La etimología de la palabra “hecatombe”

Una hecatombe es una catástrofe, tal vez con un gran número de víctimas. Y hecatombe es también un sacrificio religioso que incluye víctimas. Y por este camino llegamos a la etimología de esta palabra, pero tenemos que viajar a la Grecia antigua y al sacrificio de los cien bueyes.

Esta palabra proviene de los términos del griego antiguo ἑκατόν (cien) y βοῦς (buey).

Me ha encantado y, como tantas, se la debo a mi querido hijo Dani. Para ti es este post.

Publicado en Curiosidades, Lenguaje, Religión | Etiquetado , , | Deja un comentario

Para siempre

Cuando mi voz calle con la muerte, mi corazón te seguirá hablando.

Rabindranath Tagore
Publicado en Citas, Reflexiones | Etiquetado , | Deja un comentario

El Cristo del Otero, en Palencia

He tenido ocasión de verlo desde la lejanía, pero nunca de acercarme a él (ni a esa ciudad que alberga a La Bella, y que bien merece una visita). Esta obra de Victorio Macho, el cristo más alto de España, se yergue sobre su otero, sobre su ciudad y podríamos decir que sobre toda la Tierra de Campos.

Se ubica sobre un cerro testigo, tan habituales en esa zona de la península (un cerro testigo es una elevación, con su característica cumbre plana, sobre una gran extensión, también plana) y se caracteriza por su hieratismo y sus grandes dimensiones (más de veinte metros de alto).

De CParísC – Trabajo propio, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3980175

Publicado en Arte, Religión | Etiquetado , , , | Deja un comentario

The Wait

Quiero invitaros hoy a ver este vídeo (4m38s) de Jason McColgan. Os prometo que merece mucho la pena.

Publicado en Ciencia, Microrrelatos, Psicología, Reflexiones | Etiquetado , , | Deja un comentario

En resumen, conciliación

Probablemente el único proyecto al que renunció fui yo.

(Hans Albert Einstein, hablando sobre su padre, el físico Albert Einstein)

No es este post, que comienza con esa tristísima cita, un post de acusación sobre Albert Einstein, sino de acusación sobre lo complicadísimo que es conciliar. ¿Es posible dedicarse en plenitud al trabajo y a los hijos? Es evidente que no, no podemos dedicar nuestras 24 horas a ambos. Así que no queda otra opción que buscar un equilibrio. Equilibrio en el que, si alguien debe salir perjudicado, sea el trabajo (y, por lo tanto, el dinero), no nuestros hijos y nosotros.

Y la solución no es -no puede ser- que otros se ocupen de nuestros hijos (léanse escuelas infantiles, personas contratadas para el cuidado o familiares que se ocupen los pequeños). La única solución posible es dotarnos de medios para que seamos nosotros quienes podamos ocuparnos. No es un camino fácil, y posiblemente nunca se alcance el destino deseado, pero cuanto más cerca estemos del mismo, mejor será esta sociedad.

Publicado en Educación | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Foz de Lumbier, en Navarra

Hoy viajamos para disfrutar de este asombroso desfiladero, con paredes casi verticales de cientos de metros de altura (100-400), esculpido gracias al tiempo y al río Irati.

Se ha declarado como reserva natural y en ella viven colonias de buitre leonado y alimoche (en ciertas épocas del año, suponemos), dos animales maravillosos y verdaderos tesoros de la fauna ibérica.

Publicado en Naturaleza, Turismo, Viajes | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

¿De qué se ríe la Mona Lisa?, de Mabel Figueruelo

Si te gusta la pintura (hablamos de arte) y quieres saber algo más allá de lo que nos ofrece un primer vistazo de un cuadro, te recomiendo esta obra de Mabel Figueruelo: ¿De qué se ríe la Mona Lisa? Mensajes ocultos en la pintura.

Es un libro que ayuda a entender qué había en la mente del pintor y que nos ayuda a entender el cuadro, el contexto histórico en el que se desenvuelve o las vicisitudes que la obra pasó tras ser realizada. Por ejemplo, podremos aprender qué quiere contar Munch en El grito, quién ha sido el pintor más plagiado o qué simbolizan ciertos elementos, como cigüeñas, arcoíris o calaveras.

Está escrito en un tono muy directo y ameno, en formato de preguntas y respuestas. Muy recomendable, disfruté leyéndolo y de vez en cuando vuelvo a él.

Publicado en Arte, Historia | Etiquetado , , | Deja un comentario

Misma pasión

La futbolista del Real Madrid Misa Rodríguez publicó un bonito tweet, con dos fotografías, una suya y otra de Marco Asensio, también futbolista del Real Madrid (masculino). El texto: Misma pasión, indicando que no había diferencias a la hora del esfuerzo, del sufrimiento o del júbilo.

Las críticas y los ataques llegaron enseguida, y Misa optó por eliminar el mensaje.

Y frente a aquello (que representa a una parte de los hombres), esto (que representa a otra parte): varios futbolistas y ex futbolistas del Real Madrid (y también de otros equipos) replicaron el mensaje de Misa, dejando bien claro que, por supuesto, misma pasión.

Podríamos destacar ese lado negativo de que «hasta que no lo dice un hombre, no se le da valor»; no quiero hacerlo hoy, pero, si es cierto, digamos más y mejores cosas.

Publicado en Deportes, Educación, Reflexiones | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Guía de las aves comunes de España

La Sociedad Española de Ornitología, siempre tremendamente activa, con iniciativas geniales, y una fuente estupenda de buen material sobre el tema al que se dedican, nos regala esta guía de aves que seguro ayudará a los que habitualmente tenemos problemas para identificarlas.

111 especies de aves que nos serán más familiares gracias a esta guía. Aquí puedes iniciar el proceso de descarga:

Publicado en Ciencia, Naturaleza | Etiquetado , , | Deja un comentario

La Afrodita (Venus) de Milo (Museo del Louvre, París)

Es una de las esculturas más conocidas -si no la más- del periodo helenístico. Está datada entre los años 130 y 100 a.C. y se cree que representa a Afrodita, diosa del amor y de la belleza.

Llegó al museo del Louvre a comienzos del siglo XIX, tras ser comprada a un campesino griego. Existen diversas teorías sobre qué sucedió con sus brazos: una de ellas indica que al menos un antebrazo y su mano portando una manzana estaban enterrados cerca de donde se encontró la estatua; otra nos cuenta que se pudieron perder al llevarse la estatua apresuradamente. En paralelo con esto, se dice que Turquía conocía la ubicación ambos brazos y ofreció devolverlos si Francia devolvía la estatua.

Siguiendo con sus brazos -es curioso que hablemos más de lo que no tiene que de lo mucho que sí tiene-, se propuso su restauración, pero no se llevó a cabo por las lógicas dudas de su posición original. Lo que sí se restauró en el Louvre fueron, entre otras partes, la nariz, un pie (el izquierdo) y el pulgar del pie derecho.

Se considera esta Afrodita como una de las representaciones más sublimes de lo que se considera belleza, siendo la perfección de su tronco quizá lo más reseñable en este sentido. Técnicamente, la falta de simetría y el desequilibrio que parte de sus pies son dos elementos que dotan de dificultad (y de realismo, y de movimiento) a esta figura de más de dos metros de alto que un día de hace más de dos siglos encontró enterrada un campesino griego.

Publicado en Arte, Historia | Etiquetado , , , , | Deja un comentario