Yo sé, Olalla, que me adoras (de Miguel de Cervantes)

Han terminado de cenar, el bueno de Don Quijote, su escudero Sancho, y los cabreros. Y estos le cuentan que uno de ellos, de nombre Antonio, enamorado de una tal Olalla, toca el rabel y canta. No tuvieron que insistir demasiado al joven pastor que, en cuanto llegó, tocó y cantó. Iba a cantar más, pero el cansancio y sueño de Sancho impidieron que la cosa siguiera. Os dejo también la maravilla interpretación de Espliego.

Qué belleza, ¿verdad?

Yo sé, Olalla, que me adoras,
Puesto que no me lo has dicho
Ni aun con los ojos siquiera,
Mudas lenguas de amoríos.
 Porque sé que eres sabida,
En que me quieres me afirmo:
Que nunca fué desdichado
Amor que fué conocido.

 Bien es verdad que tal vez,
Olalla, me has dado indicio
Que tienes de bronce el alma,
Y el blanco pecho de rísco.
 Mas allá entre tus reproches
Y honestísimos desvíos,
Tal vez la esperanza muestra
La orilla de su vestido.
 Abalánzase al señuelo
Mi fe, que nunca ha podido
Ni menguar, por no llamado,
Ni crecer, por escogido.
 Si el amor es cortesía,
De la que tienes colijo,
Que el fin de mis esperanzas
Ha de ser cual imagino.
 Y si son servicios parte
De hacer un pecho benigno,
Algunos de los que he hecho
Fortalecen mi partido.
 Porque, si has mirado en ello,
Mas de una vez habrás visto
Que me he vestido en los lúnes
Lo que me honraba el domingo.
 Como el amor y la gala
Andan un mesmo camino,
En todo tiempo á tus ojos
Quise mostrarme polido.
 Dejo el bailar por tu causa,
Ni las músicas te pinto
Que has escuchado á deshoras
Y al canto del gallo primo.
 No cuento las alabanzas
Que de tu belleza he dicho,
Que aunque verdaderas, hacen
Ser yo de algunas malquisto.
 Teresa del Berrocal,
Yo alabándote me dijo:
Tal piensa que adora un ángel,
Y viene á adorar á un ximio:

 Merced á los muchos diges,
Y á los cabellos postizos,
Y á hipócritas hermosuras
Que engañan al amor mismo.
 Desmentíla, y enojóse:
Volvió por ella su primo:
Desafióme, y ya sabes
Lo que yo hice y él hizo.
 No te quiero yo á monton,
Ni te pretendo y te sirvo
Por lo de barraganía,
Que mas bueno es mi designio.
 Coyundas tiene la iglesia
Que son lazadas de sirgo:
Pon tu cuello en la gamella,
Verás como pongo el mio.
 Donde no, desde aquí juro
Por el santo mas bendito,
De no salir destas sierras
Sino para capuchino.
De Miguel de Cervantes, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=21931694
Publicado en Literatura | Etiquetado , , | Deja un comentario

El origen de la expresión “no hay tutía”

La expresión significa algo así como “no hay nada que hacer”, y su origen se encuentra en el dialecto árabe que se hablaba en la península.

Allí encontramos una palabra, atutía, que era el componente de un ungüento (en concreto, la atutía era óxido de zinc). De esa palabra de entonces procede el tutía de ahora.

Publicado en Lenguaje | Deja un comentario

¿Manta o espada?

Hace unos días leí este consejo en twitter, me pareció muy interesante y aquí lo comparto con vosotros.

Cuando alguien está pasando por un mal momento o dificultad y requiere nuestra ayuda, le ofrecemos manta (escucha, cariño, compresión) o espada (manos a la obra para resolver la situación, mediante consejos o acciones).

Publicado en Psicología | Deja un comentario

El arte gótico en el Camino de Santiago

El Camino de Santiago es la vía por la que la cultura europea entró en la península ibérica; un símbolo de lo que ha sido y quiere ser este viejo continente, esa Vieja Europa a la que se dirigió el papa Juan Pablo II al comienzo de la década de los ochenta.

El arte gótico nos llegó por ese camino. Aquí teníamos nuestro maravilloso románico, pero aquellas construcciones góticas que casi tocaban el cielo supusieron una revolución.

Y quiero destacar (no soy original con esto) dos absolutas maravillas: la catedral de Burgos y -pongámonos de pie para hablar de ella- la catedral de León. Por favor, no dejéis de visitarlas.

Publicado en Arte | Deja un comentario

Hor

Hortensia hornea horrendos hornos

Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario

Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo, in memoriam

Tuvimos la fortuna de asistir a una conferencia, en la Universidad de Alcalá de Henares, impartida por Fidel José. La desbordante pasión que mostraba al hablar de las rapaces era solamente comparable a su absoluto conocimiento y amor por ellas.

Hoy, hablando sobre él con mi querida hermana -no es extraño que de vez en cuando hablemos sobre él- recordamos, como de costumbre, dos maravillosos momentos de aquella conferencia. El primero fue cuando, a la hora de mostrarnos a la más grande de las rapaces, la introdujo como se merece: señoras y señores, con todos ustedes… ¡Su Majestad El Cóndor!; el segundo, días después, en una llamada telefónica, cuando nos dijo que todavía no había podido ni comenzar su conferencia cuando el conserje (tras tres horas de charla) nos hizo saber que quería irse a su casa.

Hoy, también hoy, nos hemos enterado de su fallecimiento el pasado septiembre. Este hombre, compañero de Félix Rodríguez de la Fuente, admirador de los buitres, conocedor hasta el extremo de esas maravillosas aves («hasta el extremo» significa que sabía cuántos animales de cada especie se dejaban en cada muladar), profesor de análisis matemático, ha dejado en nosotros esa huella que solo la pasión puede dejar.

Gracias, Fidel; desde aquí todo nuestro respeto y admiración. Y nuestro cariño para los tuyos.

Publicado en Ciencia, Educación | Etiquetado , , | Deja un comentario

La charca de Pegalajar

Pegalajar es un pueblo de la provincia de Jaén, en la comarca de Sierra Mágina. Quizá su elemento más emblemático es su charca. Cuando visitamos ese lugar, me quedé con las palabras escritas en sus paredes, y puestas en boca del agua:

A quienes la vida di, les reclamo, en justicia, que no me dejen morir.

El agua de la Charca de Pegalajar.

Pegalajar se constituyó como población gracias al manantial del que brota este agua que llena y forma la charca y que de ella parte hacia la huerta. La charca sirve como embalse regulador del agua que va hacia los campos, desde luego, pero también como lugar de reunión, de descanso, de deporte y de refresco, que seguro que se agradece muchísimo en los intensos veranos. Una auténtica plaza mayor de agua en esa maravillosa provincia de Jaén.

De Veinticuatro de Jahén – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=113691132
Publicado en Turismo, Viajes | Etiquetado , , | Deja un comentario

Facilitando relectura y aprendizaje

Es un consejo muy sencillo, sobre todo aplicable a libros de consulta, pero potencialmente a cualquier tipo de libro.

Con algo tan barato como un postit, que pegamos en la primera página de cada capítulo, sección o unidad, tenemos una forma de anotar lo principal de ese elemento.

Cuando queramos volver a ello para recordar lo aprendido, simplemente tenemos que revisar lo escrito por nosotros allí.

Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario

El perdón

Si tuviera que pedirle perdón a alguien, sería a mí, por las veces que no me defendí cuando me trataban mal.

@librodereflexion

No soy yo de los que rehuyen de pedir perdones, pero es bueno tener esto en mente.

Publicado en El Cartapacio | Deja un comentario

El mensaje de Bertrand Russell para las siguientes generaciones

En una ocasión le preguntaron al filósofo y matemático Bertrand Russell qué mensaje dejaría para futuras generaciones. Respondió prestando atención a dos aspectos, el intelectual y el moral:

  • Observa únicamente cuáles son los hechos, no lo que a ti te gustaría creer, no lo que te convendría que sucediera, sino únicamente los hechos.
  • El amor es sabio; el odio es tonto.

Y con eso ya estaría.

Publicado en Filosofía | Etiquetado , , , | Deja un comentario