La amistad nos hace crecer

En la amistad aprendemos a mirar con los ojos de otra persona, a escuchar con sus oídos, y a sentir con su corazón.

Alfred Adler
Publicado en Citas, Psicología, Reflexiones | Etiquetado , | Deja un comentario

Coursera, formación para todos

Coursera (https://coursera.org/) es un sitio web que nos ofrece una amplia variedad de cursos sobre multitud de temas. Os recomiendo echarle un vistazo e incrementar vuestro conocimiento.

Hay dos detalles que me gustaría comentaros:

1. Existen cursos “individuales” que forman parte de un programa mayor (por ejemplo, tenemos unos 8-10 cursos relacionados con diferentes aspectos de la estadística que conforman un programa de Estadística).

2. Podéis obtener un certificado tras hacer los cursos (de pago), pero también podéis cursar de forma gratuita la formación, en este caso, eso sí, sin certificado. Esto (la formación gratuita no certificada) se logra haciendo click en “Audit” cuando entramos en un curso.

Publicado en Educación | Etiquetado , | Deja un comentario

Museo Marítimo de Esposende

Esposende es un lugar estupendo al que ir a pasar el día: mar, buena comida, restos arqueológicos y museos. A uno de esos museos, el Marítimo, es al que dedicamos nuestro post de hoy.

Está situado en una antigua casa de socorros, centro especializado en rescate de náufragos, ubicado -lógicamente- muy próximo al mar.

En él se nos cuenta la historia y las historias relacionadas con Esposende y el mar. Artes de pesca, miniaturas de barcos, ropas marineras e incluso figuras religiosas cuya devoción ayudaba a aquellos bravos hombres tienen cabida en el museo.

Si os desplazáis a Esposende, os recomiendo que -además de otros lugares muy interesantes- visitéis este museo, en el que se nos presenta un pasado que nos permite entender mucho mejor el presente.

Publicado en Turismo, Viajes | Etiquetado , , | 1 comentario

Sedia-mi eu na ermida de San Simón

A mediados del siglo XIX, en Roma, en la Biblioteca Apostólica Vaticana, fue descubierto por Fernando Wolf un códice de más de doscientas hojas con cantigas gallegoportuguesas. Y, entre ellas, esta joya de Mendiño, del que no tenemos nada más:

Sedia-mi eu na ermida de San Simion
e cercaram-mi as ondas, que grandes son;
¡eu atendendo o meu amigo,
eu atendendo o meu amigo!

Estando na ermida, ante o altar,
(e) cercaron-mi as ondas grandes do mar;
¡eu atendendo o meu amigo,
eu atendendo o meu amigo!

E cercaron-mi as ondas, que grandes son;
non ei (i) barqueiro nen remador;
¡eu atendendo o meu amigo,
eu atendendo o meu amigo!

E cercaron-mi as ondas grandes do mar;
non ei (i) barqueiro, nen sei sei remar;
¡eu atendendo o meu amigo,
eu atendendo o meu amigo!

Non ei (i) barqueiro nen remador;
morrerei, fremosa, no mar maior;
¡eu atendendo o meu amigo,
eu atendendo o meu amigo!

Non ei (i) barqueiro, nen sei remar;
morrerei fremosa no alto mar;
¡eu atendendo o meu amigo,
eu atendendo o meu amigo!

Allí, en el corazón de la Ciudad Eterna, unos versos nos recordaban lo que sintió un monje de hace casi mil años en una pequeña isla en la más bonita de las rías.

Publicado en Galicia, Poesía, Religión | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

Bouba y Kiki

O takete y baluba, que viene a ser lo mismo.

En 1929, el psicólogo Wolfgang Köhler presentó unas formas como las siguientes a un grupo de personas (en una zona en donde el castellano era la lengua principal), diciendo que una era takete y la otra baluba. Casi un siglo después, en 2001, se repitió el experimento, pero con los nombres bouba y kiki (en una zona en donde el inglés era la lengua principal).

Y la inmensa mayoría estuvieron de acuerdo en quién era quién. ¿Tú también lo tienes claro?

Publicado en Psicología | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Necesitamos universitarios

Hemos convertido en demasiado habitual ese discurso de “no merece la pena hacer una carrera”, discurso asentado sobre dos pilares fundamentales: 1) el dinero que gana un universitario no tiene por qué estar por encima del que gana una persona sin carrera y 2) lo que se aprende en la universidad no sirve para nada.

Vaya por delante que este no es un post clasista: conozco a no universitarios mucho más inteligentes -y cultos- que personas con carreras superiores.

