La semana en el calendario republicano francés

Ya hemos hablado en este blog de los nombres de los meses en el Calendario Republicano Francés. Vamos hoy con las peculiaridades de sus semanas.

Aunque la semana de siete días era algo que se utilizaba desde hacía milenios, los republicanos establecieron que las semanas serían de diez días. Esto establecía un problema con el calendario lunar (28 [días] es múltiplo de 7… pero no de 10. Y ahí ya vamos teniendo un problema.

Por otra parte, la semana de diez días no era muy bien vista por quienes tenían que trabajar, ya que solamente les dejaba un día libre por cada diez. Resulta curioso esto en estos tiempos en los que hablamos de semana laboral de 4 días.

Publicado en Curiosidades, Historia | Etiquetado , | Deja un comentario

Maman, de Louise Bourgeois

Esta obra monumental, que forma parte del Museo Guggenheim de Bilbao, es un homenaje a las madres en general, a la vez protectoras y depredadoras, y a la madre de la artista en particular, que era tejedora.

Existen varias Maman de Bourgeois que forman parte de la colección permanente de sus correspondientes museos. De Bilbao es la que nos ocupa, pero también podemos ver esta gigantesca obra, de casi diez metros, en Londres u Ottawa, por ejemplo.

La araña alberga diez huevos, a los que protege con su cuerpo y con su vida. La madre.

Para Dani e Irene. Para Vane y Carlos.

Publicado en Arte | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

La etimología de la palabra “alirón”

Es etimología discutida, pero una de las alternativa es muy bonita: tiene relación con que, en ese entorno de Bilbao que vivía de la extracción del hierro, se indicaba con la expresión “all iron” el hecho de que el índice de pureza fuera muy alto. Ese día, la paga era doble.

De ese “all iron” se pasó al “alirón” para celebrar los triunfos de ese querido club, el Athletic de Bilbao, también fundado por ingleses.

Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario

Ningún día sin una línea

Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario

Bilbao, en Vizcaya

Ya se habló en El Cartapacio, en su Primera Época, de esta bonita ciudad. Se aventuraba entonces que bien podría convertirse en un destino turístico de primer orden.

Pues ya lo es. Ciudad desbordante de creatividad -esto ya lo era hace década y media-, de vida -el final de ETA, ya era hora, ha ayudado-, de arte.

Guggenheim, la Plaza Nueva, la catedral, la Catedral, la plaza Saralegi, los paseos al lado del Nervión, el puente de Calatrava, el Mercado y sus estaciones.

Y sus pintxos.

Visitad Bilbao 🙂

Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario

Romance de la loba parda

Estando yo en la mi choza   pintando la mi cayada, 
las cabrillas altas iban y la luna rebajada;
mal barruntan las ovejas, no paran en la majada.
Vide venir siete lobos por una oscura cañada.
Venían echando suertes cuál entrará a la majada;
le tocó a una loba vieja, patituerta, cana y parda,
que tenía los colmillos como punta de navaja.
Dio tres vueltas al redil y no pudo sacar nada;
a la otra vuelta que dio, sacó la borrega blanca,
hija de la oveja churra, nieta de la orejisana,
la que tenían mis amos para el domingo de Pascua.
—¡Aquí, mis siete cachorros, aquí, perra trujillana,
aquí, perro el de los hierros, a correr la loba parda!
Si me cobráis la borrega, cenaréis leche y hogaza;
y si no me la cobráis, cenaréis de mi cayada.
Los perros tras de la loba las uñas se esmigajaban;
siete leguas la corrieron por unas sierras muy agrias.
Al subir un cotarrito la loba ya va cansada:
—Tomad, perros, la borrega, sana y buena como estaba.
—No queremos la borrega, de tu boca alobadada,
que queremos tu pelleja pa' el pastor una zamarra;
el rabo para correas, para atacarse las bragas;
de la cabeza un zurrón, para meter las cucharas;
las tripas para vihuelas para que bailen las damas.

Este romance anónimo nos cuenta las desventuras de pastores y de sus perros. Esta versión proviene de la estupenda página poesi.as, que os recomiendo encarecidamente.

Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario

Alumnos y maestros

Si el alumno no supera al maestro, mal por el alumno y mal por el maestro.

Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario

La etimología de la palabra «merienda»

Del latín merenda, comida que se daba a los soldados a mediodía (¿media mañana?) o media tarde. A su vez proviene de mereo (merecer).

Merezcámonos las meriendas, pues.

Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario

Arte y teoría sobre arte

El arte tiene la propiedad de echar a perder todas las teorías artísticas.

Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario

¿Cuál es la diferencia entre ironía y sarcasmo?

Mientras la ironía puede ser simplemente dar a entender lo contrario a lo que se piensa o a lo que se dice, el sarcasmo añade la intención de herir.

Por favor, usad la ironía todo lo que podáis, que es de gente inteligente, pero no uséis el sarcasmo, que es de gente mala.

Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario