A guerra dos avós, de Óscar Galansky

En Moaña, como en tantísimas otras localidades de España, el golpe de estado de 1936 fue una puerta hacia la limitación de libertades y la expansión de miedos.

Óscar Galansky nos invita a viajar en el tiempo al 18 de julio (tal día como hoy), pero de 1936.

Nunca demos ningún derecho ni ninguna libertad por sentados, por favor.

Publicado en Cine, Historia | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

El turismo y los incendios

Estamos en días en los que los incendios son noticia y angustia. Decenas de lugares de una riqueza natural única están en peligro. Me preocupa, por motivos emocionales y de valor ecológico, el de Monfragüe, aunque todos son importantes y todos requieren atención y prevención.

Y me pregunto que podemos hacer los viajeros cuando nos acercamos a cualquier lugar de importancia ecológica. Y se me ocurren:

  • cuidar el entorno.
  • no dejar desperdicios.
  • no recoger, molestar o mover especies.
  • no introducir especies (!)
  • consumir en los negocios locales: algo para comer o beber, un helado, algunos recuerdos. Esto es importante porque damos vida a la zona.

Ánimo, héroes.

Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario

Cantar de Mio Cid

Esta obra, escrita muy probablemente en torno al año 1200, es la primera obra poética extensa de la literatura española. Se conserva casi completa y su estudio, iniciado por Menéndez Pidal, inaugura el comienzo de la filología como ciencia moderna en España.

Es una obra que se ha dividido en tres partes: destierro, boda de las hijas del Cid, afrenta a las hijas del Cid. Y el tema central de la obra es la honra, su pérdida y su recuperación.

Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario

Sobre las imágenes del telescopio James Webb

Como siempre sucede, ante cualquier tema de actualidad, surgen centenas de expertos y, entonces, la verdadera labor que requiere experiencia, es la de diferenciar el grano de la paja.

Hecha esa selección, os invito a disfrutar y aprender con este estupendo hilo de Álex Riveiro:

Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario

Destinos imprevisibles

El novio y la mortaja, del cielo bajan.

Oído en Segovia, a finales del pasado milenio

O, lo que viene ser la misma, esos dos destinos claves e imprevisibles: el final de nuestros días, la persona con la que los compartiremos.

Publicado en Citas | Deja un comentario

Clara Peeters, sus bodegones y sus autorretratos

No es la primera vez -no creo que sea la última- que una recomendación de Niké de Samotracia (@NikSamotracia en Twitter) llega a este blog.

Clara Peeters (Clara Lamberts de nacimiento) nació a finales del siglo XVI en Bélgica y fue una de las iniciadoras de los bodegones… y de autorretratos «escondidos» en ellos.

El Museo del Prado alberga algunas de sus obras, y allí se puede observar, por ejemplo, este cuadro llamado Mesa.

Mesa, Clara Peeters

Acerquémenos a algunos detalles, por favor:

Mesa, detalle, Clara Peeters
Mesa, detalle, Clara Peeters
Mesa, detalle, Clara Peeters

¿Qué os parece? Os invito a leer el hilo en el que Niké de Samotracia nos cuenta esto, mucho mejor explicado que aquí.

Publicado en Arte | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

¿Por qué llamamos «turcos» a los coruñeses?

Desde finales de los años 80, y a raíz de aquella famosa liga del playoff en la que el Deportivo casi subió a Primera y el Celta sin casi, es habitual referirse a los coruñeses como turcos (ellos nos llaman portugueses, lo cual es bastantes más comprensible, debemos decir).

Existen, al parecer, diversas teorías: una de ellas refleja el hecho de lo difícil que se hacía para los castellanos entender a los coruñeses, en aquellos tiempos de milis obligatorias. De ahí ese apelativo de turcos.

Otra de las teorías nos trae la memoria de las invasiones de aquellos bárbaros turcos (que no eran de Turquía, pero así conocíamos a los árabes del norte de África) que saquearon Vigo y Cangas hace más de cuatro siglos.

Incluso he llegado a leer que, hace ya varias décadas, cuando el Celta iba a jugar a Riazor y perdía, se decía que nos habían dado un baño turco. Como me lo contaron, os lo cuento.

No quiero terminar sin un ánimo para el Deportivo, espero que pronto volvamos a jugar en Riazor (con el primer equipo, se entiende). Y, por supuesto, con ambos equipos en Primera.

Para Albert (¡gracias!)

Publicado en Curiosidades, Deportes, Lenguaje | Etiquetado , , , | Deja un comentario

No le retires las piedras a tu hijo

Nos cuenta Irene Villa que ella dotará de herramientas, apoyo y autoestima a su hijo, pero no le retirará las piedras del camino: con ellas ese niño construirá su castillo.

Me parece un enfoque perfecto.

Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario

Granadilla, en Cáceres

El enorme embalse de Gabriel y Galán, en Cáceres, provocó, como es lógico, una buena reestructuración en la zona. La localidad de Granadilla (llamada inicialmente Granada, hasta que reconquistamos Granada), fue expropiada, porque iba a ser inundada por el pantano.

Se expropió y fue abandonada por sus habitantes, lógicamente. Pero el embalse nunca llegó a cubrirla, así que nos ha quedado, como un testigo mudo de un tiempo que se paró a comienzos de los años 60 (del siglo XIX).

De Patrick – Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1218612
Publicado en Historia, Turismo, Viajes | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

Soneto a Cristo crucificado

No me mueve, mi Dios, para quererte,

el Cielo que me tienes prometido,

ni me mueve el Infierno tan temido,

para dejar por eso de ofenderte.


Tú me mueves, Señor. Muéveme el verte

clavado en una cruz y escarnecido,

muéveme el ver tu cuerpo tan herido,

muévenme tus afrentas, y tu muerte.


Muéveme, en fin, tu amor, y en tal manera,

que, aunque no hubiera Cielo, yo te amara,

y, aunque no hubiera Infierno, te temiera.


No me tienes que dar porque te quiera,

pues, aunque lo que espero no esperara,

lo mismo que te quiero te quisiera.

Este soneto, de autoría desconocida, resume perfecta y bellísimamente que cielos e infiernos -premios y castigos, ¿nos suena?- no deben influir en nuestro comportamiento. Finales del siglo XVI.

Publicado en Poesía | Etiquetado , , , | Deja un comentario