Bestias y caballeros

Suele decirse que el fútbol es un deporte de caballeros jugado por bestias y que el rugby es un deporte de bestias jugados por caballeros.

Como aficionado al fútbol que soy, me encantaría que este deporte de caballeros fuera jugado por caballeros. Y eso implica no fingir lesiones, respetar al contrario, al árbitro y al público. Y no olvidar que hablamdo de jugar. Nada más. Y nada menos.

Publicado en Deportes, Propuestas, Reflexiones | Etiquetado , , | Deja un comentario

Las vacaciones de los profes

Tema recurrente con el que se suele atacar a este gremio al que tanto debemos: “qué suerte, tres meses de vacaciones”.

Bueno, por un parte, si eres de quienes criticas esto, sabe que está a tu alcance disfrutar de ese calendario: estudia tu carrera, cumple los requisitos necesarios y ya.

Por otra parte -siento que la realidad te estropee la buena noticia-, no es cierto eso de los tres meses. Hasta donde yo sé, junio y septiembre son completamente laborales. Y julio es un mes en el que, al menos, tienen que estar disponibles (y mes que muchos usan para realizar cursos que no han podido realizar durante el resto del año).

Pero es que aún hay más: será raro el profesor que solamente dedique la jornada laboral a su labor. Correcciones de exámenes, preparación de clases, tutorías que se alargan y mil cosas más ocupan un tiempo que desborda el horario laboral.

Así que no me digáis que estás camisetas de @mamasubolsos no son una chulada:

Publicado en Curiosidades, Educación, Negocios | Etiquetado , , | Deja un comentario

¿Cuándo comenzó el arte gótico?

Se suele fijar la fecha de origen de este arte, si es que tal cosa puede hacerse (como es evidente, no hay un momento concreto en el que se deje atrás el románico y se pase a usar el gótico) en el año 1140.

¿Qué sucedió en este año 1140? Se erigió la basílica de Saint-Denis, necrópolis de los reyes de Francia. Pero hoy no nos interesa tanto esta faceta como la de que su abad Suger decidió poner en marcha un estilo en el que se estaban comenzando a construir otras iglesias (en concreto, la catedral de Sens). Así que aquí ya podemos ver rosetones, arcos ojivales y una construcción que juega con la luz y que usa la luz como medio para transmitir un mensaje.

De Arnaud 25 – Trabajo propio, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3759672
Publicado en Arte | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Gallinas

Como mínimo, para reflexión:

"Mientras no poseí más que mi catre y mis libros, fui feliz. Ahora poseo nueve gallinas y un gallo, y mi alma está perturbada. La propiedad me ha hecho cruel. 

Siempre que compraba una gallina la ataba dos días a un árbol, para imponerle mi domicilio, destruyendo en su memoria frágil el amor a su antigua residencia. Remendé el cerco de mi patio, con el fin de evitar la evasión de mis aves, y la invasión de zorros de cuatro y dos pies. Me aislé, fortifiqué la frontera, tracé una línea diabólica entre mi prójimo y yo. Dividí la humanidad en dos categorías; yo, dueño de mis gallinas, y los demás que podían quitármelas. Definí el delito. El mundo se llenó para mí de presuntos ladrones, y por primera vez lancé del otro lado del cerco una mirada hostil.

Mi gallo era demasiado joven. El gallo del vecino saltó el cerco y se puso a hacer la corte a mis gallinas y a amargar la existencia de mi gallo. Despedí a pedradas al intruso, pero saltaban el cerco y aovaron en la casa del vecino. Reclamé los huevos y mi vecino me aborreció. Desde entonces vi su cara sobre el cerco, su mirada inquisidora y hostil, idéntica a la mía. Sus pollos pasaban el cerco, y devoraban el maíz mojado que consagraba a los míos. Los pollos ajenos me parecieron criminales. Los perseguí, y cegado por la rabia maté a uno. El vecino atribuyó una importancia enorme al atentado. No quiso aceptar una indemnización pecuniaria. Retiró gravemente el cadáver de su pollo, y en lugar de comérselo, se lo mostró a sus amigos, con lo cual empezó a circular por el pueblo la leyenda de mi brutalidad imperialista. Tuve que reforzar el cerco, aumentar la vigilancia, elevar, en una palabra, mi presupuesto de guerra. El vecino dispone de un perro decidido a todo; yo pienso adquirir un revólver.

¿Dónde está mi vieja tranquilidad? Estoy envenenado por la desconfianza y por el odio. El espíritu del mal se ha apoderado de mí.

Antes era un hombre.
Ahora soy un propietario".

-"Gallinas", del anarquista Rafael Barrett, Paraguay, 1910.
Publicado en Literatura, Reflexiones | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Antoni Benaiges y el sueño del mar

Antoni Benaiges i Nogués fue un maestro español, de primaria, que desde la escuela de Bañuelos de Bureba (Burgos) puso en marcha, entre otras cosas, una revista escolar (llamada Gestos) en donde los alumnos volcaban sus conocimientos y desarrollaban su imaginación, además de usarla como medio de comunicación con otras escuelas.

Benaiges prometió a sus alumnos burgaleses llevarlos a conocer el mar. Pero aquel verano del 1936 se llevó por delante los sueños del mar y los sueños de un futuro mejor: nuestro maestro fue detenido el 20 de julio de 1936 y fusilado cinco días después. Gran parte de su trabajo y del de sus alumnos fue quemado o destruido aunque, por suerte, se conservaron algunos ejemplares de Gestos.

De Sergi Bernal – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=77628102

Conocí esta interesante historia gracias a Twitter y a otro profesor, @signoresalieri, que os recomiendo seguir. Os dejo aquí un hilo en el que nos habla de Antoni Benaiges:

Publicado en Educación, Historia | Etiquetado , , , | Deja un comentario

La primera guía turística de la historia

El Codex Calixtinus, del que ya hemos hablado en este blog, escrito por un autor desconocido (la autoría de Aymeric Picaud está ahora en entredicho). Es una obra que consta de cinco libros y dos apéndices. Hoy nos interesa el Libro 5, la Guía del Peregrino.

Es un conjunto de recomendaciones y explicaciones sobre lo que se podía encontrar un peregrino, hace casi mil años, en su viaje a Compostela. Indico aquí los capítulos de ese libro, tomados de la Wikipedia:

FolioCapítuloContenido
192 [163]Argumento del Santo Papa Calixto e índice de los 11 capítulos
192-192v [163-163v]Capítulo IDe los caminos de Santiago
192v [163v]Capítulo IIDe las jornadas del camino de Santiago (Calixto, Papa)
192v-193v [163v-164v]Capítulo IIIDe los nombres de los pueblos del Camino de Santiago
193v [164v]Capítulo IVDe los tres hospicios del mundo
193v [164v]Capítulo VDe los nombres de algunos que repararon el camino de Santiago. (Por Aimerico)
193v-194v [164v-165v]Capítulo VIDe los buenos y malos ríos que se hallan en el camino de Santiago. (Calixto, Papa)
194v-197v [165v-168v]Capítulo VIIDe los nombres de las tierras y de las particularidades de las gentes que se encuentran en el Camino de Santiago
197v-207 [168v-178]Capítulo VIIIDe los cuerpos de los santos que descansan en el camino y que deben ser visitados por los peregrinos. Empieza el martirio de San Eutropio, obispo de Saintes y mártir
207-212v [178-183v]Capítulo IXDel carácter de la ciudad y de la basílica de Santiago, apóstol de Galicia. (Calixto, papa, y Aimerico, canciller)

Apartados:
De las iglesias de la villa
De la medida de la iglesia
De las ventanas
De los pórticos
De la fuente de Santiago
Del paraíso de la ciudad
De la puerta septentrional
De la puerta meridional
De la puerta occidental
De las torres de la catedral
De los altares de la catedral
Del cuerpo y del altar de Santiago
Del frontal de plata
Del ciborio del altar del Apóstol
De las tres lámparas
De la dignidad de la iglesia de Santiago y de sus canónigos
De los canteros de la iglesia y del principio y fin de su obra
De la dignidad de la iglesia de Santiago
212v-213 [183v-184]Capítulo XDel número de canónigos de Santiago
213-213v [184-184v]Capítulo XIDe como debe ser acogidos los peregrinos de Santiago
213v [184v]Fin del quinto libro del apóstol Santiago
De Desconocido – Ortiz Baeza, José Antonio; Paz de Santos, Manuel; García Mascarell, Francisco (2010): Camino de Santiago, Relaciones geográficas, históricas y artísticas, p. 58, Ministerio de Defensa. ISBN 978-84-9781-536-9, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=49354648
Publicado en Religión, Turismo, Viajes | Etiquetado , , , | Deja un comentario

¿Qué son los versos de cabo roto o versos de pies cortados?

Son un tipo de versos en los que faltan todas las sílabas a partir de la última tónica. El nombre de «versos de cabo roto» se lo dio Miguel de Cervantes:

Soy  Rocinante  el  famo(so)  
bisnieto  del  gran  Babie(ca)  
por  pecados  de  flaque(za)  
fui  a  poder  de  un  don  Quijo(te)

En la novela La pícara Justina (atribuida a Francisco López de Úbeda) se les da el nombre de «versos de pies cortados»; tenemos aquí otro ejemplo:

Yo  soy  due(ña)  
Que  todas  las  aguas  be(be)  
Escuch(a)  que  quier(o)  pintá(r)  
Un  mapamund(i)  generá(l)  

De  montañé(ses)  y  asturiá(nos)  
Desde  el  cocó(te)1
  hasta  el  zapá(to)  
Publicado en Poesía | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Acertijo del viernes (5 de noviembre de 2021)

Dios de dioses, el primero de los de fuera que rodea a los de dentro.

Publicado en Acertijos | Etiquetado , | Deja un comentario

Todo se desmorona

Tom Felton, actor que interpretó a Draco Malfoy en la saga de Harry Potter, se nos disfraza en Halloween de lo que le da más miedo:

Visto en @ecartelera.

Publicado en Cine | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Arco de San Miguel de Mazarreros, en Sasamón

Este arco es el último vestigio que nos queda de la iglesia de San Miguel de Mazarreros. Se trata de un arco apuntado formado por siete arquivoltas. Y el hecho de que solamente se mantengan en pie esos pocos elementos confiere a la ruina un encanto especial. No he tenido aún la suerte de visitarlo, pero espero poder hacerlo.

Es un monumento en peligro, y se han realizado tareas de restauración para reducir ese peligro.

Publicado en Arte, Historia, Religión | Etiquetado , , | Deja un comentario