Cúrate (con sal)

La cura para todo es siempre agua salada: el sudor, las lágrimas o el mar.

Karen Blixen (Isak Dinesen)
Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario

La paradoja de la tolerancia

El filósofo austriaco Karl Popper planteó la paradoja de la tolerancia, que esgrime el argumento de que una sociedad completamente tolerante daría cabida a la intolerancia y, por lo tanto, su tolerancia será aniquilada.

Argumenta también Popper que esto no significa que no puedan darse ideas intolerantes, siempre y cuando haya un ambiente que permita el debate y la derrota de esa idea mediante la argumentación y el diálogo.

Publicado en Filosofía | Etiquetado , , | Deja un comentario

Tipos de arcos

Hace unos días César Dorado (@CDorado75) subió a mi querida red de Twitter esta imagen con diferentes tipos de arcos, tomada del «Diccionario visual de términos arquitectónicos», que me pareció tremendamente útil.

Muchas gracias, César, por compartirnos esta y muchas otras píldoras de conocimiento.

Publicado en Arte | Etiquetado , | Deja un comentario

Honradez

La honradez es el más lucrativo de los negocios.

— Tomás Pascual

Publicado en Citas, Negocios | Etiquetado , , | Deja un comentario

La incansable ansia de conocimiento de Leonardo da Vinci

En las muchísimas notas manuscritas del genio que por suerte se conservan nos encontramos una ventana hacia sus preocupaciones y prioridades.

Junto con cálculos, diagramas y bocetos nos encontramos con sus listas de cosas por hacer. A ver qué os parece:

  • Calcular la extensión de Milán y afueras.
  • Adquirir el suficiente conocimiento aritmético para calcular la cuadratura de un triángulo.
  • Consultar cómo se construyó la torre de Ferrara.
  • Visitar los sábados los baños públicos para observar hombres desnudos.
  • Aprender a calcular las dimensiones del sol.
  • Estudiar cómo es la lengua de un pájaro carpintero.
  • Inflar los pulmones de un cerdo y comprobar si aumentan en longitud y anchura o solamente en anchura.

Me admira esa diversidad y esas ganas de aprender de todo. Creo que ahí, exactamente ahí, en esa curiosidad absolutamente insaciable está su principal virtud. Y creo que sería fabuloso que la copiáramos.

Publicado en Ciencia, Educación | Deja un comentario

Sahagún, en León

Hoy visitamos en este vuestro blog la localidad de Sahagún, en la provincia de León. Flanqueada por los ríos Cea (afluente del Esla, a su vez afluente del Duero) y Valderaduey (afluente, este sí directo, del Duero) y formando parte del Camino de Santiago, su ubica a más de 800 metros de altura.

Su vegetación es fundamentalmente de encina, roble y -estamos en zona de ríos- chopo. Y en su rica fauna, junto a cigüeñas, lechuzas, azores, gavilanes, zorros o jabalíes -casi nada-, destacan las avutardas (sueño con ver en alguna ocasión su ceremonia nupcial) y los lobos.

Pero sin duda lo que más me admira de esta localidad medieval es su arte mudéjar: las iglesias de San Tirso, de San Lorenzo y, en menor medida, el Santuario de la Peregrina, compiten en belleza y elegancia, siendo unos ejemplos magníficos del románico de ladrillo.

Y no solamente iglesias: también museos, también -lo hemos dicho ya- parte del Camino de Santiago, también parte de la Federación de Lugares Cluniacenses (las ruinas del Monasterio Real de San Benito son testigos mudos del papel de la orden de Cluny).

Un lugar más que recomendable, ya no digamos si aprovechamos para degustar sus puerros (denominación de origen), su lechazo o sus ricos postres.

Publicado en Arte, Gastronomía, Historia, Turismo, Viajes | Deja un comentario

Soneto XXIII, de Garcilaso de la Vega

En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende el corazón y lo refrena;

y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena;

coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera,
por no hacer mudanza en su costumbre.

Garcilaso tenía una capacidad casi divina para transmitir, en los catorce versos de un soneto, sentimientos, reflexiones y bellezas con una pureza inigualable. Siempre me da la sensación de que en sus obras ni falta ni sobra nada.

He llegado hoy a esta joya gracias a la selección “Los 22 poemas más bonitos de la lengua española” que realizó Catalina Arancibia Durán. Muchas gracias y muchas enhorabuenas por ese trabajo.

Publicado en Poesía | Deja un comentario

Acertijo del viernes (6 de julio de 2023)

Nacido en la púrpura, pero nieto de un tabernero, pasó dos siglos con una flauta en la boca.

Publicado en Acertijos | Etiquetado , , | Deja un comentario

El sesgo del superviviente

En nuestra infancia los coches no tenían airbags, no llevábamos cinturón, íbamos cinco atrás… y aquí estamos ahora. En nuestra infancia los parques infantiles no tenían ese suelo tan blandito, y los columpios eran de hierro y con esquinas… y aquí estamos.

Efectivamente, estamos cayendo en el sesgo del superviviente: hablamos desde nuestra supervivencia, no contando los miles que morían, por ejemplo, en accidentes de coche cada año.

Publicado en Filosofía | Etiquetado , | Deja un comentario

“No sabía que era tan antiguo”

Esta fue la excusa -o el argumento, que aún me parece peor- que esgrimió la persona que hizo una pintada (su nombre y el de su novia) en el Anfiteatro Flavio, en el Coliseo de Roma.

Nunca achaques a la maldad lo que puedas achacar a la ignorancia, dice mi admirada Alicia. Pues necesitamos acabar con la ignorancia ya.

Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario