Los bufones de Pría, en Llanes

En Llanes de Pría (Llanes, Asturias) podemos admirar el efecto de estas formaciones kárstikas a través de las cuales sube agua de mar pulverizada (un chorro por cada ola que golpea el acantilado). Son un espectáculo para los sentidos, y nunca mejor dicho, ya que puede verse, sentirse y oírse… incluso a kilómetros.

Si visitáis la bonita Asturias y estáis por esta zona, os recomiendo encarecidamente acercaros a disfrutar de estos bufones.

Ivilarmi, CC BY-SA 3.0 https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0, via Wikimedia Commons

Para Belén, Justo, Celia, Martín, Clara, Dani e Irene.

Publicado en Naturaleza, Turismo, Viajes | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Indumentarias infelices

Inmaculadas indumentarias infelices incitan, intrigadas, inútiles intelectualidades.

Publicado en Curiosidades, Lenguaje | Etiquetado | Deja un comentario

Falacia ad verecundiam

O, como en otros casos, «Magister dixit» («el maestro lo dijo»). Consiste en concluir o afirmar que algo es cierto porque quien lo dice es una autoridad en la materia.

«2 + 2 son 4 porque lo dice la profesora»

Pues no: son, efectivamente, 4. Pero no porque lo diga alguien, por preparado que esté. A veces se cae en el error de concluir lo contrario, es decir: como hay una falacia en la anterior frase, entonces 2 + 2 no son 4″. Obviamente, tampoco.

Publicado en Filosofía | Etiquetado , , | Deja un comentario

El grajo y el frío

Cuando el grajo vuela bajo, hace un frío de carajo.

Dicho popular

Cuando hace frío los insectos buscan el calor que les da la tierra. Y el grajo busca alimento.

Publicado en Curiosidades, Naturaleza | Etiquetado , | Deja un comentario

El claustro del monasterio de San Juan de los Reyes, en Toledo

…de los Reyes, porque estaba destinado a ser mausoleo real. Esta joya, cuya edificación fue promovida por la reina Isabel la Católica es quizá la más bella muestra del gótico toledano. Hoy nos centramos en su claustro.

Claustro del Monasterio de San Juan de los Reyes, Toledo

Aunque fue diseñado por Juan Guas (así castellanizado, y también conocido como Jean Was (francés), Jean Goas (también francés) o Yann Gwaz (bretón), se edificó tras la muerte del brillante arquitecto, de esa extraordinaria mente que dio lugar a otros muchos monumentos notables (Palacio del Infantado, Colegio de San Gregorio o galería del castillo de Manzanares el Real, entre otros).

Tuvo que sufrir las exigencias de la reina hasta lograr con su aprobación. Se supone que la reina fue especialmente exigente debido a que este iba a ser su lugar de enterramiento (no fue así al final). Está formado por dos pisos (claustro alto y claustro bajo). El bajo es realmente una continuación del templo, así que coinciden estilos y materiales; el alto es más austero y nos ofrece un precioso artesonado mudéjar.

Visitad Toledo, queridos amigos. En Toledo, visitad el monasterio de San Juan de los Reyes. En el monasterio, disfrutad del claustro.

Publicado en Arte, Turismo, Viajes | Etiquetado , , , | Deja un comentario

de Aragón

Molina de Aragón está en Guadalajara, Petilla de Aragón está en Navarra y Catalina de Aragón nació en Alcalá de Henares. Para que luego digan que son los vascos los que nacen donde quieren.

Publicado en Curiosidades, Geografía, Historia, Humor | Etiquetado , , | Deja un comentario

Cobra Kai, en Netflix

Esta serie se sitúa unas tres décadas después (algo más) de los acontecimientos que nos contaba Karate Kid. Los protagonistas de aquel histórico combate y han continuado sus vidas: Daniel Larusso tiene un exitoso negocio de venta de coches; Johnny Lawrence es un fracasado -según los criterios de nuestra sociedad, se entiende- que intenta reencaminar su vida personal y profesional abriendo un dojo de karate.

Es una serie, de la que ya tenemos disponibles tres temporadas maravillosas, con constantes referencias a aquella época de Karate Kid, con muchos actores en común (todos los principales, salvo el entrañable señor Miyagi). También es obligatorio destacar el maravilloso trabajo de los jóvenes. En general, un elenco que lo borda: Ralph Macchio, William Zabka, Xolo Maridueña, Martin Kove, Mary Mouser, Tanner Buchanan, Courtney Henggeler, Jakob Bertrand.

Se tocan temas que me parecen muy interesantes para cualquier adolescente -no solo para adolescentes-, como las relaciones personales, las artimañas profesionales, el acoso, la violencia, la venganza, el perdón y el crecimiento personal. Y valoro especialmente que los personajes nos ofrezcan todos sus perfiles: ni los buenos tienen siempre una conducta intachable, ni los malos carecen de capacidad de actuar bien. La vida misma.

Esta creación de Josh Heald, Jon Hurwitz y Hayden Schlossberg es, en resumen, una producción que considero muy recomendable y que puede generar debates muy interesantes con nuestros hijos.

Publicado en Cine, Deportes, Educación, Psicología | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

Medinaceli (Soria)

Visitamos hoy un lugar en el que se puede respirar la historia. Esta villa está situada en lo alto de una colina (en los últimos decenios se ha extendido también a los pies de la misma, pero la parte histórica y de la que nos ocuparemos hoy está en la colina).

El monumento más conocido de Medinaceli es, por supuesto, su arco romano, del que ya hemos hablado en este blog. Pero esta ciudad de frontera tiene mucho más que ofrecernos:

  • Castillo: la antigua alcazaba árabe, a donde se cree que vino a morir Almanzor, tras su derrota en Calatañazor.
  • Plaza Mayor: ubicada en donde estaba el antiguo foro romano, en ella destacan la alhóndiga y el renacentista Palacio Ducal, hoy museo.
  • Convento de Santa Isabel: este convento del siglo XVI permanece activo.
  • Beaterio: hoy en ruinas, fue posiblemente sinagoga.

Aunque hemos destacado esos monumentos, es realmente todo el conjunto histórico de la villa el que la hace única y la dota de belleza. Un paseo por sus estrechas calles, especialmente preparadas para el frío soriano, es una de las mejores formas de viajar en el tiempo.

Publicado en Arte, Historia, Turismo, Viajes | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

Felipe II y su tiempo, de Manuel Fernández Álvarez

Manuel Fernández Álvarez fue un historiador español, experto en los siglos XV y XVI. La primera obra suya que conocí fue esta de la que os hablo ahora, una biografía amena y rigurosa de ese rey que gobernaba una España en la que -literalmente- no se ponía el sol (siempre era de día en alguna parte de aquella España).

Esta obra está dividida en tres partes:

  • La época: una puesta en contexto muy completa, tocando desde las relaciones internacionales de España hasta la vida cotidiana.
  • El fluir de los acontecimientos: un recorrido por el reinado de Felipe II.
  • El hombre y el rey: la vida de Felipe II, su infancia, formación, relaciones sentimentales y sociales, su gran obra de El Escorial, su muerte.

Es una obra que considero imprescindible para entender esa época de la historia. Y de la que siempre podemos extraer aprendizajes para la época actual.

Publicado en Historia | Etiquetado , , , | Deja un comentario

¿Por qué se llaman islas Filipinas?

Pues es bien sencillo, bastante más de lo que nos podemos imaginar: deben su nombre al rey Prudente, Felipe II de España.

«Filipino» es el adjetivo correspondiente a «Felipe», y no se usa solamente para estas islas, sino en otros contextos: «bibliografía filipina», «historiografía filipina».

No puedo hablar de Felipe II sin tener un recuerdo para Manuel Fernández Álvarez, un historiador maravilloso. Os recomiendo encarecidamente su obra.

Publicado en Curiosidades, Geografía, Historia | Etiquetado , | Deja un comentario