas.
Fijaos en la diferencia entre lo que vemos (con filtros aplicados) y la realidad. Lo que vemos, lo que nos creemos… y lo que queremos imitar.
Como sabéis, el sorprendente, evocador, fascinante e increíble Jardín de las Delicias, de El Bosco, es fuente inagotable de sorpresas y conversaciones.
By Hieronymus Bosch – http://boschproject.org/dzi/00MCPVIS.dzi (downloaded with dezoomify-rs), Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=90726084
Hace unos meses, Miquel del Pozo Puig, preparando una conferencia sobre El Bosco, se vio sorprendido por una pregunta de su hijo que, comentando el cuadro y comparando los personajes con los de un libro infantil, echó en falta “el monstruo”.
Miquel, entonces, lo vio. Un monstruo marino, peleándose con ¿el bien? Oculto para todos y a la vista de todos.
By Hieronymus Bosch – http://boschproject.org/dzi/00MCPVIS.dzi (downloaded with dezoomify-rs), Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=90726084 (detalle)
Estaba preparando una conferencia sobre el #Bosco cuando entró mi hijo en el estudio y… no os podéis creer lo que pasó 👀
¿Hay un monstruo oculto en el ‘Jardín de las delicias’ del @museodelprado?
Es tan antigua, que no era una España tal como la conocemos, sino parte del reino de Aragón. La Casa de Ganaderos fue fundada en el año 1218 por el rey Jaime I, y es una cooperativa de -lógicamente- ganaderos productores de ovino.
Más de ocho siglos de empresa, ninguna en España es más longeva.
Juan Muñoz Martín… o cuando la obra oculta al creador. Todos hemos oído hablar de Fray Perico y su borrico y de El pirata Garrapata. Pero seguramente no todos podríamos decir quién era su autor.
Hoy nos ha dejado. Gracias por ese legado. La literatura infantil tiene una importancia capital, ya que los niños de hoy son los adultos de mañana. Y queremos adultos leídos, por favor, que este mundo lo necesita.
Ya hemos mencionado esa bonita playa en este blog en alguna ocasión. Se encuentra al final de la península del Morrazo.
Se llega a ella a través de un pequeño sendero entre pinos; si vas en coche, puedes dejar el coche en un aparcamiento gratuito, pero concurrido si no es día laborable; es un aparcamiento diferente del“principal” de Cabo Home (situado este aparcamiento principal en las cercanías de la caracola).
Esta playa es una maravilla y fue protagonista de excepción en los veranos de mi infancia. Podéis disfrutar de los faros, de las rutas hacia ellos, de los acantilados y del mar rompiendo.
Y sí: el mar aquí rompe fuerte. Mucho cuidado cuando os metáis al mar.
Disfrutad de esta playa, con el cuidado mencionado.
Han terminado de cenar, el bueno de Don Quijote, su escudero Sancho, y los cabreros. Y estos le cuentan que uno de ellos, de nombre Antonio, enamorado de una tal Olalla, toca el rabel y canta. No tuvieron que insistir demasiado al joven pastor que, en cuanto llegó, tocó y cantó. Iba a cantar más, pero el cansancio y sueño de Sancho impidieron que la cosa siguiera. Os dejo también la maravilla interpretación de Espliego.
Qué belleza, ¿verdad?
Yo sé, Olalla, que me adoras,
Puesto que no me lo has dicho
Ni aun con los ojos siquiera,
Mudas lenguas de amoríos.
Porque sé que eres sabida,
En que me quieres me afirmo:
Que nunca fué desdichado
Amor que fué conocido.
Bien es verdad que tal vez,
Olalla, me has dado indicio
Que tienes de bronce el alma,
Y el blanco pecho de rísco.
Mas allá entre tus reproches
Y honestísimos desvíos,
Tal vez la esperanza muestra
La orilla de su vestido.
Abalánzase al señuelo
Mi fe, que nunca ha podido
Ni menguar, por no llamado,
Ni crecer, por escogido.
Si el amor es cortesía,
De la que tienes colijo,
Que el fin de mis esperanzas
Ha de ser cual imagino.
Y si son servicios parte
De hacer un pecho benigno,
Algunos de los que he hecho
Fortalecen mi partido.
Porque, si has mirado en ello,
Mas de una vez habrás visto
Que me he vestido en los lúnes
Lo que me honraba el domingo.
Como el amor y la gala
Andan un mesmo camino,
En todo tiempo á tus ojos
Quise mostrarme polido.
Dejo el bailar por tu causa,
Ni las músicas te pinto
Que has escuchado á deshoras
Y al canto del gallo primo.
No cuento las alabanzas
Que de tu belleza he dicho,
Que aunque verdaderas, hacen
Ser yo de algunas malquisto.
Teresa del Berrocal,
Yo alabándote me dijo:
Tal piensa que adora un ángel,
Y viene á adorar á un ximio:
Merced á los muchos diges,
Y á los cabellos postizos,
Y á hipócritas hermosuras
Que engañan al amor mismo.
Desmentíla, y enojóse:
Volvió por ella su primo:
Desafióme, y ya sabes
Lo que yo hice y él hizo.
No te quiero yo á monton,
Ni te pretendo y te sirvo
Por lo de barraganía,
Que mas bueno es mi designio.
Coyundas tiene la iglesia
Que son lazadas de sirgo:
Pon tu cuello en la gamella,
Verás como pongo el mio.
Donde no, desde aquí juro
Por el santo mas bendito,
De no salir destas sierras
Sino para capuchino.
De Miguel de Cervantes, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=21931694
La expresión significa algo así como “no hay nada que hacer”, y su origen se encuentra en el dialecto árabe que se hablaba en la península.
Allí encontramos una palabra, atutía, que era el componente de un ungüento (en concreto, la atutía era óxido de zinc). De esa palabra de entonces procede el tutía de ahora.