Dicho ello, aquí van mis opiniones sobre esos dos pilares:

El dinero que se gana no es necesariamente un reflejo de lo que esa persona sabe o aporta. Bien puede ser que un matemático cobre menos que una persona cuya profesión no implica conocimientos abundantes o complejos. Pero el conocimiento va a ayudar a toda la sociedad… si está preparada. Y esto nos lleva al segundo punto:

Lo que se aprende en la universidad no sirve para nada… si la sociedad -otra vez- no está preparada. Ambas deben apoyarse: sociedad y universidad para que sí sirva. Ambas -todos- saldremos muy beneficiados.

Publicado en Educación, Reflexiones | Etiquetado , | Deja un comentario

Torre de Pisa (y catedral y baptisterio)

Si el pasado miércoles nos acercábamos a disfrutar del campanile de la catedral de Florencia, hoy viajamos para ver la catedral de Pisa, junto con su baptisterio y su campanile, del que diría -opinión personal- que es el monumento más famoso del mundo: difícil encontrar alguien que no lo conozca.

Aquí tenéis este vídeo de este conjunto que merece una y mil visitas:

Publicado en Arte, Religión | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Robert Liston, el cirujano veloz

En los duros tiempos anteriores a la invención de la anestesia, la rapidez en las operaciones era un factor crítico. Y aquí, el escocés Robert Liston era el mejor de los mejores.

Os cuento alguna de sus más extraordinarias operaciones:

– consiguió eliminar un tumor escrotal (tumor de veinte kilogramos, que el paciente tenía que llevar en carretilla) en cuatro minutos.

– fue capaz de amputar una pierna en dos minutos y medio; eso sí, con la prisa que imprimía a sus operaciones (incitaba al público a contar el tiempo), amputó pierna y testículos.

– en otra amputación en la que consiguió rebajar ese tiempo, cortó también los dedos de su asistente. Murieron, por sepsis, el enfermo y el asistente; murió, por el shock, un miembro del público.

Estos son algunos de los casos más sorprendentes de este cirujano tan obsesionado por la velocidad que sostenía el bisturí en su boca para dejar sus manos libres.

Publicado en Ciencia, Curiosidades | Etiquetado , , | Deja un comentario

El trozo de madera

Un bello poema, atribuido al francés Arthur Rimbaud, nos cuenta la historia de un trozo de madera, apilado con sus compañeros para arder durante el frío invierno.

El trozo de madera descubre que está llamado a ser violín, y comienza a dudar de si debe intentarlo o no. Le asaltan los miedos y las vergüenzas de ser violín y sonar mal -seguramente surgirán rápidamente los de la banda del telodije-, pero, al menos, lo habrá intentado.

¿Y si un trozo de madera descubre que es un violín?

Arthur Rimbaud
Publicado en Citas, Psicología, Reflexiones | Etiquetado , , | Deja un comentario

Fin de semana en Trujillo (Cáceres, España)

No soy imparcial si hablamos de Trujillo, adelanto. Trujillo es paz y Trujillo es historia. Recorrer sus calles y ser consciente de que el cielo, las piedras, los aires y los sonidos que los viajeros de hoy percibimos no son muy diferentes de los que percibían los viajeros de ayer es una experiencia bellísima, sobre todo cuando ese ayer puede ser, perfectamente, hace trescientos o cuatrocientos años.

Acompañadme en este paseo por la ciudad. Os va a encantar.

  • Plaza Mayor: comenzamos con un plato fuerte, una de las más bonitas plazas mayores. Irregular y en dos niveles, vigilada por la estatua de Francisco Pizarro, está rodeada por palacios, edificios históricos y la monumental iglesia de San Martín.
  • Santa María la Mayor: ya nos hemos alejado de la Plaza Mayor y atravesado la muralla por la puerta de Santiago. Llegamos a la iglesia románica de Santa María la Mayor, principal iglesia de Trujillo y durante mucho tiempo segundo templo más importante de la provincia (tras la catedral de Plasencia). Y admiramos su retablo. Nos detenemos a contemplar la pila bautismal, también románica, y dejamos que nuestra imaginación fantasee con el niño Diego García de Paredes, el Sansón extremeño, llevándosela a su madre para que pudiera recibir el agua bendita. Y subimos a las dos torres de la iglesia, regalando un paisaje de ensueño a nuestros ojos.
  • Alcazaba: llamado también castillo, aunque ya nos explicaron que castillo es en donde se vivía; si solamente tenía funciones militares se le llama alcazaba. Es visitable, y allí se encuentra la ermita a la virgen de la Victoria, patrona de Trujillo.

¿Dónde nos alojamos? Os recomiendo encarecidamente su parador, aunque estoy seguro de que hay otros alojamientos también maravillosos en la ciudad.

¿Dónde comemos? el propio parador es un lugar más que recomendable. También tenemos La Troya y La Cadena.

Es este un post abierto, así que con seguridad incluiré más información en el futuro.

Publicado en Turismo, Viajes | Etiquetado | Deja un comentario